Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.33326/26176033.2019.24.787
Víctor Pacheco, José Oruna Lara, Silvia Jaimes Garay, Meri Tovar Baca
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la conciencia ambiental y la conducta pro ambiental en los estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora. De acuerdo a los materiales y métodos, fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, relacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 236 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico de una población de 610 estudiantes de primer ciclo. El instrumento de recolección de datos utilizado para la medición de la conciencia ambiental fue la Escala Nuevo Paradigma Ecológico Revisada conformada por 15 ítems, y el instrumento de recolección de datos utilizado para la medición de la conducta pro ambiental fue adaptado a partir de la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente, conformada por 16 ítems. En relación a la conciencia ambiental, 223 estudiantes (94.5 %) muestran un nivel apropiado (alternativas “de acuerdo” y “completamente de acuerdo”), 13 estudiantes (5.5 %) presentan un nivel no apropiado (alternativas “completamente en desacuerdo”, “en desacuerdo” y “no estoy seguro”). En relación a la conducta pro ambiental, 133 estudiantes (56.3 %) muestran una conducta apropiada (alternativas “muchas veces” y “siempre”) y 103 estudiantes (43.7 %) muestran una conducta no apropiada (alternativas “casi nunca” y “a veces”). Se concluye que, existe predominio de un nivel alto de conciencia ambiental, además predominio de una conducta pro ambiental apropiada. Existe relación directa entre la conciencia ambiental y la conducta pro ambiental.
{"title":"Relación entre conciencia ambiental y conducta pro ambiental en estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora Lima-Perú","authors":"Víctor Pacheco, José Oruna Lara, Silvia Jaimes Garay, Meri Tovar Baca","doi":"10.33326/26176033.2019.24.787","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.787","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la conciencia ambiental y la conducta pro ambiental en los estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora. De acuerdo a los materiales y métodos, fue un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, relacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 236 estudiantes seleccionados por muestreo probabilístico de una población de 610 estudiantes de primer ciclo. El instrumento de recolección de datos utilizado para la medición de la conciencia ambiental fue la Escala Nuevo Paradigma Ecológico Revisada conformada por 15 ítems, y el instrumento de recolección de datos utilizado para la medición de la conducta pro ambiental fue adaptado a partir de la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente, conformada por 16 ítems. En relación a la conciencia ambiental, 223 estudiantes (94.5 %) muestran un nivel apropiado (alternativas “de acuerdo” y “completamente de acuerdo”), 13 estudiantes (5.5 %) presentan un nivel no apropiado (alternativas “completamente en desacuerdo”, “en desacuerdo” y “no estoy seguro”). En relación a la conducta pro ambiental, 133 estudiantes (56.3 %) muestran una conducta apropiada (alternativas “muchas veces” y “siempre”) y 103 estudiantes (43.7 %) muestran una conducta no apropiada (alternativas “casi nunca” y “a veces”). Se concluye que, existe predominio de un nivel alto de conciencia ambiental, además predominio de una conducta pro ambiental apropiada. Existe relación directa entre la conciencia ambiental y la conducta pro ambiental.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88613227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-20DOI: 10.33326/26176033.2018.23.778
J. Torres
La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de intercambio de ideas y debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente.
{"title":"ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ","authors":"J. Torres","doi":"10.33326/26176033.2018.23.778","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.778","url":null,"abstract":"La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. \u0000La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de intercambio de ideas y debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91172773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.759
Alcido Escobar Maquera
La región Tacna tiene 1180 ha de humedales en el distrito de Ite. En su entorno se desarrolla la agricultura y la ganadería, así también alberga al 75% de la avifauna de la región. Desde 1991, la empresa Southern Copper Corporation (SCC) se ocupa de la conservación y mantenimiento del recurso; sin embargo, pronto dejará de hacerse cargo y, en consecuencia, la población deberá asumir dichas tareas. Por ello, se requiere conocer la valoración económica que poseen los pobladores y su relación con sus características socioeconómicas para, de ese modo, determinar la probabilidad de que asuman los costos respectivos. Se trabajó con una muestra de 346 habitantes del lugar. Con la finalidad de establecer la Disposición a Pagar (DAP) se empleó la Valoración Contingente; asimismo se recurrió a la prueba de chi cuadrado de Pearson para descubrir asociaciones entre la DAP y los aspectos socioeconómicos. Por otro lado, fue usada la Regresión Logística Binaria a fin de hallar la probabilidad de pago. En conclusión, los resultados mostraron que el Valor de Uso es mayor (98,91%) que el Valor de No Uso (1,09%), se estima que el Valor Económico Total del ecosistema es de US $ 71,97/ha/año, y la probabilidad a pagar para la conservación y mantenimiento del ecosistema fue de 0,1438.
{"title":"ANÁLISIS DE LA ESTIMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DEL ECOSISTEMA DE LOS HUMEDALES DE LA BAHÍA DE ITE, REGIÓN TACNA","authors":"Alcido Escobar Maquera","doi":"10.33326/26176033.2018.23.759","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.759","url":null,"abstract":"La región Tacna tiene 1180 ha de humedales en el distrito de Ite. En su entorno se desarrolla la agricultura y la ganadería, así también alberga al 75% de la avifauna de la región. Desde 1991, la empresa Southern Copper Corporation (SCC) se ocupa de la conservación y mantenimiento del recurso; sin embargo, pronto dejará de hacerse cargo y, en consecuencia, la población deberá asumir dichas tareas. Por ello, se requiere conocer la valoración económica que poseen los pobladores y su relación con sus características socioeconómicas para, de ese modo, determinar la probabilidad de que asuman los costos respectivos. Se trabajó con una muestra de 346 habitantes del lugar. Con la finalidad de establecer la Disposición a Pagar (DAP) se empleó la Valoración Contingente; asimismo se recurrió a la prueba de chi cuadrado de Pearson para descubrir asociaciones entre la DAP y los aspectos socioeconómicos. Por otro lado, fue usada la Regresión Logística Binaria a fin de hallar la probabilidad de pago. En conclusión, los resultados mostraron que el Valor de Uso es mayor (98,91%) que el Valor de No Uso (1,09%), se estima que el Valor Económico Total del ecosistema es de US $ 71,97/ha/año, y la probabilidad a pagar para la conservación y mantenimiento del ecosistema fue de 0,1438.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75407603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.760
Victor Hugo Vega Cueva
Los datos almacenados en estructuras de tipo tabla hash alcanzan un mejor rendimiento en operaciones básicas como inserción, actualización, eliminación y búsqueda de datos; puesto que su nivel de complejidad para realizar operaciones simples es de O(1) en la “notación O grande”. Esto hace entender que el tiempo que esta estructura de datos utiliza para dar un resultado es constante; por otro lado, mientras el desempeño de los arreglos de datos tiene un valor de O(n), significa que dicho desempeño está fuertemente ligado a la cantidad de datos que almacene. En consecuencia, se puede afirmar que el uso de tablas hash en casos específicos presenta una amplia mejora en el rendimiento frente a los arreglos de datos.
{"title":"EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS DE TABLAS HASH FRENTE A LOS ARREGLOS EN ESTRUCTURA DE DATOS","authors":"Victor Hugo Vega Cueva","doi":"10.33326/26176033.2018.23.760","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.760","url":null,"abstract":"Los datos almacenados en estructuras de tipo tabla hash alcanzan un mejor rendimiento en operaciones básicas como inserción, actualización, eliminación y búsqueda de datos; puesto que su nivel de complejidad para realizar operaciones simples es de O(1) en la “notación O grande”. Esto hace entender que el tiempo que esta estructura de datos utiliza para dar un resultado es constante; por otro lado, mientras el desempeño de los arreglos de datos tiene un valor de O(n), significa que dicho desempeño está fuertemente ligado a la cantidad de datos que almacene. En consecuencia, se puede afirmar que el uso de tablas hash en casos específicos presenta una amplia mejora en el rendimiento frente a los arreglos de datos.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72992605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.755
Freddy Delgado Cabrera, Luis Antonio Espinoza Ramos, Calixto Quispe Pilco
El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C según se observó en el muestreo realizado el 19/05/14, y de 1°C en el muestreo del 04/06/14. Por último, en base a referencias del año 2013 (Informe Envirolab Perú S.A.C.), el fitoplancton presente en Playita Brava está compuesto por divisiones como Bacyllarophyta, Pyrrofhyta, Chrysophita y Euglenophyta, destacando los géneros Lephoylinchus discus (20 cel/l) y Navicula (22 cel/l); en cuanto al zooplancton, destaca el Phyllum Artropoda, dando 5 y 100 organismos/muestra respectivamente en 5 litros.
本条回答一个研究项目,其总目标是评估人口holoturia海黄瓜(Athyonidium chilensis剧中人物反应),以及测量方法标准AWWA区、físico-químicos参数和生物Playita布拉瓦塔海岸。本研究的目的是评估智利海参海参(holoturia pepino de mar, Athyonidium chilensis)的种群分布,确定其长度和体重(因变量)之间不存在相关性;因此,这是一个可变的种群。另一方面,理化参数在海参发育允许的范围内;然而,在19/05/14取样时,物理温度因子显示出高达2°C的热异常,在04/06/14取样时显示出1°C的热异常。最后,根据2013年的参考资料(Envirolab peru S.A.C.报告),布拉瓦海滩的浮游植物由Bacyllarophyta、Pyrrofhyta、Chrysophita和Euglenophyta组成,突出了Lephoylinchus discus (20 cel/l)和Navicula (22 cel/l)属;在浮游动物方面,节肢门(Phyllum Artropoda)在5升中分别提供5个和100个生物/样本。
{"title":"EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA","authors":"Freddy Delgado Cabrera, Luis Antonio Espinoza Ramos, Calixto Quispe Pilco","doi":"10.33326/26176033.2018.23.755","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.755","url":null,"abstract":"El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C según se observó en el muestreo realizado el 19/05/14, y de 1°C en el muestreo del 04/06/14. Por último, en base a referencias del año 2013 (Informe Envirolab Perú S.A.C.), el fitoplancton presente en Playita Brava está compuesto por divisiones como Bacyllarophyta, Pyrrofhyta, Chrysophita y Euglenophyta, destacando los géneros Lephoylinchus discus (20 cel/l) y Navicula (22 cel/l); en cuanto al zooplancton, destaca el Phyllum Artropoda, dando 5 y 100 organismos/muestra respectivamente en 5 litros.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80372961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.757
José Ordoñez Miranda, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, F. Cervantes-Alvarez, J. J. Alvarado-Gil, Sebastian Volz, Koji Miyazaki
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
众所周知,薄膜的导热系数通常随着其厚度通过纳米值的减小而减小(Liu & M. Asheghi, 2006);这导致处理器和其他电子元件过热和寿命缩短(Pop, 2010)。然而,由于较薄的薄膜具有较高的面积/体积比,纳米薄膜中普遍存在的表面效应不仅允许热能在其体积内传输,而且允许热能沿着其界面传输。在极性纳米膜中,这种表面传输是由表面声子极化子驱动的,表面声子极化子是由声子和光子沿其表面耦合产生的电磁波。理论模型预测,这些极化子可能对厚度小于200 nm的SiO薄膜的热导率有显著贡献(Chen et al., 2005;米兰达等人,2013)。在这种情况下,热导率的增加是由热导率的增加引起的。这两种技术的测量结果是一致的,表明20 nm厚SiO薄膜在2个环境温度下的平面导热系数是声子的两倍。对SiO薄膜热扩散率的进一步测量表明,当薄膜超过2层时,这种热性能也会增加,因此(导热系数)/(热扩散率)=体积热容的比值与薄膜厚度无关。实验结果为开发用于高效电子冷却的导热纳米材料开辟了新的途径。
{"title":"AUMENTO DEL TRANSPORTE DE CALOR MEDIANTE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SUPERFICIALES","authors":"José Ordoñez Miranda, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, F. Cervantes-Alvarez, J. J. Alvarado-Gil, Sebastian Volz, Koji Miyazaki","doi":"10.33326/26176033.2018.23.757","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.757","url":null,"abstract":"Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84346790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.754
J. Moreno, H. Llamas, J. M. Y. Limón
En este trabajo de investigación se presentan resultados experimentales de recubrimientos de materiales, que en la actualidad resultan atractivos para diferentes aplicaciones industriales. Consecuentemente, un estudio sistemático de recubrimientos multicapas del sistema CrAl/CrAlN fue llevado a cabo. Se depositaron los recubrimientos en sustratos de vidrio a partir de blancos de Cromo y Aluminio de alta pureza, usando la técnica de magnetrón sputtering. Las monocapas y las multicapas fueron estudiadas individualmente con la finalidad de obtener fases cristalinas estables a través de parámetros de depósito óptimos. La morfología y composición de las fases sintetizadas se analizaron mediante SEM y EDS, y a partir de ellas se obtuvo resultados previstos para la estructura cristalina de las películas. Este estudio, de acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, constituye un indicador muy prometedor para potenciales aplicaciones industriales, especialmente en la industria de herramientas de corte.
{"title":"USO DE LA TÉCNICA DE EROSIÓN CATÓDICA EN EL RECUBRIMIENTO DE MATERIALES PARA APLICACIONES TECNOLÓGICAS","authors":"J. Moreno, H. Llamas, J. M. Y. Limón","doi":"10.33326/26176033.2018.23.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.754","url":null,"abstract":"En este trabajo de investigación se presentan resultados experimentales de recubrimientos de materiales, que en la actualidad resultan atractivos para diferentes aplicaciones industriales. Consecuentemente, un estudio sistemático de recubrimientos multicapas del sistema CrAl/CrAlN fue llevado a cabo. Se depositaron los recubrimientos en sustratos de vidrio a partir de blancos de Cromo y Aluminio de alta pureza, usando la técnica de magnetrón sputtering. Las monocapas y las multicapas fueron estudiadas individualmente con la finalidad de obtener fases cristalinas estables a través de parámetros de depósito óptimos. La morfología y composición de las fases sintetizadas se analizaron mediante SEM y EDS, y a partir de ellas se obtuvo resultados previstos para la estructura cristalina de las películas. Este estudio, de acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, constituye un indicador muy prometedor para potenciales aplicaciones industriales, especialmente en la industria de herramientas de corte.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80190058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.758
Freddy Eddinson Ninaja Zegarra, Daladier Miguel Castillo Cotrina, R. Cabrera
Se recolectó muestras de agua y sedimento de ocho fuentes termales de Calientes (Candarave-Tacna). Las cuales fueron incubadas a 50°C por 48 horas en medio de cultivo carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente, se seleccionaron las cepas con mayores halos de hidrólisis y se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13 para someterlas a tres tratamientos de temperatura: 45°C, 50°C y 55°C. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4,9 y 9,2 mm y cremas de 2,5 y 10,3 mm respectivamente. La identificación molecular de cada una de estas cepas corresponde, en el mismo orden, a Bacillus sp y Paenibacillus sp. Cada 24 horas fue monitoreada la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: Con respecto a la producción de proteínas totales de la cepa GCB-13, no se presentó diferencias significativas a 45°C, 50°C y 55°C; caso contrario a la producción de azúcares reductores donde sí se determinó una mayor productividad a 45 °C y 50 °C. Por otro lado, la cepa GCC-13 no reveló diferencias significativas en la producción de proteínas totales y azúcares reductores; en consecuencia, para este caso en particular, se concluye que existe un rango más amplio de acción.
{"title":"EVALUACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS BACTERIANAS AISLADAS DE LAS FUENTES TERMALES DE CALIENTES (CANDARAVE-TACNA)","authors":"Freddy Eddinson Ninaja Zegarra, Daladier Miguel Castillo Cotrina, R. Cabrera","doi":"10.33326/26176033.2018.23.758","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.758","url":null,"abstract":"Se recolectó muestras de agua y sedimento de ocho fuentes termales de Calientes (Candarave-Tacna). Las cuales fueron incubadas a 50°C por 48 horas en medio de cultivo carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente, se seleccionaron las cepas con mayores halos de hidrólisis y se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13 para someterlas a tres tratamientos de temperatura: 45°C, 50°C y 55°C. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4,9 y 9,2 mm y cremas de 2,5 y 10,3 mm respectivamente. La identificación molecular de cada una de estas cepas corresponde, en el mismo orden, a Bacillus sp y Paenibacillus sp. Cada 24 horas fue monitoreada la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: Con respecto a la producción de proteínas totales de la cepa GCB-13, no se presentó diferencias significativas a 45°C, 50°C y 55°C; caso contrario a la producción de azúcares reductores donde sí se determinó una mayor productividad a 45 °C y 50 °C. Por otro lado, la cepa GCC-13 no reveló diferencias significativas en la producción de proteínas totales y azúcares reductores; en consecuencia, para este caso en particular, se concluye que existe un rango más amplio de acción.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89067514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-12DOI: 10.33326/26176033.2018.23.753
Maribel Pacheco Centeno, P. F. León, Cesar Cáceres Musaja, Marco Alberto Navarro Guzmàn, Cesar Augusto Jove Chipana
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de CoberturaVegetal, donde se estima para la zona una extensión de 5 265,343 ha. La información obtenida a partir de nuestra investigación, muestra datos mucho más precisos acerca de la superficie y distribución actual de los relictos en el lugar objeto de estudio; por ende, pueden servir como herramienta y guía en la cartografía a fin de cuantificar relictos aún existentes en otros espacios, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas que se desarrollen en ellos.
{"title":"APLICACIÓN DE TÉCNICAS SIG PARA LA COBERTURA SUPERFICIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE Polylepis EN LA ZONA ANDINA DE MOQUEGUA 2018","authors":"Maribel Pacheco Centeno, P. F. León, Cesar Cáceres Musaja, Marco Alberto Navarro Guzmàn, Cesar Augusto Jove Chipana","doi":"10.33326/26176033.2018.23.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.23.753","url":null,"abstract":"En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de CoberturaVegetal, donde se estima para la zona una extensión de 5 265,343 ha. La información obtenida a partir de nuestra investigación, muestra datos mucho más precisos acerca de la superficie y distribución actual de los relictos en el lugar objeto de estudio; por ende, pueden servir como herramienta y guía en la cartografía a fin de cuantificar relictos aún existentes en otros espacios, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas que se desarrollen en ellos.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85010231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2017.21.734
Ingrid Chaiña Flores
La investigación analiza la situación de la vivienda rural en el Centro Poblado de Accaso, distrito de Pilcuyo, El Collao llave, Puno Perú. La hipótesis: los factores socioculturales y económicos tienen influencia diferenciada en la situación de la vivienda rural. Se desarrolló utilizando métodos cuantitativos, la técnica de la encuesta y su instrumento, el cuestionario; complementado con procedimientos de la comprensión humana. Se obtuvo como resultados: las característica de la vivienda rural tradicional presenta en su construcción criterios inherentes a la época, como paredes de adobe, sobre una cimentación de piedra y barro; techo de paja y totora; piso de tierra apisonada. Hoy, estos ambientes son utilizados como cocina en un conjunto de edificaciones contemporáneas con paredes en base al adobe, ladrillo, cemento; con techo de calamina, un patio central e infraestructra para la ganadería familiar. Las variables socioculturales y económicas tienen relación con la situación de la vivienda rural, a excepción del nivel educativo. La implementación de la propuesta de vivienda rural saludable requiere condiciones políticas, económicas y ambientales favorables.
{"title":"PROPUESTA DE VIVIENDA RURAL SALUDABLE EN EL CENTRO POBLADO DE ACCASO DEL DISTRITO DE PILCUYO EL COLLAO ILAVE PUNO","authors":"Ingrid Chaiña Flores","doi":"10.33326/26176033.2017.21.734","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.734","url":null,"abstract":"La investigación analiza la situación de la vivienda rural en el Centro Poblado de Accaso, distrito de Pilcuyo, El Collao llave, Puno Perú. La hipótesis: los factores socioculturales y económicos tienen influencia diferenciada en la situación de la vivienda rural. Se desarrolló utilizando métodos cuantitativos, la técnica de la encuesta y su instrumento, el cuestionario; complementado con procedimientos de la comprensión humana. Se obtuvo como resultados: las característica de la vivienda rural tradicional presenta en su construcción criterios inherentes a la época, como paredes de adobe, sobre una cimentación de piedra y barro; techo de paja y totora; piso de tierra apisonada. Hoy, estos ambientes son utilizados como cocina en un conjunto de edificaciones contemporáneas con paredes en base al adobe, ladrillo, cemento; con techo de calamina, un patio central e infraestructra para la ganadería familiar. Las variables socioculturales y económicas tienen relación con la situación de la vivienda rural, a excepción del nivel educativo. La implementación de la propuesta de vivienda rural saludable requiere condiciones políticas, económicas y ambientales favorables.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82175138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}