Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.80577
María Isabel Punín Larrea, Carlos García-Torres
Los procesos de regulación y control en Ecuador han provocado una serie de hechos vinculados al derecho a la libertad de expresión y prensa. En este marco, se analizan las implicaciones jurídicas de la “censura previa” establecida en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Comunicación LOC (2013) vigente en Ecuador en el tiempo en que ocurrieron los hechos que son materia de análisis. A partir de allí se han dado algunas reformas a la Ley Orgánica de Comunicación pero el presente artículo se basa en el texto legal vigente en 2013. Se toma como referencia de estudio el caso conocido como Página 12, caso inédito en el país, que estableció sanciones a siete medios de comunicación, todos ellos privados, por la no publicación de un reportaje difundido en Argentina y relacionado con la inversión en paraísos fiscales del excandidato presidencial Guillermo Lasso Mendoza. El artículo argumenta que la disparidad entre LOC (2013) y los instrumentos internacionales está dada por los mismos fines de la ley, así como por la definición y contenidos de la libertad de expresión que en ese compendio normativo realiza. Entre los resultados relevantes podemos señalar que las sanciones impuestas en el caso de análisis fueron fruto del abuso de poder y flagrantes violaciones de las libertades de información y de expresión.
{"title":"Censura previa en Ecuador: caso Página 12 y la comunicación periodística en tiempo de elecciones","authors":"María Isabel Punín Larrea, Carlos García-Torres","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.80577","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.80577","url":null,"abstract":"Los procesos de regulación y control en Ecuador han provocado una serie de hechos vinculados al derecho a la libertad de expresión y prensa. En este marco, se analizan las implicaciones jurídicas de la “censura previa” establecida en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Comunicación LOC (2013) vigente en Ecuador en el tiempo en que ocurrieron los hechos que son materia de análisis. A partir de allí se han dado algunas reformas a la Ley Orgánica de Comunicación pero el presente artículo se basa en el texto legal vigente en 2013. Se toma como referencia de estudio el caso conocido como Página 12, caso inédito en el país, que estableció sanciones a siete medios de comunicación, todos ellos privados, por la no publicación de un reportaje difundido en Argentina y relacionado con la inversión en paraísos fiscales del excandidato presidencial Guillermo Lasso Mendoza. El artículo argumenta que la disparidad entre LOC (2013) y los instrumentos internacionales está dada por los mismos fines de la ley, así como por la definición y contenidos de la libertad de expresión que en ese compendio normativo realiza. Entre los resultados relevantes podemos señalar que las sanciones impuestas en el caso de análisis fueron fruto del abuso de poder y flagrantes violaciones de las libertades de información y de expresión. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88900606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84413
Adalberto López Robles
Este estudio examina las teorías de la confianza política en México a partir de datos de la encuesta del Barómetro de las Américas de 2010 a 2021. Estas teorías sostienen que las fluctuaciones de la confianza dependen de factores contextuales. El modelo del desempeño institucional enfatiza variables como la situación económica del país, la capacidad de los gobiernos para combatir la corrupción, proveer servicios a la ciudadanía y mejorar la seguridad pública. Por su parte, la teoría sociocultural se basa en la confianza interpersonal y el activismo social como factores explicativos, puesto que sostiene que la confianza en las instituciones es el resultado de procesos de socialización. Se desarrollaron modelos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios (OLS) usando el paquete estadístico STATA y se encontró, para el caso mexicano, que las variaciones en los niveles de confianza política se explican en mayor medida en función de las evaluaciones que los ciudadanos hacen del desempeño de las instituciones. Este trabajo demuestra la superioridad del modelo del desempeño sobre el enfoque sociocultural en la explicación de la confianza institucional. Con estos resultados, esta investigación pretende aportar a la discusión teórica y empírica sobre los factores explicativos de la confianza política.
{"title":"El declive de la confianza institucional en México: ¿desempeño político o cultura?","authors":"Adalberto López Robles","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84413","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84413","url":null,"abstract":"Este estudio examina las teorías de la confianza política en México a partir de datos de la encuesta del Barómetro de las Américas de 2010 a 2021. Estas teorías sostienen que las fluctuaciones de la confianza dependen de factores contextuales. El modelo del desempeño institucional enfatiza variables como la situación económica del país, la capacidad de los gobiernos para combatir la corrupción, proveer servicios a la ciudadanía y mejorar la seguridad pública. Por su parte, la teoría sociocultural se basa en la confianza interpersonal y el activismo social como factores explicativos, puesto que sostiene que la confianza en las instituciones es el resultado de procesos de socialización. Se desarrollaron modelos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios (OLS) usando el paquete estadístico STATA y se encontró, para el caso mexicano, que las variaciones en los niveles de confianza política se explican en mayor medida en función de las evaluaciones que los ciudadanos hacen del desempeño de las instituciones. Este trabajo demuestra la superioridad del modelo del desempeño sobre el enfoque sociocultural en la explicación de la confianza institucional. Con estos resultados, esta investigación pretende aportar a la discusión teórica y empírica sobre los factores explicativos de la confianza política. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79801256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84266
Elizabeth Zechmeister, Noam Lupu, Carlos Luis Sánchez y Sánchez
{"title":"Presentación","authors":"Elizabeth Zechmeister, Noam Lupu, Carlos Luis Sánchez y Sánchez","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84266","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84266","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135754983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.83558
P. M. Sorribas
En el presente estudio se analiza el nivel de apoyo difuso a la democracia en México utilizando los datos de la ronda 2021 del Barómetro de las Américas. Mediante un análisis de regresión ordinal se identifican las principales variables explicativas. Entre ellas destacan dos dimensiones del apoyo a la democracia que contemplan juicios evaluativos que fueron identificadas a partir de un análisis factorial exploratorio. A su vez, se presentan las principales continuidades y discontinuidades en las tendencias observadas para México desde 2016.
{"title":"El apoyo a la democracia en México 2021: aproximación a su explicación","authors":"P. M. Sorribas","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.83558","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.83558","url":null,"abstract":"En el presente estudio se analiza el nivel de apoyo difuso a la democracia en México utilizando los datos de la ronda 2021 del Barómetro de las Américas. Mediante un análisis de regresión ordinal se identifican las principales variables explicativas. Entre ellas destacan dos dimensiones del apoyo a la democracia que contemplan juicios evaluativos que fueron identificadas a partir de un análisis factorial exploratorio. A su vez, se presentan las principales continuidades y discontinuidades en las tendencias observadas para México desde 2016. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87132087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.80140
Agustín Prinetti
Durante las últimas dos décadas, las acusaciones sobre sesgo partidario en los medios de comunicación proliferaron en la esfera pública argentina. Numerosos investigadores han estudiado la relación entre los medios y los últimos gobiernos pero, a diferencia de lo que ocurre en otros países, es difícil encontrar intentos de contrastar, estimar y comparar el sesgo partidario de los medios. Este artículo se propone aportar a esta línea de investigación analizando las coberturas que los diarios argentinos Clarín, La Nación y Página 12 otorgaron al Índice de Confianza del Consumidor (ICC) durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Este diseño de investigación es particularmente útil porque mitiga las dificultades para el estudio de sesgos que han sido identificadas en análisis previos realizados en otros países. Los resultados sugieren que existe un sesgo partidario en los tres diarios que coincide con los roles asignados a ellos en la esfera pública argentina, pero con diferencias respecto a la modalidad y el grado de intensidad.
{"title":"Tres medios y dos presidencias: un estudio sobre el sesgo partidario en los medios argentinos","authors":"Agustín Prinetti","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.80140","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.80140","url":null,"abstract":"Durante las últimas dos décadas, las acusaciones sobre sesgo partidario en los medios de comunicación proliferaron en la esfera pública argentina. Numerosos investigadores han estudiado la relación entre los medios y los últimos gobiernos pero, a diferencia de lo que ocurre en otros países, es difícil encontrar intentos de contrastar, estimar y comparar el sesgo partidario de los medios. Este artículo se propone aportar a esta línea de investigación analizando las coberturas que los diarios argentinos Clarín, La Nación y Página 12 otorgaron al Índice de Confianza del Consumidor (ICC) durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Este diseño de investigación es particularmente útil porque mitiga las dificultades para el estudio de sesgos que han sido identificadas en análisis previos realizados en otros países. Los resultados sugieren que existe un sesgo partidario en los tres diarios que coincide con los roles asignados a ellos en la esfera pública argentina, pero con diferencias respecto a la modalidad y el grado de intensidad.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78181026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84241
Belinda Amador Leal González
Diversos estudios han encontrado que la simpatía con el gobierno en turno afecta las percepciones sobre la pandemia. En países con presidentes que minimizaron la gravedad del coronavirus, se ha encontrado que los simpatizantes del gobierno tienen menor preocupación por la enfermedad. Entonces, se esperaría observar que solo en estos países haya una relación negativa entre simpatía por el presidente y preocupación por el covid. En este texto, analizo el efecto de la aprobación presidencial, como evaluación específica, sobre la percepción de gravedad de la enfermedad por coronavirus en México, en contraste con América Latina. Utilizando encuestas del Barómetro de las Américas presento tres resultados relevantes. 1. Encuentro que quienes mejor evalúan el trabajo de López Obrador reportan menor preocupación por el coronavirus que quienes peor lo evalúan. 2. Para el latinoamericano promedio, una evaluación positiva del presidente está asociado con mayor preocupación por covid, pero sucede el efecto contrario en México y Brasil. Tercero, en México las mediciones de evaluación difusa no tienen efecto sobre la percepción de gravedad del COVID-19, mientras que en América Latina están asociadas con mayor preocupación.
{"title":"Aprobación presidencial y preocupación por la COVID-19 en México","authors":"Belinda Amador Leal González","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84241","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84241","url":null,"abstract":"Diversos estudios han encontrado que la simpatía con el gobierno en turno afecta las percepciones sobre la pandemia. En países con presidentes que minimizaron la gravedad del coronavirus, se ha encontrado que los simpatizantes del gobierno tienen menor preocupación por la enfermedad. Entonces, se esperaría observar que solo en estos países haya una relación negativa entre simpatía por el presidente y preocupación por el covid. En este texto, analizo el efecto de la aprobación presidencial, como evaluación específica, sobre la percepción de gravedad de la enfermedad por coronavirus en México, en contraste con América Latina. Utilizando encuestas del Barómetro de las Américas presento tres resultados relevantes. 1. Encuentro que quienes mejor evalúan el trabajo de López Obrador reportan menor preocupación por el coronavirus que quienes peor lo evalúan. 2. Para el latinoamericano promedio, una evaluación positiva del presidente está asociado con mayor preocupación por covid, pero sucede el efecto contrario en México y Brasil. Tercero, en México las mediciones de evaluación difusa no tienen efecto sobre la percepción de gravedad del COVID-19, mientras que en América Latina están asociadas con mayor preocupación. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78073416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.82880
Christian Arturo Quiroga Juárez, Luis Fernando Villafuerte Valdés
Esta investigación propone —a partir de El Barómetro de las Américas en México, 2021— un modelo teórico y estadístico de la convergencia teórica del desarrollo y bienestar y la cohesión social. En un primer momento se identificaron asociaciones estadísticas para el año 2021 utilizando el análisis de componentes principales; posteriormente, se eligieron ítems comunes para 2021, 2016, 2010 y 2004 y se realizó un análisis descriptivo longitudinal. La mayor limitante fue la falta de consistencia entre los ítems en los diferentes periodos aplicados, lo cual impidió comparar en su totalidad los datos de 2021 contra otros periodos. Se destaca haber identificado un modelo con tres grupos: Grupo 1. Efectividad y legitimidad gubernamental, Grupo 2. Desempeño gubernamental, y Grupo 3. Percepción de gobierno dictatorial. Los resultados permiten entender cómo la opinión de la ciudadanía se expresa en un marco reducido que relaciona la cohesión social y el desarrollo y bienestar. La originalidad de este marco reducido de convergencia de los temas de cohesión social y desarrollo, y de bienestar, radica en que podría permitir el diseño de programas y acciones públicas en beneficio de la comunidad.
{"title":"Estudio del Barómetro de las Américas en un marco de convergencia de la cohesión social con el desarrollo y bienestar: caso México","authors":"Christian Arturo Quiroga Juárez, Luis Fernando Villafuerte Valdés","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.82880","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.82880","url":null,"abstract":"Esta investigación propone —a partir de El Barómetro de las Américas en México, 2021— un modelo teórico y estadístico de la convergencia teórica del desarrollo y bienestar y la cohesión social. En un primer momento se identificaron asociaciones estadísticas para el año 2021 utilizando el análisis de componentes principales; posteriormente, se eligieron ítems comunes para 2021, 2016, 2010 y 2004 y se realizó un análisis descriptivo longitudinal. La mayor limitante fue la falta de consistencia entre los ítems en los diferentes periodos aplicados, lo cual impidió comparar en su totalidad los datos de 2021 contra otros periodos. Se destaca haber identificado un modelo con tres grupos: Grupo 1. Efectividad y legitimidad gubernamental, Grupo 2. Desempeño gubernamental, y Grupo 3. Percepción de gobierno dictatorial. Los resultados permiten entender cómo la opinión de la ciudadanía se expresa en un marco reducido que relaciona la cohesión social y el desarrollo y bienestar. La originalidad de este marco reducido de convergencia de los temas de cohesión social y desarrollo, y de bienestar, radica en que podría permitir el diseño de programas y acciones públicas en beneficio de la comunidad.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73222552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80998
Milagros Alonso Pérez, Rafael Ángel Fonseca Valido
La opinión pública exige trascender lo mediacentrista no solo para la instalación de un auténtico sistema de valores discursivos y simbólicos, sino para la construcción de un objeto cuyos procesos y fenómenos son de naturaleza heterogénea, plural y multinivel, durante los ejercicios de poder para la toma de decisiones sociopolíticas. Cuba, en particular, vivió un contexto trascendental para su historia el 24 de febrero de 2019, tanto en el espacio antropológico como geométrico. De ahí el objetivo de la presente investigación: caracterizar la construcción simbólica de las opiniones públicas de las consultas populares, los medios tradicionales-oficiales y Twitter, en sus discursos relacionados al Referendo Constitucional de Cuba en el curso 2018-2019. El método teórico utilizado es el hermenéutico, auxiliado de los análisis de contenido y del discurso, así como de la minería de datos en la web; este último a través de la aplicación del software Stela 5.2. Los resultados reflejan relaciones ideológicas de tipo Socialismo, Revolución y Patria, e Historia, Unidad y Pueblo, así como eventos comunicativos y textos polarizados, con cambios conversacionales a favor o en contra del proyecto Carta Magna.
{"title":"Opiniones públicas en los discursos mediáticos tradicionales-oficiales en Twitter durante las consultas populares: Referendo Constitucional de Cuba en 2019","authors":"Milagros Alonso Pérez, Rafael Ángel Fonseca Valido","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80998","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80998","url":null,"abstract":"La opinión pública exige trascender lo mediacentrista no solo para la instalación de un auténtico sistema de valores discursivos y simbólicos, sino para la construcción de un objeto cuyos procesos y fenómenos son de naturaleza heterogénea, plural y multinivel, durante los ejercicios de poder para la toma de decisiones sociopolíticas. Cuba, en particular, vivió un contexto trascendental para su historia el 24 de febrero de 2019, tanto en el espacio antropológico como geométrico. De ahí el objetivo de la presente investigación: caracterizar la construcción simbólica de las opiniones públicas de las consultas populares, los medios tradicionales-oficiales y Twitter, en sus discursos relacionados al Referendo Constitucional de Cuba en el curso 2018-2019. El método teórico utilizado es el hermenéutico, auxiliado de los análisis de contenido y del discurso, así como de la minería de datos en la web; este último a través de la aplicación del software Stela 5.2. Los resultados reflejan relaciones ideológicas de tipo Socialismo, Revolución y Patria, e Historia, Unidad y Pueblo, así como eventos comunicativos y textos polarizados, con cambios conversacionales a favor o en contra del proyecto Carta Magna.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81190411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.82274
Mario Cruz Chavarría Suárez, Gabriel Pérez Pérez
El trabajo se presenta como una aportación teórica para la delimitación analítico-conceptual de la posverdad como instrumento de dominación propio de las sociedades contemporáneas. La estrategia metodológica consiste en un estudio cualitativo que vincula el análisis teórico con la investigación documental a partir de la crítica hermenéutica interpretativa de algunos de los principales teóricos que abordan la construcción del conocimiento, del lenguaje, de los significados y de las ideologías como mecanismos de dominación. Se describen algunas de las características más importantes de las sociedades actuales mediante dos perspectivas, una histórica y otra sociológica. Si consideramos que las creencias, las emociones y los deseos de las personas son lo que determinan la opinión pública, encontramos que para distorsionar la realidad, de manera deliberada, y manipular las actitudes sociales, se requiere de la imposición de la propia voluntad sobre un contexto social; de la obediencia de las personas, de grupos sociales o sectores de la población; y de creer en las personas facultadas para gobernar, para generar y controlar los de temas de agenda pública y su información. La posverdad se constituye así, como un mecanismo de dominación que moldea y manipula la opinión pública y las actitudes sociales.
{"title":"Posverdad: construcción epistémica para la dominación","authors":"Mario Cruz Chavarría Suárez, Gabriel Pérez Pérez","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.82274","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.82274","url":null,"abstract":"El trabajo se presenta como una aportación teórica para la delimitación analítico-conceptual de la posverdad como instrumento de dominación propio de las sociedades contemporáneas. La estrategia metodológica consiste en un estudio cualitativo que vincula el análisis teórico con la investigación documental a partir de la crítica hermenéutica interpretativa de algunos de los principales teóricos que abordan la construcción del conocimiento, del lenguaje, de los significados y de las ideologías como mecanismos de dominación. Se describen algunas de las características más importantes de las sociedades actuales mediante dos perspectivas, una histórica y otra sociológica. Si consideramos que las creencias, las emociones y los deseos de las personas son lo que determinan la opinión pública, encontramos que para distorsionar la realidad, de manera deliberada, y manipular las actitudes sociales, se requiere de la imposición de la propia voluntad sobre un contexto social; de la obediencia de las personas, de grupos sociales o sectores de la población; y de creer en las personas facultadas para gobernar, para generar y controlar los de temas de agenda pública y su información. La posverdad se constituye así, como un mecanismo de dominación que moldea y manipula la opinión pública y las actitudes sociales.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86112567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-03DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80426
Bernabé Lugo Neria
Se analizan empíricamente los factores que determinan el involucramiento ciudadano en mecanismos institucionales. Para ello, se estima un modelo logit que toma como variable dependiente la participación del ciudadano en al menos uno de estos tres mecanismos: contraloría social, presupuesto participativo y la consulta ciudadana. Las determinantes que se incorporan son: la confianza que tenga el ciudadano hacia las burocracias públicas; su participación en las elecciones y la comunitaria, su simpatía con gobiernos participativos, su grado de satisfacción con la democracia, y su opinión respecto al tipo de gobierno (autoritario o democrático) que prefiere. La principal conclusión es que la confianza hacia los empleados/servidores públicos sigue siendo un importante elemento que incentiva el involucramiento ciudadano.
{"title":"La participación en las consultas, contralorías sociales y presupuestos participativos en México, 2020","authors":"Bernabé Lugo Neria","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80426","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.80426","url":null,"abstract":"Se analizan empíricamente los factores que determinan el involucramiento ciudadano en mecanismos institucionales. Para ello, se estima un modelo logit que toma como variable dependiente la participación del ciudadano en al menos uno de estos tres mecanismos: contraloría social, presupuesto participativo y la consulta ciudadana. Las determinantes que se incorporan son: la confianza que tenga el ciudadano hacia las burocracias públicas; su participación en las elecciones y la comunitaria, su simpatía con gobiernos participativos, su grado de satisfacción con la democracia, y su opinión respecto al tipo de gobierno (autoritario o democrático) que prefiere. La principal conclusión es que la confianza hacia los empleados/servidores públicos sigue siendo un importante elemento que incentiva el involucramiento ciudadano.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90203759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}