Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid4-25frer10025
Egle Guisela Ramírez Pozo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo ergonómicos que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores del área operativa de una refinería de Lima. Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se realizó la revisión de las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores para obtener los datos demográficos, médicos y el registro donde se emitió el diagnóstico de trastorno musculoesquelético en base a los resultados de pruebas de imagen y de la evaluación clínica realizada por un especialista, asimismo, se analizaron los factores ergonómicos en los puestos de trabajo utilizando el método de Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA). Se determinó que existe una relación de influencia positiva y significativa entre los factores de riesgo ergonómico obtenidos por el método REBA y la presencia de trastornos musculoesqueléticos (R 0,851). Se encontró una correlación significativa entre los trastornos musculoesqueléticos y factores de riesgo ergonómicos presentes en los puestos de trabajo analizados, por lo cual, es necesario realizar acciones correctivas a fin de disminuir estas patologías.
{"title":"Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería de Lima - Perú","authors":"Egle Guisela Ramírez Pozo","doi":"10.29393/eid4-25frer10025","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid4-25frer10025","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo ergonómicos que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores del área operativa de una refinería de Lima. Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se realizó la revisión de las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores para obtener los datos demográficos, médicos y el registro donde se emitió el diagnóstico de trastorno musculoesquelético en base a los resultados de pruebas de imagen y de la evaluación clínica realizada por un especialista, asimismo, se analizaron los factores ergonómicos en los puestos de trabajo utilizando el método de Evaluación Rápida del Cuerpo Completo (REBA). Se determinó que existe una relación de influencia positiva y significativa entre los factores de riesgo ergonómico obtenidos por el método REBA y la presencia de trastornos musculoesqueléticos (R 0,851). Se encontró una correlación significativa entre los trastornos musculoesqueléticos y factores de riesgo ergonómicos presentes en los puestos de trabajo analizados, por lo cual, es necesario realizar acciones correctivas a fin de disminuir estas patologías.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122249450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-8eegt10008
Gino Troncoso Araneda
Las mujeres constituyen aproximadamente el 50% del total de mano de obra en plantas pesqueras de transformación. La industria pesquera entrañaría mayor riesgo para las mujeres en comparación con otros sectores productivos. Dado lo anterior, el siguiente estudio tiene como objetivo, evaluar las condiciones laborales en las que se encuentra inserto el puesto de trabajo de una moldeadora de jibia para identificar posibles riesgos ergonómicos y sugerir mejoras viables. Se realizó un estudio de tiempo de cronometraje continuo, se evaluaron factores de riesgo psicosocial, la carga física con medición de frecuencia cardíaca y factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos con una encuesta de síntomas. Se aplicaron métodos específicos para riesgos de extremidad superior y relacionado con el manejo manual de cargas. Los resultados mostraron riesgos desde el punto de vista psicosocial y para la generación de trastornos musculoesqueléticos. En este estudio se plantean recomendaciones puntuales de acuerdo con los resultados y en sentido de mejorar los tiempos de trabajo-pausa, descansos, utilización de elementos de protección personal, mejorar la organización y el ambiente de trabajo.
{"title":"Estudio ergonómico del puesto de trabajo de moldeadora en una planta pesquera","authors":"Gino Troncoso Araneda","doi":"10.29393/eid5-8eegt10008","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-8eegt10008","url":null,"abstract":"Las mujeres constituyen aproximadamente el 50% del total de mano de obra en plantas pesqueras de transformación. La industria pesquera entrañaría mayor riesgo para las mujeres en comparación con otros sectores productivos. Dado lo anterior, el siguiente estudio tiene como objetivo, evaluar las condiciones laborales en las que se encuentra inserto el puesto de trabajo de una moldeadora de jibia para identificar posibles riesgos ergonómicos y sugerir mejoras viables. Se realizó un estudio de tiempo de cronometraje continuo, se evaluaron factores de riesgo psicosocial, la carga física con medición de frecuencia cardíaca y factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos con una encuesta de síntomas. Se aplicaron métodos específicos para riesgos de extremidad superior y relacionado con el manejo manual de cargas. Los resultados mostraron riesgos desde el punto de vista psicosocial y para la generación de trastornos musculoesqueléticos. En este estudio se plantean recomendaciones puntuales de acuerdo con los resultados y en sentido de mejorar los tiempos de trabajo-pausa, descansos, utilización de elementos de protección personal, mejorar la organización y el ambiente de trabajo.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121532165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que las consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales dependen del grado de carga física que experimenta un trabajador. El objetivo de este estudio fue determinar las alteraciones posturales y sintomatología más frecuente en trabajadores de una empresa de productos alimenticios lácteos. Estudio transversal, la recolección de información se realizó durante evaluaciones ocupacionales a 24 trabajadores. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS. La edad promedio de la población fue de 36 años. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron la hiperlordosis cervical (29,1%) y el genu valgo (29,1%), seguida de la escoliosis torácica (25%), y la dolencia más frecuente fue la lumbalgia (58%). Se encontró una frecuencia elevada de alteraciones posturales a predominio de columna vertebral lumbar, tanto sintomáticas y no sintomáticas. El mayor porcentaje de la población de estudio perteneció al sexo masculino, debido al alto nivel de esfuerzo y manejo de cargas. La incidencia de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas a la práctica de actividades laborales se presentan en diferentes poblaciones y campos de acción, conllevando al incremento del gasto en salud por sus consecuencias en la salud de la población.
{"title":"Alteraciones posturales y dolor osteomuscular en trabajadores de una empresa de productos lácteos en Colombia","authors":"Karina Ximena Rodríguez Espinosa, Robinson David Ramírez Toro, Lina Fernanda Santander Leyton","doi":"10.29393/eid5-4apkl30004","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-4apkl30004","url":null,"abstract":"La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que las consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales dependen del grado de carga física que experimenta un trabajador. El objetivo de este estudio fue determinar las alteraciones posturales y sintomatología más frecuente en trabajadores de una empresa de productos alimenticios lácteos. Estudio transversal, la recolección de información se realizó durante evaluaciones ocupacionales a 24 trabajadores. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS. La edad promedio de la población fue de 36 años. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron la hiperlordosis cervical (29,1%) y el genu valgo (29,1%), seguida de la escoliosis torácica (25%), y la dolencia más frecuente fue la lumbalgia (58%). Se encontró una frecuencia elevada de alteraciones posturales a predominio de columna vertebral lumbar, tanto sintomáticas y no sintomáticas. El mayor porcentaje de la población de estudio perteneció al sexo masculino, debido al alto nivel de esfuerzo y manejo de cargas. La incidencia de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas a la práctica de actividades laborales se presentan en diferentes poblaciones y campos de acción, conllevando al incremento del gasto en salud por sus consecuencias en la salud de la población.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128674230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-13aeyb10013
Yolicette Bolívar-Cabarcas
En una empresa del sector agroquímico se realizó el análisis ergonómico del proceso de formulación de una de sus plantas productivas con el objetivo de comparar las capacidades de trabajo de la formulación versus las capacidades físicas de los trabajadores para evitar llevarlos a niveles de fatiga fisiológica que derive en patologías osteomusculares. Este estudio se realiza por etapas y específicamente esta investigación corresponde a la etapa diagnóstico inicial, donde se analizó el proceso de formulación el cual es realizado por técnicos de formulación que adicionan manualmente la materia prima al tanque con una cantidad de 244 bolsas por bache, con pesos entre los 20 y 25 kg. Para conocer el puesto de trabajo se aplicó el método de estudios de tiempos con cronometraje continuo durante 3 horas y para la estimación de la carga cardiovascular se utilizó una banda de ritmo cardiaco colocándosela de forma aleatoria a uno de los técnicos que realizaba la adición. Al analizar este estudio se logró identificar que las tareas principales de adicionar el producto corresponden al 59%, las tareas secundarias que correspondían a disposición de residuos sólidos alcanzaban el 35% y se observó un 6% de tiempos muertos o reposo. La carga cardiovascular a través de la frecuencia cardiaca arrojó una estimación del 54% lo que representa que es un trabajo pesado. En un segundo estudio se propone realizar una evaluación más específica en relación a los aspectos identificados para proponer mejoras bien dirigidas.
{"title":"Análisis ergonómico del proceso de formulación de una planta agroquímica","authors":"Yolicette Bolívar-Cabarcas","doi":"10.29393/eid5-13aeyb10013","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-13aeyb10013","url":null,"abstract":"En una empresa del sector agroquímico se realizó el análisis ergonómico del proceso de formulación de una de sus plantas productivas con el objetivo de comparar las capacidades de trabajo de la formulación versus las capacidades físicas de los trabajadores para evitar llevarlos a niveles de fatiga fisiológica que derive en patologías osteomusculares. Este estudio se realiza por etapas y específicamente esta investigación corresponde a la etapa diagnóstico inicial, donde se analizó el proceso de formulación el cual es realizado por técnicos de formulación que adicionan manualmente la materia prima al tanque con una cantidad de 244 bolsas por bache, con pesos entre los 20 y 25 kg. Para conocer el puesto de trabajo se aplicó el método de estudios de tiempos con cronometraje continuo durante 3 horas y para la estimación de la carga cardiovascular se utilizó una banda de ritmo cardiaco colocándosela de forma aleatoria a uno de los técnicos que realizaba la adición. Al analizar este estudio se logró identificar que las tareas principales de adicionar el producto corresponden al 59%, las tareas secundarias que correspondían a disposición de residuos sólidos alcanzaban el 35% y se observó un 6% de tiempos muertos o reposo. La carga cardiovascular a través de la frecuencia cardiaca arrojó una estimación del 54% lo que representa que es un trabajo pesado. En un segundo estudio se propone realizar una evaluación más específica en relación a los aspectos identificados para proponer mejoras bien dirigidas.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133384727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-9frvc10009
Víctor Cortez Gálvez
Este trabajo, busca conocer a través de un estudio en una empresa de diseño gráfico, con enfoques de evaluación ergonómico multifocal, qué tipos de riesgos existen, y el grado de impacto que poseen en el personal. El objetivo fue promover el desarrollo de un ambiente laboral óptimo, en base a la aplicación de conocimientos ergonómicos. Esto por medio de la evaluación del contexto situacional de trabajo; detección de factores de riesgos laborales en base a normativa chilena vigente; y la elaboración de recomendaciones y medidas correctivas. Estudio de caso, con uso de evaluaciones cuantitativas y cualitativas estandarizadas acorde a la normativa chilena vigente; dispositivos digitales y manuales de evaluación; estudio de tiempo; y registro audiovisual. Se advirtieron resultados relevantes, relacionados al esfuerzo físico y psicológico. Destacan aquellos que evidencian riesgo musculoesquelético para sobrecarga postural, especialmente a nivel de raquis, y miembro superior. De seguir realizándose estas labores bajo las condiciones evaluadas, los riesgos reportados podrían generar daños considerables para el bienestar de las personas, y para el funcionamiento general de la empresa. Se propone el diseño de un programa de bienestar laboral, que incluya recomendaciones sobre manejo manual de cargas, pausas laborales, hábitos saludables, entre otros. También se dialoga respecto al espacio de trabajo, donde se acomodarán los insumos para un mejor desplazamiento y aprovechamiento del área disponible.
{"title":"Factores de riesgo ergonómicos - una experiencia práctica en puestos de trabajo de una empresa de diseño gráfico","authors":"Víctor Cortez Gálvez","doi":"10.29393/eid5-9frvc10009","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-9frvc10009","url":null,"abstract":"Este trabajo, busca conocer a través de un estudio en una empresa de diseño gráfico, con enfoques de evaluación ergonómico multifocal, qué tipos de riesgos existen, y el grado de impacto que poseen en el personal. El objetivo fue promover el desarrollo de un ambiente laboral óptimo, en base a la aplicación de conocimientos ergonómicos. Esto por medio de la evaluación del contexto situacional de trabajo; detección de factores de riesgos laborales en base a normativa chilena vigente; y la elaboración de recomendaciones y medidas correctivas. Estudio de caso, con uso de evaluaciones cuantitativas y cualitativas estandarizadas acorde a la normativa chilena vigente; dispositivos digitales y manuales de evaluación; estudio de tiempo; y registro audiovisual. Se advirtieron resultados relevantes, relacionados al esfuerzo físico y psicológico. Destacan aquellos que evidencian riesgo musculoesquelético para sobrecarga postural, especialmente a nivel de raquis, y miembro superior. De seguir realizándose estas labores bajo las condiciones evaluadas, los riesgos reportados podrían generar daños considerables para el bienestar de las personas, y para el funcionamiento general de la empresa. Se propone el diseño de un programa de bienestar laboral, que incluya recomendaciones sobre manejo manual de cargas, pausas laborales, hábitos saludables, entre otros. También se dialoga respecto al espacio de trabajo, donde se acomodarán los insumos para un mejor desplazamiento y aprovechamiento del área disponible.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124443759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid4-28efmc40028
Laura Patricia Mata Jurado, Oscar Luis Narváez Montoya, Ricardo López León, Martha Beatriz Cortés Topete
Durante la pandemia por Covid-19 los adultos mayores fueron señalados como el grupo poblacional con mayor vulnerabilidad, y aun cuando todos los grupos demográficos del planeta sufrieron pérdidas, cambios y adaptaciones en las actividades de vida diaria, la situación de confinamiento y restricción de movilidad en el ámbito urbano fue mayormente observada y prolongada para los ancianos. El objetivo de este trabajo es develar los efectos autopercibidos en bienestar físico, cognitivo y emocional en adultos mayores a causa del confinamiento y la restricción de movilidad durante la pandemia de Covid-19, en un estudio cualitativo transversal, con una muestra de casos tipo de 23 adultos mayores de entre 69 y 92 años, con características heterogéneas respecto a su condición de independencia funcional, economía, conexión social, nivel educativo, tipo de vivienda y acompañamiento, que habitan en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes, México. La metodología de estudio consistió en la aplicación de entrevistas a profundidad, sobre los cambios percibidos en su bienestar físico, cognitivo, social y emocional durante los 15 meses posteriores al decreto de la pandemia en marzo del 2020. El resultado evidencia un efecto negativo generalizado, destacando el aumento en la fragilidad física, deterioro de la memoria, y alteraciones emocionales de tristeza, miedo, soledad y enojo, dicho efecto es proporcional al nivel de aislamiento. Se concluye que el largo período de confinamiento generó estados emocionales negativos prevalecientes aún después de la reapertura de actividades sociales, lo que pone en discusión la pertinencia del confinamiento para los adultos mayores y la necesidad de desarrollar estrategias de continuidad biográfica en futuros escenarios de pandemia.
{"title":"Efectos físicos, cognitivos y emocionales en adultos mayores por el confinamiento","authors":"Laura Patricia Mata Jurado, Oscar Luis Narváez Montoya, Ricardo López León, Martha Beatriz Cortés Topete","doi":"10.29393/eid4-28efmc40028","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid4-28efmc40028","url":null,"abstract":"Durante la pandemia por Covid-19 los adultos mayores fueron señalados como el grupo poblacional con mayor vulnerabilidad, y aun cuando todos los grupos demográficos del planeta sufrieron pérdidas, cambios y adaptaciones en las actividades de vida diaria, la situación de confinamiento y restricción de movilidad en el ámbito urbano fue mayormente observada y prolongada para los ancianos. El objetivo de este trabajo es develar los efectos autopercibidos en bienestar físico, cognitivo y emocional en adultos mayores a causa del confinamiento y la restricción de movilidad durante la pandemia de Covid-19, en un estudio cualitativo transversal, con una muestra de casos tipo de 23 adultos mayores de entre 69 y 92 años, con características heterogéneas respecto a su condición de independencia funcional, economía, conexión social, nivel educativo, tipo de vivienda y acompañamiento, que habitan en la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes, México. La metodología de estudio consistió en la aplicación de entrevistas a profundidad, sobre los cambios percibidos en su bienestar físico, cognitivo, social y emocional durante los 15 meses posteriores al decreto de la pandemia en marzo del 2020. El resultado evidencia un efecto negativo generalizado, destacando el aumento en la fragilidad física, deterioro de la memoria, y alteraciones emocionales de tristeza, miedo, soledad y enojo, dicho efecto es proporcional al nivel de aislamiento. Se concluye que el largo período de confinamiento generó estados emocionales negativos prevalecientes aún después de la reapertura de actividades sociales, lo que pone en discusión la pertinencia del confinamiento para los adultos mayores y la necesidad de desarrollar estrategias de continuidad biográfica en futuros escenarios de pandemia.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130941203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid4-30ciph20030
Mayra Pacheco Cardín, Juan Luis Hernández Arellano
Los trastornos musculoesqueléticos representan un problema de salud a nivel mundial. La relación entre las dimensiones corporales y los espacios de trabajo generalmente no se ajustan a las necesidades antropométricas. En México faltan perfiles antropométricos que permitan diseñar espacios adecuados. Este estudio busca determinar si son significativas las diferencias en los indicadores antropométricos de composición corporal por género y edad, de una muestra de la población de Campeche. Se realizó un estudio transversal sobre una muestra estratificada de 380 sujetos de 15 a 65 años de Campeche. En el análisis estadístico se identificaron varios subconjuntos homogéneos entre los grupos de edades para cada una de las variables estudiadas, en donde las diferencias de medias no fueron significativas. Se concluyó que no hay diferencias significativas entre algunos de los grupos en las variables de estatura y peso. En el porcentaje de grasa corporal, entre los grupos de hombres y mujeres de 15-29 tienen los menores porcentajes de grasa, mientras que los grupos de mujeres de 30-65 tienen los mayores porcentajes de grasa corporal, mostrando una diferencia significativa y los hombres de 30-59 tienen porcentajes similares. Al comparar el porcentaje de masa muscular, las mujeres de 30-59 presentaron un menor porcentaje de masa muscular en comparación con los hombres de 15-29. Sin embargo, los grupos de mujeres de 15-29 y de hombres de 30-49 y 60-65 no presentaron diferencias significativas entre sí.
{"title":"Comparación de indicadores antropométricos de composición corporal entre hombres y mujeres de una muestra de Campeche, México","authors":"Mayra Pacheco Cardín, Juan Luis Hernández Arellano","doi":"10.29393/eid4-30ciph20030","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid4-30ciph20030","url":null,"abstract":"Los trastornos musculoesqueléticos representan un problema de salud a nivel mundial. La relación entre las dimensiones corporales y los espacios de trabajo generalmente no se ajustan a las necesidades antropométricas. En México faltan perfiles antropométricos que permitan diseñar espacios adecuados. Este estudio busca determinar si son significativas las diferencias en los indicadores antropométricos de composición corporal por género y edad, de una muestra de la población de Campeche. Se realizó un estudio transversal sobre una muestra estratificada de 380 sujetos de 15 a 65 años de Campeche. En el análisis estadístico se identificaron varios subconjuntos homogéneos entre los grupos de edades para cada una de las variables estudiadas, en donde las diferencias de medias no fueron significativas. Se concluyó que no hay diferencias significativas entre algunos de los grupos en las variables de estatura y peso. En el porcentaje de grasa corporal, entre los grupos de hombres y mujeres de 15-29 tienen los menores porcentajes de grasa, mientras que los grupos de mujeres de 30-65 tienen los mayores porcentajes de grasa corporal, mostrando una diferencia significativa y los hombres de 30-59 tienen porcentajes similares. Al comparar el porcentaje de masa muscular, las mujeres de 30-59 presentaron un menor porcentaje de masa muscular en comparación con los hombres de 15-29. Sin embargo, los grupos de mujeres de 15-29 y de hombres de 30-49 y 60-65 no presentaron diferencias significativas entre sí.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"2005 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128305885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-16cejr20016
José Gerardo Rodríguez-Franco, Rosa Amelia Rosales-Cinco
Los trastornos musculoesqueléticos se definen como al conjunto de lesiones asociadas a sobreesfuerzos o fatiga tendinosa, que representan la principal causa de enfermedad profesional en la población laboral mundial. Para la Organización Internacional del Trabajo los trastornos musculoesqueléticos son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Los TME son causados por trabajos que implican posturas prolongadas, mantenidas y forzadas, además de manipulación de cargas y movimientos repetidos. Particularmente la odontología es una profesión donde el desarrollo de TME se ha caracterizado por la adaptación de posturas forzadas gracias a las altas exigencias visuales. Dentro de las posiciones que incrementan la tensión muscular se encuentra; el estar parado o sentado aunado con la excesiva presión de algunos tejidos y las rotaciones de la columna que generan altas cargas estáticas. El uso de fuerza y movimientos repetitivos con la falta de descanso pueden afectar negativamente la calidad de vida de los dentistas y provocar una jubilación anticipada. Los TME son atribuidos a la naturaleza del trabajo dental por interactuar con un área de trabajo pequeña; estar sentado por tiempos prolongados con una postura corporal no natural y el uso de fuerza en movimientos repetitivos ayudan al desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.
{"title":"Contribuciones en ergonomía del estudio sobre factores de riesgo en odontólogos: revisión bibliográfica","authors":"José Gerardo Rodríguez-Franco, Rosa Amelia Rosales-Cinco","doi":"10.29393/eid5-16cejr20016","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-16cejr20016","url":null,"abstract":"Los trastornos musculoesqueléticos se definen como al conjunto de lesiones asociadas a sobreesfuerzos o fatiga tendinosa, que representan la principal causa de enfermedad profesional en la población laboral mundial. Para la Organización Internacional del Trabajo los trastornos musculoesqueléticos son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Los TME son causados por trabajos que implican posturas prolongadas, mantenidas y forzadas, además de manipulación de cargas y movimientos repetidos. Particularmente la odontología es una profesión donde el desarrollo de TME se ha caracterizado por la adaptación de posturas forzadas gracias a las altas exigencias visuales. Dentro de las posiciones que incrementan la tensión muscular se encuentra; el estar parado o sentado aunado con la excesiva presión de algunos tejidos y las rotaciones de la columna que generan altas cargas estáticas. El uso de fuerza y movimientos repetitivos con la falta de descanso pueden afectar negativamente la calidad de vida de los dentistas y provocar una jubilación anticipada. Los TME son atribuidos a la naturaleza del trabajo dental por interactuar con un área de trabajo pequeña; estar sentado por tiempos prolongados con una postura corporal no natural y el uso de fuerza en movimientos repetitivos ayudan al desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130866970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-6eefa30006
Felipe Meyer Cohen, Leonardo Lagos Hausheer, Adrián Garces Carrasco
Los profesionales que realizan intervenciones médicas corren el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Estos riesgos están principalmente asociados con posturas de trabajo inadecuadas, falta de soporte ergonómico durante los procedimientos y el efecto acumulativo del esfuerzo físico repetido debido al aumento de la carga de trabajo. Este estudio se centra en un dispositivo llamado STARSystem y su impacto en la reducción de riesgos laborales en los campos de cardiología intervencionista y neurorradiología, con especial énfasis en los aspectos posturales. La investigación se divide en dos partes cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo empleó técnicas de baropodometría, oscilografía, cinemática y sistemas de video de alta velocidad. El enfoque cualitativo se basó en encuestas y entrevistas para evaluar el STARSystem desde la perspectiva de los usuarios. Los resultados indican que el STARSystem proporciona una mejor postura para los especialistas, ya que mejora la distribución de carga más equilibrada en los pies, una movilidad mejorada en términos de cantidad y calidad, reducción del estrés muscular, y un equilibrio estático más eficiente. Además, se observó una mejora en la precisión de los procedimientos y una reducción en el tiempo de configuración en comparación con los sistemas tradicionales. Los especialistas mencionan que mejora no solo la postura de ellos sino también la del paciente. En conclusión, el uso adecuado del STARSystem puede ayudar a los profesionales que realizan accesos radiales a mejorar su salud, rendimiento en los procedimientos y prevenir patologías musculoesqueléticas.
{"title":"Evaluación ergonómica del STARSystem para mejorar los riesgos biomecánicos en profesionales de la salud que desarrollan cardiología intervencionista y neurorradiología","authors":"Felipe Meyer Cohen, Leonardo Lagos Hausheer, Adrián Garces Carrasco","doi":"10.29393/eid5-6eefa30006","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-6eefa30006","url":null,"abstract":"Los profesionales que realizan intervenciones médicas corren el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Estos riesgos están principalmente asociados con posturas de trabajo inadecuadas, falta de soporte ergonómico durante los procedimientos y el efecto acumulativo del esfuerzo físico repetido debido al aumento de la carga de trabajo. Este estudio se centra en un dispositivo llamado STARSystem y su impacto en la reducción de riesgos laborales en los campos de cardiología intervencionista y neurorradiología, con especial énfasis en los aspectos posturales. La investigación se divide en dos partes cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo empleó técnicas de baropodometría, oscilografía, cinemática y sistemas de video de alta velocidad. El enfoque cualitativo se basó en encuestas y entrevistas para evaluar el STARSystem desde la perspectiva de los usuarios. Los resultados indican que el STARSystem proporciona una mejor postura para los especialistas, ya que mejora la distribución de carga más equilibrada en los pies, una movilidad mejorada en términos de cantidad y calidad, reducción del estrés muscular, y un equilibrio estático más eficiente. Además, se observó una mejora en la precisión de los procedimientos y una reducción en el tiempo de configuración en comparación con los sistemas tradicionales. Los especialistas mencionan que mejora no solo la postura de ellos sino también la del paciente. En conclusión, el uso adecuado del STARSystem puede ayudar a los profesionales que realizan accesos radiales a mejorar su salud, rendimiento en los procedimientos y prevenir patologías musculoesqueléticas.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129487571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.29393/eid5-15ftfr60015
F. Reyes-Ruíz, Yheny López-García, Mónica Ivette Ortega-Pérez, María de la Luz Sevilla-González, Guadalupe González-Díaz, Beatriz Sibaja-Terán
El estudio de la fatiga en Latinoamérica es limitada al observar que el interés central de la disciplina del factor humano y ergonomía está enfocado en el estrés y posibles afectaciones, lo que motivó en hacer una revisión de la literatura científica sobre el impacto que arrojó el aumento del teletrabajo en el ámbito docente. Es una revisión sistemática del periodo marzo 2019 a julio de 2022 en docentes de Latinoamérica que están expuestos al teletrabajo. Se utilizó el método PRISMA, por ello, se contemplaron las tesis y artículos científicos en el idioma español, con una descripción clara del procedimiento metodológico, y que en los resultados describieron detalladamente los factores de exposición, instrumentos utilizados y las consecuencias de la fatiga o cansancio. Se concluyó que, existe un área de oportunidad en la diversidad de evaluación en la población trabajadora que debe atenderse. Así también, es necesario contextualizar las condiciones de trabajo a las cuales están expuestos los trabajadores, en este caso la docencia. El estudio de la exposición de los docentes en una diversidad de espacios para efectuar el teletrabajo será un gran reto para los especialistas en Ergonomía y Estudios del Factor Humano para determinar las afectaciones inmediatas que dejará el teletrabajo si no se tiene un modelo transdisciplinario basado en la evidencia que atienda este tipo de problemáticas no solo de la fatiga sino de la salud en general.
{"title":"Fatiga y teletrabajo en docentes de Latinoamérica. Una necesidad urgente de estudio","authors":"F. Reyes-Ruíz, Yheny López-García, Mónica Ivette Ortega-Pérez, María de la Luz Sevilla-González, Guadalupe González-Díaz, Beatriz Sibaja-Terán","doi":"10.29393/eid5-15ftfr60015","DOIUrl":"https://doi.org/10.29393/eid5-15ftfr60015","url":null,"abstract":"El estudio de la fatiga en Latinoamérica es limitada al observar que el interés central de la disciplina del factor humano y ergonomía está enfocado en el estrés y posibles afectaciones, lo que motivó en hacer una revisión de la literatura científica sobre el impacto que arrojó el aumento del teletrabajo en el ámbito docente. Es una revisión sistemática del periodo marzo 2019 a julio de 2022 en docentes de Latinoamérica que están expuestos al teletrabajo. Se utilizó el método PRISMA, por ello, se contemplaron las tesis y artículos científicos en el idioma español, con una descripción clara del procedimiento metodológico, y que en los resultados describieron detalladamente los factores de exposición, instrumentos utilizados y las consecuencias de la fatiga o cansancio. Se concluyó que, existe un área de oportunidad en la diversidad de evaluación en la población trabajadora que debe atenderse. Así también, es necesario contextualizar las condiciones de trabajo a las cuales están expuestos los trabajadores, en este caso la docencia. El estudio de la exposición de los docentes en una diversidad de espacios para efectuar el teletrabajo será un gran reto para los especialistas en Ergonomía y Estudios del Factor Humano para determinar las afectaciones inmediatas que dejará el teletrabajo si no se tiene un modelo transdisciplinario basado en la evidencia que atienda este tipo de problemáticas no solo de la fatiga sino de la salud en general.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115078227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}