Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-12eijc60012
Juan Bernardo Cifuentes-Marín, Carlos Petronio Schrebler-Guzmán, Roberto Matías Parra-Salazar, Cecilia Nicole Sabelle-Garcés, María Teresa Alvial-Barra, Claudia Paz Araya-González
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una lesión física originada por trauma acumulado, como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético (SME) o también por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos. Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) a pesar de ser prevenibles, son altamente discapacitantes, afectando a millones de trabajadores de todos los sectores productivos y causando un alto costo económico. Este estudio tuvo como objetivo analizar los instrumentos disponibles para evaluar el trabajo repetitivo y los efectos que provoca a nivel musculoesquelético en trabajadores de sectores productivos. Se realizó una revisión de alcance, siguiendo los criterios de la declaración PRISMA. Se realizó una búsqueda en Pubmed, Scopus y WOS, en octubre de 2022. Se utilizaron como términos para la ecuación de búsqueda “Work related musculoskeletal” OR “repetitive movement” AND “assessment”. Se incluyeron 7 artículos, cinco de ellos utilizaron el método OCRA para la medición del movimiento repetitivo, uno además incluye el uso de ACGIH y SI; uno correlacionó OCRA con ART, uno utilizó Sensores de movimiento inercial junto con EMGs y uno Video y Acelerómetro. El principal método para evaluar el movimiento repetitivo junto a otros fue OCRA, permitiendo recoger datos del ambiente laboral que permitirán disminuir los factores de riesgos (FR) relacionados con TMERT. Y el Cuestionario Musculoesquelético Nórdico (NMQ) fue el instrumento más utilizado para medir los efectos de FR sobre el SME.
{"title":"Evidencia sobre instrumentos para medir el trabajo repetitivo y los efectos que provoca a nivel músculo esquelético: una revisión de alcance","authors":"Juan Bernardo Cifuentes-Marín, Carlos Petronio Schrebler-Guzmán, Roberto Matías Parra-Salazar, Cecilia Nicole Sabelle-Garcés, María Teresa Alvial-Barra, Claudia Paz Araya-González","doi":"10.29393/eid5-12eijc60012","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-12eijc60012","url":null,"abstract":"Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una lesión física originada por trauma acumulado, como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético (SME) o también por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos. Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) a pesar de ser prevenibles, son altamente discapacitantes, afectando a millones de trabajadores de todos los sectores productivos y causando un alto costo económico. Este estudio tuvo como objetivo analizar los instrumentos disponibles para evaluar el trabajo repetitivo y los efectos que provoca a nivel musculoesquelético en trabajadores de sectores productivos. Se realizó una revisión de alcance, siguiendo los criterios de la declaración PRISMA. Se realizó una búsqueda en Pubmed, Scopus y WOS, en octubre de 2022. Se utilizaron como términos para la ecuación de búsqueda “Work related musculoskeletal” OR “repetitive movement” AND “assessment”. Se incluyeron 7 artículos, cinco de ellos utilizaron el método OCRA para la medición del movimiento repetitivo, uno además incluye el uso de ACGIH y SI; uno correlacionó OCRA con ART, uno utilizó Sensores de movimiento inercial junto con EMGs y uno Video y Acelerómetro. El principal método para evaluar el movimiento repetitivo junto a otros fue OCRA, permitiendo recoger datos del ambiente laboral que permitirán disminuir los factores de riesgos (FR) relacionados con TMERT. Y el Cuestionario Musculoesquelético Nórdico (NMQ) fue el instrumento más utilizado para medir los efectos de FR sobre el SME.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124240195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-14dpar30014
Arturo Realyvásquez-Vargas, J. L. García-Alcaraz, Enriqueta Salazar-Ruíz
Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral (TME) son las causas más frecuentes y principales de discapacidad entre los trabajadores. Además, estos trastornos son las principales causas de absentismo laboral, pérdida de horas de trabajo y reducción de la productividad. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre los TME se han realizado en empresas manufactureras. Por ello, este capítulo tiene como objetivo determinar la prevalencia de los TME entre los trabajadores agrícolas mexicanos. La investigación se llevó a cabo en la zona agrícola de Mexicali (México), donde se analizó la información obtenida mediante el cuestionario nórdico administrado a nueve agricultores, utilizando el software Excel para los cálculos. Los agricultores tenían edades comprendidas entre 48 y 72 años y accedieron voluntariamente a contestar el cuestionario. Su antigüedad en la agricultura oscilaba entre 20 y 55 años, y trabajaban más de 40 horas semanales. En cuanto a la prevalencia de los TME, ocho participantes declararon tener al menos un TME en alguna parte del cuerpo (cuello, hombros, codos, manos/muñecas, parte superior/inferior de la espalda, muslos/cadera, rodillas y pies/tobillos). La mayoría de los TME se produjeron en la parte superior de la espalda, el cuello, la zona lumbar, las rodillas, los pies y los tobillos. Estos resultados permitieron concluir que, aunque el tamaño de la muestra era relativamente pequeño, la prevalencia de los TME era evidente. Por lo tanto, se requieren intervenciones ergonómicas para eliminar los factores de riesgo de TME en el sector agrícola.
{"title":"Detección de la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos entre los trabajadores agrícolas mexicanos","authors":"Arturo Realyvásquez-Vargas, J. L. García-Alcaraz, Enriqueta Salazar-Ruíz","doi":"10.29393/eid5-14dpar30014","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-14dpar30014","url":null,"abstract":"Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral (TME) son las causas más frecuentes y principales de discapacidad entre los trabajadores. Además, estos trastornos son las principales causas de absentismo laboral, pérdida de horas de trabajo y reducción de la productividad. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre los TME se han realizado en empresas manufactureras. Por ello, este capítulo tiene como objetivo determinar la prevalencia de los TME entre los trabajadores agrícolas mexicanos. La investigación se llevó a cabo en la zona agrícola de Mexicali (México), donde se analizó la información obtenida mediante el cuestionario nórdico administrado a nueve agricultores, utilizando el software Excel para los cálculos. Los agricultores tenían edades comprendidas entre 48 y 72 años y accedieron voluntariamente a contestar el cuestionario. Su antigüedad en la agricultura oscilaba entre 20 y 55 años, y trabajaban más de 40 horas semanales. En cuanto a la prevalencia de los TME, ocho participantes declararon tener al menos un TME en alguna parte del cuerpo (cuello, hombros, codos, manos/muñecas, parte superior/inferior de la espalda, muslos/cadera, rodillas y pies/tobillos). La mayoría de los TME se produjeron en la parte superior de la espalda, el cuello, la zona lumbar, las rodillas, los pies y los tobillos. Estos resultados permitieron concluir que, aunque el tamaño de la muestra era relativamente pequeño, la prevalencia de los TME era evidente. Por lo tanto, se requieren intervenciones ergonómicas para eliminar los factores de riesgo de TME en el sector agrícola.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"75 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116349111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid4-21acrn50021
Iván Francisco Rodríguez Gámez, Manuel Alejandro Barajas Bustillos, Aidé Aracely Maldonado Macías, Enrique Barrón López, Arnulfo Aurelio Naranjo Flores
En Ciudad Juárez, México, el servicio de transporte público carece de condiciones seguras atribuidas al estado de las calles, a las pobres condiciones de trabajo de los conductores y malas condiciones de los camiones. Esta investigación determina la frecuencia de eventos de violencia en el trabajo, las fuentes de carga mental de los conductores, así como las molestias musculoesqueléticas más frecuentes. La metodología cuenta con 6 fases. En las primeras se realizó una búsqueda bibliográfica y se recolectaron evidencias de eventos de violencia en el trabajo experimentados por los conductores, su estado de salud, accidentes al año y condiciones de las unidades. En la cuarta fase, se implementaron los métodos de Marley y Kumar y NASA TLX. En las etapas finales se determinaron las principales fuentes y el nivel de carga mental, así como las molestias musculoesqueléticas. Se caracterizó a los 27 conductores por su edad, género y tipo de servicio médico. Entre las principales molestias se identificaron mano y muñeca derecha, la espalda baja/media, los ojos y la zona de glúteos. Se detectó que el 22% de los conductores presentaban carga mental alta, el 67% media y el 11% baja, donde la exigencia temporal y física fueron las fuentes de carga más relevantes. Todos los conductores presentaban molestias en alguna parte del cuerpo y algún nivel de carga mental de trabajo. Es necesario más estudios en esta profesión vulnerable por su impacto en la seguridad de los pasajeros, de terceros y de ellos mismos.
{"title":"Validación de una escala para identificación de peligros ergonómicos en centros de trabajo","authors":"Iván Francisco Rodríguez Gámez, Manuel Alejandro Barajas Bustillos, Aidé Aracely Maldonado Macías, Enrique Barrón López, Arnulfo Aurelio Naranjo Flores","doi":"10.29393/eid4-21acrn50021","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid4-21acrn50021","url":null,"abstract":"En Ciudad Juárez, México, el servicio de transporte público carece de condiciones seguras atribuidas al estado de las calles, a las pobres condiciones de trabajo de los conductores y malas condiciones de los camiones. Esta investigación determina la frecuencia de eventos de violencia en el trabajo, las fuentes de carga mental de los conductores, así como las molestias musculoesqueléticas más frecuentes. La metodología cuenta con 6 fases. En las primeras se realizó una búsqueda bibliográfica y se recolectaron evidencias de eventos de violencia en el trabajo experimentados por los conductores, su estado de salud, accidentes al año y condiciones de las unidades. En la cuarta fase, se implementaron los métodos de Marley y Kumar y NASA TLX. En las etapas finales se determinaron las principales fuentes y el nivel de carga mental, así como las molestias musculoesqueléticas. Se caracterizó a los 27 conductores por su edad, género y tipo de servicio médico. Entre las principales molestias se identificaron mano y muñeca derecha, la espalda baja/media, los ojos y la zona de glúteos. Se detectó que el 22% de los conductores presentaban carga mental alta, el 67% media y el 11% baja, donde la exigencia temporal y física fueron las fuentes de carga más relevantes. Todos los conductores presentaban molestias en alguna parte del cuerpo y algún nivel de carga mental de trabajo. Es necesario más estudios en esta profesión vulnerable por su impacto en la seguridad de los pasajeros, de terceros y de ellos mismos.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115141560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}