El presente estudio tuvo por finalidad la evaluación del efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo (HT) por torta de sacha inchi (TSI) sobre las propiedades reológicas de una masa de pan dulce, así como las propiedades sensoriales de los bizcochos obtenidos. Se realizaron tres tratamientos y un control (T1, 100%HT; T2 90%HT/10%TSI; T3, 80%HT/20%TSI y T4, 70%HT/30%TSI) a los que se les determinó las propiedades reológicas utilizando los equipos alveógrafo y consistógrafo. Se produjeron los bizcochos y se evaluaron las propiedades sensoriales de la mezcla (HT/TSI) con mejor comportamiento reológico, así mismo se realizaron análisis proximales, físicos y químicos de dichos productos. Los resultados del estudio reológico de la masa de pan dulce con cada mezcla de harina de trigo-torta de sacha inchi mostraron un mejor comportamiento en la mezcla T2. Por otro lado la evaluación sensorial (T1, 100% HT; T2, 90% HT/10% TSI), muestra buena aceptabilidad, y la composición proximal (humedad, cenizas, proteína, grasa, fibra y carbohidratos) fue mejor para el tratamiento T2 así como las propiedades físicas (peso, volumen, volumen específico) y química (acidez total) no presentaron diferencias.
{"title":"EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR TORTA DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.) EN LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LA MASA DE PAN DULCE","authors":"Ángel Dionel Toraval Aylas, Maribel Rodas Pingus, Dániza Mirtha Guerrero Alva","doi":"10.33326/26176033.2015.20.505","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2015.20.505","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo por finalidad la evaluación del efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo (HT) por torta de sacha inchi (TSI) sobre las propiedades reológicas de una masa de pan dulce, así como las propiedades sensoriales de los bizcochos obtenidos. Se realizaron tres tratamientos y un control (T1, 100%HT; T2 90%HT/10%TSI; T3, 80%HT/20%TSI y T4, 70%HT/30%TSI) a los que se les determinó las propiedades reológicas utilizando los equipos alveógrafo y consistógrafo. Se produjeron los bizcochos y se evaluaron las propiedades sensoriales de la mezcla (HT/TSI) con mejor comportamiento reológico, así mismo se realizaron análisis proximales, físicos y químicos de dichos productos. Los resultados del estudio reológico de la masa de pan dulce con cada mezcla de harina de trigo-torta de sacha inchi mostraron un mejor comportamiento en la mezcla T2. Por otro lado la evaluación sensorial (T1, 100% HT; T2, 90% HT/10% TSI), muestra buena aceptabilidad, y la composición proximal (humedad, cenizas, proteína, grasa, fibra y carbohidratos) fue mejor para el tratamiento T2 así como las propiedades físicas (peso, volumen, volumen específico) y química (acidez total) no presentaron diferencias.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73523578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-30DOI: 10.33326/26176033.2015.19.485
Carlos Alberto González Delgado, Euler Tito Chura
En Ciencias de la Computación el reconocimiento de dígitos escritos a mano en imágenes digitales es de suma importancia, ya que a partir de esto, se pueden hacer distintas tareas, entre las que destacan el reconocimiento y reconstrucción de caracteres. Los algoritmos de clasificación tienen la capacidad de recuperar en su totalidad patrones aprendidos a partir de patrones de entrada, en este caso se utiliza como patrones de entrada los dígitos manuscritos de la Base de Datos del MNIST. En el presente trabajo se presenta la aplicación (Base de Datos del MNIST) de los algoritmos de clasificación de dígitos como parte aplicativa en el campo del Reconocimiento de Patrones, se hace una comparación entre la performance de los algoritmos de clasificación: SVM, Distancia Euclidiana, Vecino más cercano, J48. Los resultados demostraron que el clasificador SVM es el más eficiente para clasificar dígitos manuscritos con respecto a los otros clasificadores, por obtener un error del 1,04%.
{"title":"CLASIFICACIÓN DE DÍGITOS MANUSCRITOS DE IMÁGENES DIGITALES","authors":"Carlos Alberto González Delgado, Euler Tito Chura","doi":"10.33326/26176033.2015.19.485","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2015.19.485","url":null,"abstract":"En Ciencias de la Computación el reconocimiento de dígitos escritos a mano en imágenes digitales es de suma importancia, ya que a partir de esto, se pueden hacer distintas tareas, entre las que destacan el reconocimiento y reconstrucción de caracteres. Los algoritmos de clasificación tienen la capacidad de recuperar en su totalidad patrones aprendidos a partir de patrones de entrada, en este caso se utiliza como patrones de entrada los dígitos manuscritos de la Base de Datos del MNIST. En el presente trabajo se presenta la aplicación (Base de Datos del MNIST) de los algoritmos de clasificación de dígitos como parte aplicativa en el campo del Reconocimiento de Patrones, se hace una comparación entre la performance de los algoritmos de clasificación: SVM, Distancia Euclidiana, Vecino más cercano, J48. Los resultados demostraron que el clasificador SVM es el más eficiente para clasificar dígitos manuscritos con respecto a los otros clasificadores, por obtener un error del 1,04%.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89755740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-30DOI: 10.33326/26176033.2015.20.498
Gustavo Adolfo Fernandez Rebaza, Yoselin Milagros Chambi Velasquez, José Miguel Ayme Huamaní, María Eugenia Quiñones Huayaney, J. L. Chávez, P. B. Rivera
Se realizó un estudio etnobotánico y fotoquímico de Brassica oleracea L. 'col morada'. Teniendo como objetivos detectar metabolitos secundarios fenólicos. La especie fue ubicada y recolectada en la Región Junín. En el análisis fotoquímico del extracto etanólico se detectó flavonoides, antocianósidos y otros. Se realizó cromatografía en capa fina en los diferentes sistemas de solventes (cloroformo: metanol); luego un fraccionamiento con diclorometano, etanol y agua mediante cromatografía en columna rápida, obteniéndose en el subextracto etanólico presencia de flavonoides y otros compuestos fenólicos a la luz UV, que fue corroborado al utilizar reveladores como amoniaco y tricloruro férrico. En la determinación estructural mediante espectroscopia UV-visible del subextracto etanólico se obtuvo tres probables flavonoides: dos de núcleo flavona y uno de flavanona.
{"title":"ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y FITOQUÍMICO DE HOJAS DE Brassica oleracea L. \"COL MORADA\"","authors":"Gustavo Adolfo Fernandez Rebaza, Yoselin Milagros Chambi Velasquez, José Miguel Ayme Huamaní, María Eugenia Quiñones Huayaney, J. L. Chávez, P. B. Rivera","doi":"10.33326/26176033.2015.20.498","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2015.20.498","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio etnobotánico y fotoquímico de Brassica oleracea L. 'col morada'. Teniendo como objetivos detectar metabolitos secundarios fenólicos. La especie fue ubicada y recolectada en la Región Junín. En el análisis fotoquímico del extracto etanólico se detectó flavonoides, antocianósidos y otros. Se realizó cromatografía en capa fina en los diferentes sistemas de solventes (cloroformo: metanol); luego un fraccionamiento con diclorometano, etanol y agua mediante cromatografía en columna rápida, obteniéndose en el subextracto etanólico presencia de flavonoides y otros compuestos fenólicos a la luz UV, que fue corroborado al utilizar reveladores como amoniaco y tricloruro férrico. En la determinación estructural mediante espectroscopia UV-visible del subextracto etanólico se obtuvo tres probables flavonoides: dos de núcleo flavona y uno de flavanona.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"182 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82039185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2014.18.437
Helena Beatriz Zapata Málaga, R. Cabrera
Se realizó el aislamiento de 31 cultivos bacterianos a partir de las fuentes termales de Calientes, seleccionando los cultivos que presentaron diámetros significativos de las zonas de hidrólisis y la mayor actividad de endoglucanasas en cultivo sumergido, inducidas con CMC 1%. Las cepas seleccionadas B12N y B20A tienen una actividad máxima de endoglucanasas termoestables, con interés industrial, de 0,56UI ml a 67,5 °C y un pH 5,9 y 0,27UI ml-1 a 59,5°C y un pH 6,4 respectivamente; la cepa B12N presenta la mayor pureza enzimática con 18,66 UI mg-1 de proteína. Además, se presentó una similitud con el gen ARNr 16S de Geobacillus sp. al 99 %y con el de Bacillus licheniformis al 97 %para la cepa B12N y B20A respectivamente tras su secuenciamiento.
摘要本研究的目的是确定在巴西东北部的热液源中,水解区直径显著、内切葡聚糖酶活性最高的细菌培养物。所选菌株B12N和B20A在67.5°C时具有工业上感兴趣的热固性内切葡聚糖酶的最大活性,在59.5°C和pH 6.4时分别为5.56 iu ml和0.27 iu ml-1;B12N菌株的酶纯度最高,蛋白含量为18.66 iu mg-1。此外,测序后,B12N和B20A菌株的地杆菌16S基因相似性为99%,地衣芽孢杆菌16S基因相似性为97%。
{"title":"AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CELULOLÍTICAS TERMÓFILOS DE GÉISERES NATURALES DE CANDARAVE - TACNA","authors":"Helena Beatriz Zapata Málaga, R. Cabrera","doi":"10.33326/26176033.2014.18.437","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.437","url":null,"abstract":"Se realizó el aislamiento de 31 cultivos bacterianos a partir de las fuentes termales de Calientes, seleccionando los cultivos que presentaron diámetros significativos de las zonas de hidrólisis y la mayor actividad de endoglucanasas en cultivo sumergido, inducidas con CMC 1%. Las cepas seleccionadas B12N y B20A tienen una actividad máxima de endoglucanasas termoestables, con interés industrial, de 0,56UI ml a 67,5 °C y un pH 5,9 y 0,27UI ml-1 a 59,5°C y un pH 6,4 respectivamente; la cepa B12N presenta la mayor pureza enzimática con 18,66 UI mg-1 de proteína. Además, se presentó una similitud con el gen ARNr 16S de Geobacillus sp. al 99 %y con el de Bacillus licheniformis al 97 %para la cepa B12N y B20A respectivamente tras su secuenciamiento.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77818315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2014.18.439
Walter Ibárcena Fernández
La contaminación del agua subterránea por compuestos orgánicos, representa un potencial problema de salud pública. Los compuestos de benceno, tolueno y xileno (BTX), que son los principales constituyentes de la gasolina, están presentes en aguas subterráneas, debido al derramamiento del hidrocarburo de los tanques de almacenaje. La biorremediación es la técnica más ampliamente utilizada, entre todos los métodos empleados para tratar lechos freáticos contaminados por BTX. El presente trabajo efectúa la modelación de transporte y biodegradación de compuestos BTX en suelo arenoso saturado, empleando los modelos cinéticos de Michaelis Menten y Monod, y hace una comparación entre ambos para situaciones similares, utilizando FEMLAB, [versión 3.1], una herramienta que permite efectuar la simulación y realizar las gráficas según los requerimientos. Los resultados del experimento realizado por Mohammed y Allayla (1996) - que utilizaron un tanque de arena a escala experimental - y los resultados obtenidos en la simulación de los modelos cinéticos de Monod y Michaelis-Menten - empleando software para su modelamiento - consideramos satisfactorios. Al compararse con los resultados propuestos por Mohammed N, Allayla (1996), las curvas obtenidas siguen la misma tendencia, como puede apreciarse en las gráficas que resultaron del presente trabajo.
地下水的有机化合物污染是一个潜在的公共卫生问题。苯、甲苯和二甲苯(BTX)化合物是汽油的主要成分,由于储存罐的碳氢化合物泄漏而存在于地下水中。生物修复是处理BTX污染地下水的所有方法中应用最广泛的技术。本工作执行交通建模和BTX桑迪土壤饱和化合物,使用生物降解cinéticos模式Michaelis Menten Monod,和前一种情况都比较类似,使用FEMLAB[3.1版本],一种能够进行仿真,实现协会根据需求。Mohammed和Allayla(1996)在实验规模上使用沙箱进行的实验结果,以及Monod和Michaelis-Menten动力学模型的模拟结果——使用软件进行建模——被认为是令人满意的。与Mohammed N, Allayla(1996)提出的结果相比,得到的曲线遵循相同的趋势,这可以从本工作产生的图表中看出。
{"title":"SIMULACIÓN DE MODELOS PROPUESTOS POR MICHAELIS-MENTEN Y MONOD, PARA BIODEGRADACIÓN DE BENCENO, TOLUENO Y XILENO EN SUELOS ARENOSOS, UTILIZANDO SOFTWARE","authors":"Walter Ibárcena Fernández","doi":"10.33326/26176033.2014.18.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.439","url":null,"abstract":"La contaminación del agua subterránea por compuestos orgánicos, representa un potencial problema de salud pública. Los compuestos de benceno, tolueno y xileno (BTX), que son los principales constituyentes de la gasolina, están presentes en aguas subterráneas, debido al derramamiento del hidrocarburo de los tanques de almacenaje. La biorremediación es la técnica más ampliamente utilizada, entre todos los métodos empleados para tratar lechos freáticos contaminados por BTX. El presente trabajo efectúa la modelación de transporte y biodegradación de compuestos BTX en suelo arenoso saturado, empleando los modelos cinéticos de Michaelis Menten y Monod, y hace una comparación entre ambos para situaciones similares, utilizando FEMLAB, [versión 3.1], una herramienta que permite efectuar la simulación y realizar las gráficas según los requerimientos. Los resultados del experimento realizado por Mohammed y Allayla (1996) - que utilizaron un tanque de arena a escala experimental - y los resultados obtenidos en la simulación de los modelos cinéticos de Monod y Michaelis-Menten - empleando software para su modelamiento - consideramos satisfactorios. Al compararse con los resultados propuestos por Mohammed N, Allayla (1996), las curvas obtenidas siguen la misma tendencia, como puede apreciarse en las gráficas que resultaron del presente trabajo.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"221 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86177918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2014.18.460
Henry George Maquera Quispe, Richard Oswaldo Ticse Capcha, P. Morales, Carlos Meza Quintana
El modelado BPMN para la gestión de procesos permite aplicar una notación gráfica estandarizada para el modelado de procesos de negocio, así como una notación estándar que es fácilmente legible y entendible por parte de todos los involucrados e interesados (stakeholders), como los analistas de negocio, los desarrolladores técnicos, los gerentes y administradores del negocio. Bajo este contexto se llevó a cabo un diagnóstico de la Oficina General de Informática en la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde se determinó que muchos de los procesos, actividades y procedimientos que se llevan a cabo en la actualidad no se han establecido en alguna directiva y/o normativa vigente. Se propuso una nueva estructura organizacional, que permitió una definición más puntual de los procesos requeridos en la Oficina General de Informática, utilizando el software Bizagi. Se evidenció que muchos de los procesos no se encuentran alineados a la gestión de Tecnologías de Información, proponiendo un modelo de procesos y sus respectivos indicadores basados en la gestión de servicios —ISO 20000. Se concluyó que la gestión de procesos en la Oficina General de informática exige que se aplique una solución integral basada en ISO 9001 a fin de garantizar procesos de calidad, gestión de servicios basadas en ISO 20000 para garantizar la gestión de servicios de tecnología de información, e ISO 27002 para garantizar estrategias de seguridad informática debido al valor que los activos de información proporcionan. Se tiene presente que el escenario de estudio está orientado a Tecnologías de Información por lo que los indicadores propuestos están dirigidos bajo la misma naturaleza.
BPMN建模流程管理可以执行一个图形符号建模的标准化的业务流程,以及标准的符号,很容易阅读和理解所有涉众和利益相关者(利益),业务分析师,技术开发人员、业务管理和行政人员。在这方面进行了诊断中心国立大学计算机总办事处,在秘鲁发现,许多进程正在开展的活动和程序指令中目前没有制定任何政策和/或有效。提出了一种新的组织结构,允许使用Bizagi软件更准确地定义it总办公室所需的流程。很明显,许多流程与信息技术管理不一致,提出了基于服务管理的流程模型及其各自的指标- ISO 20000。据认为流程管理在信息技术总部要求适用于基于ISO 9001的综合解决方案,以确保过程的质量、管理服务、基于ISO二万确保信息技术服务管理,和ISO 27002确保计算机安全战略由于信息提供的资产价值。在本研究中,我们分析了不同类型的指标,并将它们与其他指标进行了比较。
{"title":"MODELADO BPMN (BUSINESS PROCESS MANAGEMENT NOTATION) PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS","authors":"Henry George Maquera Quispe, Richard Oswaldo Ticse Capcha, P. Morales, Carlos Meza Quintana","doi":"10.33326/26176033.2014.18.460","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.460","url":null,"abstract":"El modelado BPMN para la gestión de procesos permite aplicar una notación gráfica estandarizada para el modelado de procesos de negocio, así como una notación estándar que es fácilmente legible y entendible por parte de todos los involucrados e interesados (stakeholders), como los analistas de negocio, los desarrolladores técnicos, los gerentes y administradores del negocio. Bajo este contexto se llevó a cabo un diagnóstico de la Oficina General de Informática en la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde se determinó que muchos de los procesos, actividades y procedimientos que se llevan a cabo en la actualidad no se han establecido en alguna directiva y/o normativa vigente. Se propuso una nueva estructura organizacional, que permitió una definición más puntual de los procesos requeridos en la Oficina General de Informática, utilizando el software Bizagi. Se evidenció que muchos de los procesos no se encuentran alineados a la gestión de Tecnologías de Información, proponiendo un modelo de procesos y sus respectivos indicadores basados en la gestión de servicios —ISO 20000. Se concluyó que la gestión de procesos en la Oficina General de informática exige que se aplique una solución integral basada en ISO 9001 a fin de garantizar procesos de calidad, gestión de servicios basadas en ISO 20000 para garantizar la gestión de servicios de tecnología de información, e ISO 27002 para garantizar estrategias de seguridad informática debido al valor que los activos de información proporcionan. Se tiene presente que el escenario de estudio está orientado a Tecnologías de Información por lo que los indicadores propuestos están dirigidos bajo la misma naturaleza.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81614077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2014.18.450
David Juan Ramos Huallpartupa
El presente trabajo determina los valores de las propiedades termales (difusividad, conductividad y calor específico) de tres variedades de papa nativa (Imilla negra, Marihua y Gaspar) con dos tipos de cortes diferentes, para ello se recolectó tubérculos provenientes del mercado central de la ciudad de Andahuaylas, en estado de madurez comercialmente óptimo. Se generó 06 condiciones diferentes de estudio cualitativas con tres variedades y dos tipos de cortes. Se realizó la determinación de las propiedades termales utilizando equipos prediseñados para la Conductividad y la Difusividad Termal, así mismo se realizaron balances de energía y cálculos para encontrar los valores de las propiedades tamales. Los resultados fueron obtenidos y analizados mediante un arreglo 3x2 con tres repeticiones, encontrándose valores que se acercan a los citados en la bibliografía, que difieren entre sí por el tipo de corte en cada variedad; también se determinó la influencia altamente significativa en la variación de las propiedades termales debida al tipo de corte.
{"title":"DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES TERMALES EN TRES VARIEDADES DE PAPA NATIVA CON CORTES DE TAMAÑOS DIFERENTES","authors":"David Juan Ramos Huallpartupa","doi":"10.33326/26176033.2014.18.450","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.450","url":null,"abstract":"El presente trabajo determina los valores de las propiedades termales (difusividad, conductividad y calor específico) de tres variedades de papa nativa (Imilla negra, Marihua y Gaspar) con dos tipos de cortes diferentes, para ello se recolectó tubérculos provenientes del mercado central de la ciudad de Andahuaylas, en estado de madurez comercialmente óptimo. Se generó 06 condiciones diferentes de estudio cualitativas con tres variedades y dos tipos de cortes. Se realizó la determinación de las propiedades termales utilizando equipos prediseñados para la Conductividad y la Difusividad Termal, así mismo se realizaron balances de energía y cálculos para encontrar los valores de las propiedades tamales. Los resultados fueron obtenidos y analizados mediante un arreglo 3x2 con tres repeticiones, encontrándose valores que se acercan a los citados en la bibliografía, que difieren entre sí por el tipo de corte en cada variedad; también se determinó la influencia altamente significativa en la variación de las propiedades termales debida al tipo de corte.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76054140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2015.19.470
Oscar Calderón Llosa, Silvia Antonieta Uriarte Obando, Gregorio Pedro Tejada Monroy
Introducción y objetivos: Es muy importante el conocimiento de las fluctuaciones estacionales y anuales sobre los pólenes y esporas de hongos alergénicos aerotransportados en cualquier área geográfica. Nuestro objetivo fue identificar los aeroalérgenos más importantes en la atmósfera de la ciudad urbana de Tacna a los cuales la población está expuesta y desarrollar un estudio alergológico para establecer perfiles de sensibilización en las ciudades de Tacna y Arequipa. Material y métodos: El conteo polínico y fúngico se realizó de acuerdo a la técnica estandarizada con un equipo Burkard spore trap for 7 days (Burkard manufacturing ®, Herst, United Kingdom) y el procedimiento de análisis recomendado por el comité de aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. El estudio alergológico consistió en anamnesis y pruebas cutáneas con extractos (ALK-abello®, Madrid-España). Resultados: Los 3 tipos de esporas de hongos más relevantes que se encontraron durante el periodo de muestreo en orden de abundancia fueron: Cladosporium herbarum (47,22%), Alternaria alternata (33%). Nigrospora spp (19,8%). También encontramos 4 taxones polínicos: Oleacea (94,1%), Chenopodiaceae-Amaranthaceae (3%), Poaceae (2,08%), Myrtaceoe (Eucalipto)(0,77%). Perfil de sensibilización al polen de Olea europea, en muestras aleatorias en las ciudades de Tacna (40%) y Arequipa (36%) y a Alternaria alternata (4%) y (8%) respectivamente. Conclusiones: Éste es el primer estudio realizado en Perú sobre sensibilización y concentraciones de granos de polen y esporas de hongos medidos por método volumétrico. Sugerimos ampliar estudios e implementar estaciones de aerobiología que provean mayor información y sirvan como guía para una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento para la población de la zona sur de Perú con enfermedades alérgicas.
{"title":"SENSIBILIZACIÓN Y EXPOSICIÓN A PÓLENES Y ESPORAS DE HONGOS ALERGÉNICOS AEROTRANSPORTADOS EN CIUDADES DEL SUR DE PERÚ","authors":"Oscar Calderón Llosa, Silvia Antonieta Uriarte Obando, Gregorio Pedro Tejada Monroy","doi":"10.33326/26176033.2015.19.470","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2015.19.470","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Es muy importante el conocimiento de las fluctuaciones estacionales y anuales sobre los pólenes y esporas de hongos alergénicos aerotransportados en cualquier área geográfica. Nuestro objetivo fue identificar los aeroalérgenos más importantes en la atmósfera de la ciudad urbana de Tacna a los cuales la población está expuesta y desarrollar un estudio alergológico para establecer perfiles de sensibilización en las ciudades de Tacna y Arequipa. Material y métodos: El conteo polínico y fúngico se realizó de acuerdo a la técnica estandarizada con un equipo Burkard spore trap for 7 days (Burkard manufacturing ®, Herst, United Kingdom) y el procedimiento de análisis recomendado por el comité de aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. El estudio alergológico consistió en anamnesis y pruebas cutáneas con extractos (ALK-abello®, Madrid-España). Resultados: Los 3 tipos de esporas de hongos más relevantes que se encontraron durante el periodo de muestreo en orden de abundancia fueron: Cladosporium herbarum (47,22%), Alternaria alternata (33%). Nigrospora spp (19,8%). También encontramos 4 taxones polínicos: Oleacea (94,1%), Chenopodiaceae-Amaranthaceae (3%), Poaceae (2,08%), Myrtaceoe (Eucalipto)(0,77%). Perfil de sensibilización al polen de Olea europea, en muestras aleatorias en las ciudades de Tacna (40%) y Arequipa (36%) y a Alternaria alternata (4%) y (8%) respectivamente. Conclusiones: Éste es el primer estudio realizado en Perú sobre sensibilización y concentraciones de granos de polen y esporas de hongos medidos por método volumétrico. Sugerimos ampliar estudios e implementar estaciones de aerobiología que provean mayor información y sirvan como guía para una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento para la población de la zona sur de Perú con enfermedades alérgicas.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79846507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2014.18.469
Richard Oswaldo Ticse Capcha, Henry George Maquera Quispe, Carlos Meza Quintana
En la actualidad la información de una institución se ha reconocido como un activo valioso y a medida que los sistemas de información apoyan cada vez más en los procesos generales, las tecnologías de información enfrentan amenazas de seguridad que incluyen, entre muchas otras: el fraude por computadora, espionaje, sabotaje, fuego, robo e inundación. Las posibilidades de daño y pérdida de información se hacen cada vez más comunes. El presente trabajo de Investigación permitió un diagnóstico sobre las políticas de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú, mediante la aplicación de técnicas metodológicas de auditoria y la evaluación de sus activos informáticos, para que la organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos por su dirección. La meta de obtener un nivel considerable de seguridad se logrará con la propuesta que ofrece esta investigación mediante la "Implementación de Políticas de Seguridad de Información" para su aplicación. Esta investigación determina el diagnóstico de las políticas de seguridad de información comparando un antes y un después con y sin la implementación de políticas de seguridad; se obtuvo como resultado que las políticas de seguridad de información permiten una mejor gestión responsable de los activos de la información y además contar con estrategias de alto nivel para el control y administración efectiva de las mismas. El trabajo tuvo como propósito evaluar la situación actual en materia de seguridad informática, así como proponer una alternativa de solución basada en políticas de seguridad informática que fijen los mecanismos y procedimientos que se debe adoptar para salvaguardar sus sistemas y la información que estos contienen. Éstas políticas se diseñaron "a medida" para recoger las características propias como organización.
{"title":"EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE INFORMACIÓN","authors":"Richard Oswaldo Ticse Capcha, Henry George Maquera Quispe, Carlos Meza Quintana","doi":"10.33326/26176033.2014.18.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.469","url":null,"abstract":"En la actualidad la información de una institución se ha reconocido como un activo valioso y a medida que los sistemas de información apoyan cada vez más en los procesos generales, las tecnologías de información enfrentan amenazas de seguridad que incluyen, entre muchas otras: el fraude por computadora, espionaje, sabotaje, fuego, robo e inundación. Las posibilidades de daño y pérdida de información se hacen cada vez más comunes. El presente trabajo de Investigación permitió un diagnóstico sobre las políticas de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú, mediante la aplicación de técnicas metodológicas de auditoria y la evaluación de sus activos informáticos, para que la organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos por su dirección. La meta de obtener un nivel considerable de seguridad se logrará con la propuesta que ofrece esta investigación mediante la \"Implementación de Políticas de Seguridad de Información\" para su aplicación. Esta investigación determina el diagnóstico de las políticas de seguridad de información comparando un antes y un después con y sin la implementación de políticas de seguridad; se obtuvo como resultado que las políticas de seguridad de información permiten una mejor gestión responsable de los activos de la información y además contar con estrategias de alto nivel para el control y administración efectiva de las mismas. El trabajo tuvo como propósito evaluar la situación actual en materia de seguridad informática, así como proponer una alternativa de solución basada en políticas de seguridad informática que fijen los mecanismos y procedimientos que se debe adoptar para salvaguardar sus sistemas y la información que estos contienen. Éstas políticas se diseñaron \"a medida\" para recoger las características propias como organización.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89247215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-29DOI: 10.33326/26176033.2015.19.471
José Mercedes Zuta Rubio
En este estudio se da a conocer el logro de un Modelo de Evaluación de la Calidad Tecnológica de Equipos y Maquinaria concebido bajo el enfoque sistémico que juzga el valor de los mismos de acuerdo con determinadas variables que promueve la innovación tecnológica del procesamiento industrial como brújula fundamental para mejorar la competitividad de la empresa adquiridora. El modelo de evaluación ha sido desarrollado aplicando el método de aproximaciones sucesivas, partiendo de especificaciones preliminares, hasta satisfacer el objetivo y el juicio experto, en base a datos proporcionados en el marco teórico. El diseño final establece las especificaciones al detalle de los siguientes aspectos estructurales del modelo: 1. focos de valoración, 2. variables a usar en la valoración, 3. Valoración de las variables, 4. datos necesarios en función de los indicadores, 5. fuentes, técnicas e instrumentos para recolectar datos, 6. procedimientos de aplicar la valoración de las variables, 7. análisis de los resultados.
{"title":"DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TECNOLÓGICA DE EQUIPOS Y MAQUINARIA","authors":"José Mercedes Zuta Rubio","doi":"10.33326/26176033.2015.19.471","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2015.19.471","url":null,"abstract":"En este estudio se da a conocer el logro de un Modelo de Evaluación de la Calidad Tecnológica de Equipos y Maquinaria concebido bajo el enfoque sistémico que juzga el valor de los mismos de acuerdo con determinadas variables que promueve la innovación tecnológica del procesamiento industrial como brújula fundamental para mejorar la competitividad de la empresa adquiridora. El modelo de evaluación ha sido desarrollado aplicando el método de aproximaciones sucesivas, partiendo de especificaciones preliminares, hasta satisfacer el objetivo y el juicio experto, en base a datos proporcionados en el marco teórico. El diseño final establece las especificaciones al detalle de los siguientes aspectos estructurales del modelo: 1. focos de valoración, 2. variables a usar en la valoración, 3. Valoración de las variables, 4. datos necesarios en función de los indicadores, 5. fuentes, técnicas e instrumentos para recolectar datos, 6. procedimientos de aplicar la valoración de las variables, 7. análisis de los resultados.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78529507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}