Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2017.21.731
Wilson César Callisaya Choquecota, Hugo Manuel Barraza Vizcarra
En la actualidad se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar algoritmos que comparan las secuencias de macromoléculas biológicas (proteínas, ADN y ARN), cuyo objetivo es detectar las relaciones evolutivas tanto estructurales como funcionales. Este es el principal problema de la biología computacional, estas tareas se llevan a cabo, actualmente, por las herramientas de la bioinformática que han sido desarrolladas con algoritmos secuenciales. La programación dinámica, tanto los algoritmos de alineamiento locales (Smith-Waterman) y alineamiento global (Needleman-Wunsch) determinan el alineamiento óptimo de dos secuencias. Actualmente, las computadoras que tienen más de un núcleo están disponibles para el usuario común, y para usar los múltiples procesadores de la computadora, es necesario conocer los paradigmas de programación paralela. Este trabajo, presenta una nueva propuesta algorítmica para el alineamiento global usando la programación paralela, esto requiere de una nueva reformulación del algoritmo de Needleman Wunsh. La implementación del Algoritmo Paralelo ha requerido hacer un llenado de la matriz de scores por sus antidiagonales con todos los procesadores disponibles. El software utilizado para ello fue el C# con la librería TPL (“Task Parallel Library”), la aplicación compara el algoritmo de Needleman- Wunsch con este nuevo algoritmo, comprobando los tiempos de respuesta. Los resultados muestran que el algoritmo paralelo propuesto reduce el tiempo de respuesta en comparación con el algoritmo de alineamiento global de Needleman-Wunsch.
{"title":"PROPUESTA DE UN ALGORITMO PARALELO PARA EL PROCESO DE ALINEAMIENTO DE PARES DE SECUENCIAS BIOMOLECULARES","authors":"Wilson César Callisaya Choquecota, Hugo Manuel Barraza Vizcarra","doi":"10.33326/26176033.2017.21.731","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.731","url":null,"abstract":"En la actualidad se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar algoritmos que comparan las secuencias de macromoléculas biológicas (proteínas, ADN y ARN), cuyo objetivo es detectar las relaciones evolutivas tanto estructurales como funcionales. Este es el principal problema de la biología computacional, estas tareas se llevan a cabo, actualmente, por las herramientas de la bioinformática que han sido desarrolladas con algoritmos secuenciales. La programación dinámica, tanto los algoritmos de alineamiento locales (Smith-Waterman) y alineamiento global (Needleman-Wunsch) determinan el alineamiento óptimo de dos secuencias. Actualmente, las computadoras que tienen más de un núcleo están disponibles para el usuario común, y para usar los múltiples procesadores de la computadora, es necesario conocer los paradigmas de programación paralela. Este trabajo, presenta una nueva propuesta algorítmica para el alineamiento global usando la programación paralela, esto requiere de una nueva reformulación del algoritmo de Needleman Wunsh. La implementación del Algoritmo Paralelo ha requerido hacer un llenado de la matriz de scores por sus antidiagonales con todos los procesadores disponibles. El software utilizado para ello fue el C# con la librería TPL (“Task Parallel Library”), la aplicación compara el algoritmo de Needleman- Wunsch con este nuevo algoritmo, comprobando los tiempos de respuesta. Los resultados muestran que el algoritmo paralelo propuesto reduce el tiempo de respuesta en comparación con el algoritmo de alineamiento global de Needleman-Wunsch.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82525986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2017.21.728
Liduvina Sulca Quispe, P. F. León, Eduardo Oyague Passuni
Los bofedales altoandinos son los ecosistemas acuáticos más vulnerables y frágiles, por ser el sumidero de muchas sustancias como sedimentos, minerales, nutrientes de plantas acuáticas y materiales orgánicos. Por ese motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la condición trófica y calidad del agua de los bofedales de Candarave mediante el uso de indicadores fitoplanctónicos. Se registró la composición del fitoplancton de dos bofedales de la provincia de Candarave. La colecta de las muestras se realizó con una red de 20 pm y fueron analizados en el laboratorio de botánica de la UNJBG, mediante claves especializadas. Además, se determinó la relación de los parámetros fisicoquímicos del agua con las comunidades del fitoplancton mediante el índice de correlación de Pearson con una significancia de P < 0,05 para establecer relaciones de sensibilidad entre ambas métricas. Los componentes fitoplanctónicos identificados corresponden a 6 divisiones: Cyanobacteria, Euglenophyta, Cryptophyta, Crysophyta, Bacillariophyta y Chlorophyta. Se utilizó a las Bacillariophytas (diatomeas) para la caracterización trófica y calidad del agua. La estimación del índice IDG permite concluir que los bofedales de Candarave (C1 y C2) presentan diferentes condiciones tróficas y calidad del agua en diferentes meses calificados como: polución moderada (eutrofización); polución media (eutrofización acentuada), calidad normal, polución fuerte y condición óptima del agua.
{"title":"CARACTERIZACIÓN TRÓFICA DE DOS BOFEDALES DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE, REGIÓN TACNA","authors":"Liduvina Sulca Quispe, P. F. León, Eduardo Oyague Passuni","doi":"10.33326/26176033.2017.21.728","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.728","url":null,"abstract":"Los bofedales altoandinos son los ecosistemas acuáticos más vulnerables y frágiles, por ser el sumidero de muchas sustancias como sedimentos, minerales, nutrientes de plantas acuáticas y materiales orgánicos. Por ese motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la condición trófica y calidad del agua de los bofedales de Candarave mediante el uso de indicadores fitoplanctónicos. Se registró la composición del fitoplancton de dos bofedales de la provincia de Candarave. La colecta de las muestras se realizó con una red de 20 pm y fueron analizados en el laboratorio de botánica de la UNJBG, mediante claves especializadas. Además, se determinó la relación de los parámetros fisicoquímicos del agua con las comunidades del fitoplancton mediante el índice de correlación de Pearson con una significancia de P < 0,05 para establecer relaciones de sensibilidad entre ambas métricas. Los componentes fitoplanctónicos identificados corresponden a 6 divisiones: Cyanobacteria, Euglenophyta, Cryptophyta, Crysophyta, Bacillariophyta y Chlorophyta. Se utilizó a las Bacillariophytas (diatomeas) para la caracterización trófica y calidad del agua. La estimación del índice IDG permite concluir que los bofedales de Candarave (C1 y C2) presentan diferentes condiciones tróficas y calidad del agua en diferentes meses calificados como: polución moderada (eutrofización); polución media (eutrofización acentuada), calidad normal, polución fuerte y condición óptima del agua.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80758638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2017.21.733
Edwin Antonio López Ramos, Hugo Manuel Barraza Vizcarra
Los datos almacenados en estructuras de datos dinámicas del tipo Árbol AVL permiten obtener mayor velocidad de respuesta en las operaciones de búsqueda de datos específicos en comparación con las estructuras de datos estáticas del tipo Array unidimensional. Esta velocidad está en función del número de comparaciones efectuadas en el proceso de búsqueda y claramente se verifica que el número de comparaciones efectuada en los arreglos es mucho mayor que las comparaciones efectuadas en el Árbol AVL cuando se realiza el proceso de localización de claves. Pero también se observa que el tiempo que se tarda en insertar las claves en un Array unidimensional es mucho menor que el tiempo requerido para almacenar los datos en un Árbol AVL. Pero, en promedio, la velocidad de respuesta de los algoritmos de búsqueda de datos contenidos en estructuras dinámicas del tipo Árbol AVL es mayor que la velocidad de respuesta cuando el proceso de búsqueda se efectúa en las estructuras estáticas del tipo Array unidimensional.
{"title":"VELOCIDAD DE RESPUESTA DE LOS ALGORITMOS DE BÚSQUEDA DE DATOS CONTENIDOS EN ESTRUCTURAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS","authors":"Edwin Antonio López Ramos, Hugo Manuel Barraza Vizcarra","doi":"10.33326/26176033.2017.21.733","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.733","url":null,"abstract":"Los datos almacenados en estructuras de datos dinámicas del tipo Árbol AVL permiten obtener mayor velocidad de respuesta en las operaciones de búsqueda de datos específicos en comparación con las estructuras de datos estáticas del tipo Array unidimensional. Esta velocidad está en función del número de comparaciones efectuadas en el proceso de búsqueda y claramente se verifica que el número de comparaciones efectuada en los arreglos es mucho mayor que las comparaciones efectuadas en el Árbol AVL cuando se realiza el proceso de localización de claves. Pero también se observa que el tiempo que se tarda en insertar las claves en un Array unidimensional es mucho menor que el tiempo requerido para almacenar los datos en un Árbol AVL. Pero, en promedio, la velocidad de respuesta de los algoritmos de búsqueda de datos contenidos en estructuras dinámicas del tipo Árbol AVL es mayor que la velocidad de respuesta cuando el proceso de búsqueda se efectúa en las estructuras estáticas del tipo Array unidimensional.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89877357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2018.22.743
Everth Castro y Céspedes, Nelly Arévalo Solsol
Actualmente la irrigación La Yarada-Los Palos, que abarca el distrito del mismo nombre, no cuenta con el servicio de agua potable; por lo cual debe cubrir esta necesidad tomando el agua de los pozos de explotación agrícola, expuestos a microorganismos perjudiciales y contaminados naturalmente por la presencia de arsénico, boro, níquel y otros elementos. En vista de que el recurso hídrico del acuífero se encuentra en veda por la sobreexplotación agrícola, es importante valorar económicamente este servicio usando el método de la valoración contingente; ya que existe una población mayoritariamente dedicada a la actividad agrícola que requiere contar con este servicio de agua potable. El objetivo de la investigación fue determinar el valor económico que el poblador de La Yarada-Los Palos estaría dispuesto a pagar (DAP), por contar con el servicio de agua potable. Para estimar la DAP, la información de las encuestas fue vaciada en el programa económico GRETL modelo LOGIT. Los resultados indican que los pobladores beneficiarios y no beneficiarios estarían dispuestos a pagar hasta 48,39 soles, además de un pago adicional mensual para la conservación del acuífero del valle Caplina de 2,48 soles, porque valoran este recurso para las generaciones futuras.
{"title":"VALORACIÓN CONTINGENTE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA YARADA - LOS PALOS TACNA 2016","authors":"Everth Castro y Céspedes, Nelly Arévalo Solsol","doi":"10.33326/26176033.2018.22.743","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.743","url":null,"abstract":"Actualmente la irrigación La Yarada-Los Palos, que abarca el distrito del mismo nombre, no cuenta con el servicio de agua potable; por lo cual debe cubrir esta necesidad tomando el agua de los pozos de explotación agrícola, expuestos a microorganismos perjudiciales y contaminados naturalmente por la presencia de arsénico, boro, níquel y otros elementos. En vista de que el recurso hídrico del acuífero se encuentra en veda por la sobreexplotación agrícola, es importante valorar económicamente este servicio usando el método de la valoración contingente; ya que existe una población mayoritariamente dedicada a la actividad agrícola que requiere contar con este servicio de agua potable. El objetivo de la investigación fue determinar el valor económico que el poblador de La Yarada-Los Palos estaría dispuesto a pagar (DAP), por contar con el servicio de agua potable. Para estimar la DAP, la información de las encuestas fue vaciada en el programa económico GRETL modelo LOGIT. Los resultados indican que los pobladores beneficiarios y no beneficiarios estarían dispuestos a pagar hasta 48,39 soles, además de un pago adicional mensual para la conservación del acuífero del valle Caplina de 2,48 soles, porque valoran este recurso para las generaciones futuras.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85596324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2018.22.740
E. P. Vargas, Violeta Zarela Quevedo Porras, Luis A. Alfaro Ravello, César Avendaño Jihuallaga
El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y normativas. Se trata de una red que tiene 01 reservorio, 20 circuitos básicos, 91 nodos y 139 tuberías. Los resultados indicaron que la red optimizada con MAGMO presentó un mejor desempeño para el diseño óptimo de redes de agua que la red optimizada con SPEA.
{"title":"APLICACIÓN DE ALGORITMOS GENÉTICOS SPEA & MAGNO PARA DISEÑO ÓPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA, VIÑANI, TACNA","authors":"E. P. Vargas, Violeta Zarela Quevedo Porras, Luis A. Alfaro Ravello, César Avendaño Jihuallaga","doi":"10.33326/26176033.2018.22.740","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.740","url":null,"abstract":"El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y normativas. Se trata de una red que tiene 01 reservorio, 20 circuitos básicos, 91 nodos y 139 tuberías. Los resultados indicaron que la red optimizada con MAGMO presentó un mejor desempeño para el diseño óptimo de redes de agua que la red optimizada con SPEA.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81434710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2017.21.736
Henry George Maquera Quispe, Paola Nhataly Serpa Guillermo
Muchas empresas carecen de controles de seguridad por lo que no pueden garantizar la seguridad de la información.El avance tecnológico y una gestión de la información, cada vez más compleja traen consigo la presencia de diversostipos de amenaza que buscan reducir los niveles de servicio de los activos del área de proyectos digitales del Grupode Periodismo Digital (GPD). Esta investigación se encaminó a la implementación y utilización de mecanismos de control para la gestión de activos basada en la norma internacional ISO/IEC 27002 bajo el objetivo de evaluar los niveles de seguridad en los activos de información mediante métricas formuladas a través de la guía de medición del desempeño para la seguridad de la información del NIST (National Institute of Standards and Technology). Un análisis de riesgos por cada tipo de activos permitió establecer que los mecanismos implementados basados en controles administrativos - técnicos - físicos han logrado reducir los niveles de riesgo. La gestión de activos de información ha permitido elevar las métricas de seguridad de la información y estrategias de seguridad con el fin de garantizar la continuidad de los procesos establecidos por el Grupo de Periodismo Digital mediante planes de continuidad de negocios y planes de recuperación ante desastres.
许多公司缺乏安全控制,无法保证信息的安全。技术进步和日益复杂的信息管理带来了各种威胁的存在,这些威胁寻求降低数字新闻集团(GPD)数字项目领域资产的服务水平。此项调查开始部署和管制机制使用资产管理基于国际标准ISO / IEC 27002目标下信息安全评估资产通过指南》提出的指标衡量业绩的信息安全电力研究所(National Institute of Standards and Technology)。对每种资产类型的风险分析表明,基于行政-技术-实物控制的机制已成功地降低了风险水平。信息资产管理允许提高信息安全指标和安全策略,以确保数字新闻集团通过业务连续性计划和灾难恢复计划建立的流程的连续性。
{"title":"GESTIÓN DE ACTIVOS BASADO EN ISO/IEC 27002 PARA GARANTIZAR SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN","authors":"Henry George Maquera Quispe, Paola Nhataly Serpa Guillermo","doi":"10.33326/26176033.2017.21.736","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2017.21.736","url":null,"abstract":"Muchas empresas carecen de controles de seguridad por lo que no pueden garantizar la seguridad de la información.El avance tecnológico y una gestión de la información, cada vez más compleja traen consigo la presencia de diversostipos de amenaza que buscan reducir los niveles de servicio de los activos del área de proyectos digitales del Grupode Periodismo Digital (GPD). Esta investigación se encaminó a la implementación y utilización de mecanismos de control para la gestión de activos basada en la norma internacional ISO/IEC 27002 bajo el objetivo de evaluar los niveles de seguridad en los activos de información mediante métricas formuladas a través de la guía de medición del desempeño para la seguridad de la información del NIST (National Institute of Standards and Technology). Un análisis de riesgos por cada tipo de activos permitió establecer que los mecanismos implementados basados en controles administrativos - técnicos - físicos han logrado reducir los niveles de riesgo. La gestión de activos de información ha permitido elevar las métricas de seguridad de la información y estrategias de seguridad con el fin de garantizar la continuidad de los procesos establecidos por el Grupo de Periodismo Digital mediante planes de continuidad de negocios y planes de recuperación ante desastres.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82150210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2018.22.749
Jordan Ismael Huanacuni Pilco, Luis Antonio Espinoza Ramos
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) realiza trabajos de investigación para optimizar las tecnologías de cultivo de la corvina y sargo. La larvicultura constituye un cuello de botella en la producción acuícola. La producción de alimento vivo juega un rol importante en la larvicultura de peces marinos, por ello se desarrolla una investigación en este campo. La finalidad de este trabajo es dar una perspectiva básica de la producción de alimento vivo desarrollado por la UNJBG. Actualmente se produce las microalgas Nannochloris oculata, Isochrysis aff, Galbana var, Tahitiana y Chaetoceros calcitran.-, rotíferos Brachionus plicatilis: Artemia franciscana y experimentalmente se desarrolla el cultivo de copépodos marinos nativos con la intención de insertarlos en la dieta larval. En conclusión, la UNJBG cuenta con las especies básicas y la tecnología para la producción de alimento vivo en la alimentación larvaria de peces marinos.
{"title":"PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA LA INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA DE PECES MARINOS EN LA UNJBG, TACNA","authors":"Jordan Ismael Huanacuni Pilco, Luis Antonio Espinoza Ramos","doi":"10.33326/26176033.2018.22.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.749","url":null,"abstract":"La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) realiza trabajos de investigación para optimizar las tecnologías de cultivo de la corvina y sargo. La larvicultura constituye un cuello de botella en la producción acuícola. La producción de alimento vivo juega un rol importante en la larvicultura de peces marinos, por ello se desarrolla una investigación en este campo. La finalidad de este trabajo es dar una perspectiva básica de la producción de alimento vivo desarrollado por la UNJBG. Actualmente se produce las microalgas Nannochloris oculata, Isochrysis aff, Galbana var, Tahitiana y Chaetoceros calcitran.-, rotíferos Brachionus plicatilis: Artemia franciscana y experimentalmente se desarrolla el cultivo de copépodos marinos nativos con la intención de insertarlos en la dieta larval. En conclusión, la UNJBG cuenta con las especies básicas y la tecnología para la producción de alimento vivo en la alimentación larvaria de peces marinos.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86469962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2018.22.750
Jhony Alfonso Chávez Delgado, Luis César Méndez Avalos, Luis Alberto Castañeda Delgado
El propósito de este artículo es demostrar la generalización de la integral de orden entero de Newton - Leibniz al operador de integración de orden fraccionario de Riemann-Liouville sobre un intervalo cerrado. En tal sentido, se presenta la teoría básica de las diversas aproximaciones de la integral de orden ordinario, el uso de la función gamma y la fórmula de Cauchy; los cuales sirven de base para llegar a la definición del operador de integración fraccionario, a partir de la nésima integral iterado ordinario de una función definida recursivamente. Luego, se hace las demostraciones y ejemplificaciones de la linealidad del operador integral fraccionario, y las proposiciones de este operador fraccionario aplicado a la función potencia y logarítmica.
{"title":"GENERALIZACIÓN DE LA INTEGRAL DE ORDEN ORDINARIO A ORDEN FRACCIONARIO","authors":"Jhony Alfonso Chávez Delgado, Luis César Méndez Avalos, Luis Alberto Castañeda Delgado","doi":"10.33326/26176033.2018.22.750","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.750","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es demostrar la generalización de la integral de orden entero de Newton - Leibniz al operador de integración de orden fraccionario de Riemann-Liouville sobre un intervalo cerrado. En tal sentido, se presenta la teoría básica de las diversas aproximaciones de la integral de orden ordinario, el uso de la función gamma y la fórmula de Cauchy; los cuales sirven de base para llegar a la definición del operador de integración fraccionario, a partir de la nésima integral iterado ordinario de una función definida recursivamente. Luego, se hace las demostraciones y ejemplificaciones de la linealidad del operador integral fraccionario, y las proposiciones de este operador fraccionario aplicado a la función potencia y logarítmica.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84798065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2018.22.748
Enrique De Florio Ramírez, L. Bergamini, Mario Alberto Vázquez Peña
En la presente investigación se estudió el mejoramiento de la vida útil del emoliente peruano, cuya materia prima estuvo constituida por los siguientes ingredientes: cola de caballo (Equisetum giganteun) (14,9%), boldo (Peumus boldus) (0,6%), flor de arena (Tiquilia paromychiodes) (1,1%), grama (Elymus repens) (0,4%), uña de gato (Uncaria tomentosa) (6,5%), linaza (Linum usitatissimum) (29,7%), cebada tostada (Hordemu vulgare) (46,8%). Estos fueron sometidos a cocción por espacio de 3 horas, seguidamente se adicionó el edulcorante natural estevia (Stevia rebaudiana bertoni) y se baj ó el pH a 4,2. Más adelante, se envasó en botellas de 300 mi y se expuso a una pasteurización de 90° centígrados por un periodo de 15 minutos; al término del cual, las muestras fueron colocadas en un ambiente sin luz y a temperatura constante de 22° centígrados. Con el objetivo de determinar la vida útil de este emoliente se utilizó la evaluación sensorial mediante un panel semi entrenado, que estuvo integrado por 11 estudiantes del quinto año de la ESIA-UNBG; durante 10 sesiones (15 semanas) se registraron los datos correspondientes y aplicando métodos estadísticos, se estimó la vida útil en 114 días.
{"title":"MEJORAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL (Shelf life) DE LA BEBIDA TRADICIONAL PERUANA EMOLIENTE","authors":"Enrique De Florio Ramírez, L. Bergamini, Mario Alberto Vázquez Peña","doi":"10.33326/26176033.2018.22.748","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.748","url":null,"abstract":"En la presente investigación se estudió el mejoramiento de la vida útil del emoliente peruano, cuya materia prima estuvo constituida por los siguientes ingredientes: cola de caballo (Equisetum giganteun) (14,9%), boldo (Peumus boldus) (0,6%), flor de arena (Tiquilia paromychiodes) (1,1%), grama (Elymus repens) (0,4%), uña de gato (Uncaria tomentosa) (6,5%), linaza (Linum usitatissimum) (29,7%), cebada tostada (Hordemu vulgare) (46,8%). Estos fueron sometidos a cocción por espacio de 3 horas, seguidamente se adicionó el edulcorante natural estevia (Stevia rebaudiana bertoni) y se baj ó el pH a 4,2. Más adelante, se envasó en botellas de 300 mi y se expuso a una pasteurización de 90° centígrados por un periodo de 15 minutos; al término del cual, las muestras fueron colocadas en un ambiente sin luz y a temperatura constante de 22° centígrados. Con el objetivo de determinar la vida útil de este emoliente se utilizó la evaluación sensorial mediante un panel semi entrenado, que estuvo integrado por 11 estudiantes del quinto año de la ESIA-UNBG; durante 10 sesiones (15 semanas) se registraron los datos correspondientes y aplicando métodos estadísticos, se estimó la vida útil en 114 días.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81620113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.33326/26176033.2018.22.741
Alanoca Tarqui, Rene Nelson
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo y la implementación de algoritmos 3D, mediante plugins de apoyo que actúan dentro del software CAD; demostrando con ello, que se puede modelar de manera eficiente una escultura y hacer su comercialización más eficaz. Así mismo, tener información más detallada para la normalización de esculturas de Arundo Donax a través de hojas de cálculo. Los plugins son alimentados con datos recopilados de los cañaverales de Tacna, estos insumos ayudan a generar componentes que a su vez están formados por objetos 3D que derivan de primitivas del software CAD. El artista debe valerse de dichos componentes y modelar la escultura con el mejor ángulo, vía transformaciones necesarias en el entorno gráfico del software base, que para nuestro caso es 3D Studio Max 2012; el cual facilita una visión anticipada de la escultura en la computadora, con las medidas cuasi-reales. Como resultado de esta tesis, se puede construir y modelar de manera más eficiente las esculturas porque mediante los algoritmos 3D se reduce el tiempo de manera considerable en gabinete, aproximadamente el 880%, mediante ahorro en cálculos, transformaciones y demás procesos que serían tediosos si dicha escultura se modelara de manera manual en el entorno del software base.
目前的研究工作旨在开发和实现三维算法,通过支持插件在CAD软件中工作;这表明,雕塑可以有效地建模,并使其更有效地营销。此外,通过电子表格获得更详细的Arundo Donax雕塑标准化信息。插件由从Tacna甘蔗田收集的数据提供,这些输入有助于生成组件,这些组件反过来由来自CAD软件原语的3D对象组成。艺术家必须利用这些组件,通过在基本软件的图形环境中进行必要的转换,以最佳角度建模雕塑,在我们的案例中是3D Studio Max 2012;这有助于在计算机上预览雕塑,与准真实的测量。由于这个论文,可以更有效地构建和建模的3D雕塑因为算法通过时间大幅减少约880%内阁,通过计算,转换和储蓄一样冗长的程序,将该雕塑中的手动modelara软件基地。
{"title":"DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA EL MODELADO DE ESCULTURAS CON ARUNDO DONAX","authors":"Alanoca Tarqui, Rene Nelson","doi":"10.33326/26176033.2018.22.741","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.741","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo y la implementación de algoritmos 3D, mediante plugins de apoyo que actúan dentro del software CAD; demostrando con ello, que se puede modelar de manera eficiente una escultura y hacer su comercialización más eficaz. Así mismo, tener información más detallada para la normalización de esculturas de Arundo Donax a través de hojas de cálculo. Los plugins son alimentados con datos recopilados de los cañaverales de Tacna, estos insumos ayudan a generar componentes que a su vez están formados por objetos 3D que derivan de primitivas del software CAD. El artista debe valerse de dichos componentes y modelar la escultura con el mejor ángulo, vía transformaciones necesarias en el entorno gráfico del software base, que para nuestro caso es 3D Studio Max 2012; el cual facilita una visión anticipada de la escultura en la computadora, con las medidas cuasi-reales. Como resultado de esta tesis, se puede construir y modelar de manera más eficiente las esculturas porque mediante los algoritmos 3D se reduce el tiempo de manera considerable en gabinete, aproximadamente el 880%, mediante ahorro en cálculos, transformaciones y demás procesos que serían tediosos si dicha escultura se modelara de manera manual en el entorno del software base.","PeriodicalId":10154,"journal":{"name":"Ciencia & Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86416962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}