Gustavo Schultz Gattino, Marian Nuzzi, Nuria Marsimian
En el presente artículo se mencionarán los acontecimientos más relevantes en relación a los inicios y al desarrollo de la Musicoterapia en el campo del autismo en la Argentina. Se evidenciarán los autores argentinos más importantes que han escrito sobre la temática, así como una revisión narrativa sobre artículos e investigaciones publicadas durante los últimos quince años. Así mismo se brindará un panorama general de las prácticas musicoterapéuticas actuales considerando los principales lineamientos propuestos para esta población así como los abordajes utilizados.
{"title":"Inicio y Desarrollo de la Musicoterapia en el Campo del Autismo en la Argentina","authors":"Gustavo Schultz Gattino, Marian Nuzzi, Nuria Marsimian","doi":"10.24215/27186199e020","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e020","url":null,"abstract":"En el presente artículo se mencionarán los acontecimientos más relevantes en relación a los inicios y al desarrollo de la Musicoterapia en el campo del autismo en la Argentina. Se evidenciarán los autores argentinos más importantes que han escrito sobre la temática, así como una revisión narrativa sobre artículos e investigaciones publicadas durante los últimos quince años. Así mismo se brindará un panorama general de las prácticas musicoterapéuticas actuales considerando los principales lineamientos propuestos para esta población así como los abordajes utilizados.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131162545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfonsina Basutto, Patricia Pellizzari, Delfina Smith
La Mateada y Conversatorio entre Mujeres es una propuesta de Musicoterapia Social del equipo ICMus de Argentina, en formato Online, donde se comparten actividades expresivas, lúdicas y de distintas disciplinas artísticas con el objetivo de facilitar un tiempo y un espacio de encuentro sensible y espontáneo entre mujeres. Nuestras sensaciones cuentan historias, canciones, cuentos, corporalidades, escenas, poemas. Se trata de compartir experiencias y promover la participación y el intercambio en temas de interés. El eje de la propuesta privilegia la escucha como forma principal de acompañamiento y contención emocional. El dispositivo tiene una frecuencia mensual, contempla una duración aproximada de 2 horas por cada encuentro que consta de Apertura, Desarrollo del Tema principal, Síntesis Poética y Cierre. Las dinámicas de interacción son flexibles y se ajustan al interés y deseo de las participantes según la apertura expresiva y/o verbal. Los encuentros son co-coordinados entre musicoterapeutas y participantes, y su formato es abierto y gratuito. El proceso ha construido una trama microsocial que aporta desde la creación colectiva al fortalecimiento de recursos de afrontamiento en tiempos de pandemia. Por último, entenderemos este aporte en relación con la perspectiva decolonial.
La Mateada y Conversatorio entre Mujeres是阿根廷ICMus团队的一项社会音乐治疗提议,以在线形式,在这里,表达、娱乐和不同艺术学科的活动被分享,目的是促进女性之间敏感和自发的相遇的时间和空间。我们的感觉讲述故事,歌曲,故事,身体,场景,诗歌。它是关于分享经验,促进参与和交流感兴趣的问题。建议的轴心优先考虑倾听作为伴随和情感遏制的主要形式。该装置每月使用一次,每次会议持续约2小时,包括开幕、主题发展、诗意综合和闭幕。互动动态是灵活的,根据参与者的兴趣和愿望,根据表达和/或语言的开放性进行调整。会议由音乐治疗师和参与者共同协调,其形式是开放和免费的。这一进程建立了一个微观社会网络,从集体创造到加强大流行时期的应对资源。最后,我们将从非殖民视角来理解这一贡献。
{"title":"Pertinencia de un dispositivo de Musicoterapia Social Online","authors":"Alfonsina Basutto, Patricia Pellizzari, Delfina Smith","doi":"10.24215/27186199e008","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e008","url":null,"abstract":"La Mateada y Conversatorio entre Mujeres es una propuesta de Musicoterapia Social del equipo ICMus de Argentina, en formato Online, donde se comparten actividades expresivas, lúdicas y de distintas disciplinas artísticas con el objetivo de facilitar un tiempo y un espacio de encuentro sensible y espontáneo entre mujeres. Nuestras sensaciones cuentan historias, canciones, cuentos, corporalidades, escenas, poemas. Se trata de compartir experiencias y promover la participación y el intercambio en temas de interés. El eje de la propuesta privilegia la escucha como forma principal de acompañamiento y contención emocional. El dispositivo tiene una frecuencia mensual, contempla una duración aproximada de 2 horas por cada encuentro que consta de Apertura, Desarrollo del Tema principal, Síntesis Poética y Cierre. Las dinámicas de interacción son flexibles y se ajustan al interés y deseo de las participantes según la apertura expresiva y/o verbal. Los encuentros son co-coordinados entre musicoterapeutas y participantes, y su formato es abierto y gratuito. El proceso ha construido una trama microsocial que aporta desde la creación colectiva al fortalecimiento de recursos de afrontamiento en tiempos de pandemia. Por último, entenderemos este aporte en relación con la perspectiva decolonial. ","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121374132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentación del número especial “Ámbito comunitario. Aportes para la construcción de conocimiento decolonizante". Orientado sobre los siguientes ejes temáticos: Gestión de proyectos interinstitucionales de corte social comunitario, proyecto e intervenciones social-comunitarios en el marco del Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). La presente publicación pretende reflejar, aunque sea mínimamente, la diversidad de perspectivas de trabajo, resaltando la construcción de identidad que implica el enfoque socio-comunitario.
{"title":"Número especial: Ámbito comunitario","authors":"Erica Godetti","doi":"10.24215/27186199e006","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e006","url":null,"abstract":"Presentación del número especial “Ámbito comunitario. Aportes para la construcción de conocimiento decolonizante\". Orientado sobre los siguientes ejes temáticos: Gestión de proyectos interinstitucionales de corte social comunitario, proyecto e intervenciones social-comunitarios en el marco del Aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). La presente publicación pretende reflejar, aunque sea mínimamente, la diversidad de perspectivas de trabajo, resaltando la construcción de identidad que implica el enfoque socio-comunitario. ","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127700563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre las intersecciones entre la Etnomusicología y la Educación Artística a partir de la sistematización de experiencias que surgen de la puesta en práctica de recientes proyectos educativos y de investigación etnomusicológica acontecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 2013 a 2018. Presentaremos un breve panorama de la enseñanza de la Etnomusicología en nuestro país, para luego hacer referencia al marco institucional que orientó las acciones sobre las que se hará foco bajo la metodología de la sistematización de experiencias. La presentación de los proyectos realizados tiene un doble objetivo: por un lado, ofrecer experiencias prácticas para inspirar propuestas en otros espacios y, por el otro, abonar desde un enfoque etnomusicológico a la caracterización de las necesidades pedagógicas para la enseñanza de la diversidad musical en la actualidad.
{"title":"Etnomusicología y Educación: apuntes sobre prácticas y experiencias","authors":"Soledad Venegas, María del Rosario Haddad","doi":"10.24215/27186199e007","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e007","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre las intersecciones entre la Etnomusicología y la Educación Artística a partir de la sistematización de experiencias que surgen de la puesta en práctica de recientes proyectos educativos y de investigación etnomusicológica acontecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 2013 a 2018. Presentaremos un breve panorama de la enseñanza de la Etnomusicología en nuestro país, para luego hacer referencia al marco institucional que orientó las acciones sobre las que se hará foco bajo la metodología de la sistematización de experiencias. La presentación de los proyectos realizados tiene un doble objetivo: por un lado, ofrecer experiencias prácticas para inspirar propuestas en otros espacios y, por el otro, abonar desde un enfoque etnomusicológico a la caracterización de las necesidades pedagógicas para la enseñanza de la diversidad musical en la actualidad.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121821590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo nos proponemos sistematizar las problemáticas y potencialidades surgidas de la articulación entre la Tecnicatura de Música Popular (Universidad Nacional de La Plata), que se dicta en el Espacio Memoria ex ESMA, y distintas organizaciones comunitarias emplazadas en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, que funcionan como espacios de práctica territorial de dicha carrera. Evidenciamos principalmente la dificultad en el acceso a la educación superior de lxs jóvenes provenientes de estos territorios que, pese a su amplia experiencia en el trabajo sociomusical, no logran profesionalizar esos saberes. Destacamos la necesidad de reactivar ese círculo mediante el cual, a través de la actualización y capacitación, las comunidades se apropian de las herramientas que dispone el Estado para ponerlas al servicio de las prácticas que hacen a su Buen Vivir. En este sentido, proponemos líneas de acción que permitan retener estas trayectorias educativas y pensar a la universidad como un actor político poseedor de una gran responsabilidad en la conformación de nuevos protagonismos. Basamos esta investigación en la recolección de datos obtenidos durante el año 2019, previa interrupción de la presencialidad por la pandemia de COVID-19, y en el análisis de testimonios de integrantes del grupo de jóvenes de FM Reconquista - Asociación de Mujeres La Colmena que iniciaron y abandonaron sus estudios en la Tecnicatura.
{"title":"Sobre ruedas, rondas y círculos: el acceso a la universidad como garantía del Buen Vivir","authors":"Víctor Daniel Zas, Daniela Saez Feliú","doi":"10.24215/27186199e013","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e013","url":null,"abstract":"En el presente trabajo nos proponemos sistematizar las problemáticas y potencialidades surgidas de la articulación entre la Tecnicatura de Música Popular (Universidad Nacional de La Plata), que se dicta en el Espacio Memoria ex ESMA, y distintas organizaciones comunitarias emplazadas en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, que funcionan como espacios de práctica territorial de dicha carrera. Evidenciamos principalmente la dificultad en el acceso a la educación superior de lxs jóvenes provenientes de estos territorios que, pese a su amplia experiencia en el trabajo sociomusical, no logran profesionalizar esos saberes. Destacamos la necesidad de reactivar ese círculo mediante el cual, a través de la actualización y capacitación, las comunidades se apropian de las herramientas que dispone el Estado para ponerlas al servicio de las prácticas que hacen a su Buen Vivir. En este sentido, proponemos líneas de acción que permitan retener estas trayectorias educativas y pensar a la universidad como un actor político poseedor de una gran responsabilidad en la conformación de nuevos protagonismos. Basamos esta investigación en la recolección de datos obtenidos durante el año 2019, previa interrupción de la presencialidad por la pandemia de COVID-19, y en el análisis de testimonios de integrantes del grupo de jóvenes de FM Reconquista - Asociación de Mujeres La Colmena que iniciaron y abandonaron sus estudios en la Tecnicatura.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115580507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo surge de cuestionar al campo de la salud como territorio exclusivo del ejercicio de la musicoterapia, campo dado como único e incuestionable en formaciones universitarias y en discursos profesionales. El desarrollo recorre diferentes marcos que amplían horizontes y pueden aportar coherencia a conceptualizaciones y prácticas sociales. Se abordan conceptos como: Desarrollo a escala humana, Buen Vivir (cosmovisión andina que concibe a la comunidad como todo lo que tiene existencia, sin privilegiar las necesidades humanas por sobre las demás, como la vida animal, vegetal, la tierra, el aire, etc.) y Transdisciplina, dentro de la perspectiva de la Complejidad. El escrito parte de preguntas y cierra con nuevos interrogantes, para continuar en diálogo, co-construyendo este pedacito del mundo que habitamos y donde ejercemos como musicoterapeutas comprometidxs1 con las ideas y con las comunidades con las cuales trabajamos.
{"title":"Musicoterapia más allá del campo de la Salud","authors":"Flavia Kinigsberg","doi":"10.24215/27186199e015","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e015","url":null,"abstract":"Este artículo surge de cuestionar al campo de la salud como territorio exclusivo del ejercicio de la musicoterapia, campo dado como único e incuestionable en formaciones universitarias y en discursos profesionales. El desarrollo recorre diferentes marcos que amplían horizontes y pueden aportar coherencia a conceptualizaciones y prácticas sociales. Se abordan conceptos como: Desarrollo a escala humana, Buen Vivir (cosmovisión andina que concibe a la comunidad como todo lo que tiene existencia, sin privilegiar las necesidades humanas por sobre las demás, como la vida animal, vegetal, la tierra, el aire, etc.) y Transdisciplina, dentro de la perspectiva de la Complejidad. El escrito parte de preguntas y cierra con nuevos interrogantes, para continuar en diálogo, co-construyendo este pedacito del mundo que habitamos y donde ejercemos como musicoterapeutas comprometidxs1 con las ideas y con las comunidades con las cuales trabajamos.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134522835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Isla, U. Fernández, Aline Miklos, Jenny Hurtado Giraldo
La presente reseña describe lo acontecido durante abril y mayo de 2021 en la primera edición de FESTIVAR, un festival de proyectos culturales con impacto social. El festival propuso un recorrido por diferentes lenguajes artísticos como la música, la danza, el teatro, el cine, la literatura, la performance y las artes visuales; invitando a participar a referentes territoriales, organizaciones comunitarias, colectivos culturales, asociaciones civiles, investigadorxs, estudiantes, artistas y trabajadorxs de la cultura, cuya labor estuviere atravesada por temáticas sociales. Las actividades estuvieron organizadas a partir de cuatro ejes principales: Género y diversidades; Políticas públicas y Desarrollo Cultural Comunitario; Arte y Salud; Gestión de proyectos culturales con impacto social. Se desarrollaron más de 100 horas de actividades en formato virtual. Se realizaron entrevistas, conversatorios, talleres, clínicas, streamings de espectáculos, jornadas de discusión. Participaron estudiantes, docentes e investigadorxs de artes, gestión cultural, comunicación y cultura; artistas y trabajadorxs de la cultura; miembros de organizaciones artístico-comunitarias; funcionarixs y/o trabajadorxs del ámbito público; artistas. Se sumaron personas de distintas provincias del país y también personas de otros países de la región como Colombia, Brasil, Chile, México, Uruguay y Paraguay. Se comparte información respecto al impacto de la propuesta del festival y de sus proyecciones para 2022.
{"title":"FESTIVAR","authors":"C. Isla, U. Fernández, Aline Miklos, Jenny Hurtado Giraldo","doi":"10.24215/27186199e016","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e016","url":null,"abstract":"La presente reseña describe lo acontecido durante abril y mayo de 2021 en la primera edición de FESTIVAR, un festival de proyectos culturales con impacto social. El festival propuso un recorrido por diferentes lenguajes artísticos como la música, la danza, el teatro, el cine, la literatura, la performance y las artes visuales; invitando a participar a referentes territoriales, organizaciones comunitarias, colectivos culturales, asociaciones civiles, investigadorxs, estudiantes, artistas y trabajadorxs de la cultura, cuya labor estuviere atravesada por temáticas sociales. Las actividades estuvieron organizadas a partir de cuatro ejes principales: Género y diversidades; Políticas públicas y Desarrollo Cultural Comunitario; Arte y Salud; Gestión de proyectos culturales con impacto social. Se desarrollaron más de 100 horas de actividades en formato virtual. Se realizaron entrevistas, conversatorios, talleres, clínicas, streamings de espectáculos, jornadas de discusión. Participaron estudiantes, docentes e investigadorxs de artes, gestión cultural, comunicación y cultura; artistas y trabajadorxs de la cultura; miembros de organizaciones artístico-comunitarias; funcionarixs y/o trabajadorxs del ámbito público; artistas. Se sumaron personas de distintas provincias del país y también personas de otros países de la región como Colombia, Brasil, Chile, México, Uruguay y Paraguay. Se comparte información respecto al impacto de la propuesta del festival y de sus proyecciones para 2022.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116558708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la inclusión de la musicoterapia en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (en adelante APS) a partir de una experiencia de rotación de cuatro meses por el Hospital Rural de Trevelin. Ésta se dio en el marco de la formación de postgrado de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (en adelante RISMC) de la localidad de Esquel, provincia de Chubut, Argentina, durante los meses de octubre de 2020 hasta enero de 2021 inclusive. Se han seleccionado para los fines de este artículo aquellas intervenciones que permiten ilustrar mejor la inclusión como musicoterapeuta en salud mental comunitaria ligadas a la prevención primaria y promoción de salud, en el marco de la pandemia por Covid-19. Se describirán para esto las experiencias de trabajo conjunto con lxs trabajadores comunitarios de salud en terreno (en adelante TCST), consultorios compartido con pediatría y otras experiencias con el equipo de salud que permitirán describir algunos de los aspectos fundamentales de la Estrategia de Atención Primaria.
{"title":"Musicoterapia en la estrategia de atención primaria de la salud en el marco de la pandemia por Covid-19: experiencia en un hospital rural","authors":"L. Carrizo","doi":"10.24215/27186199e009","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e009","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la inclusión de la musicoterapia en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (en adelante APS) a partir de una experiencia de rotación de cuatro meses por el Hospital Rural de Trevelin. Ésta se dio en el marco de la formación de postgrado de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (en adelante RISMC) de la localidad de Esquel, provincia de Chubut, Argentina, durante los meses de octubre de 2020 hasta enero de 2021 inclusive. Se han seleccionado para los fines de este artículo aquellas intervenciones que permiten ilustrar mejor la inclusión como musicoterapeuta en salud mental comunitaria ligadas a la prevención primaria y promoción de salud, en el marco de la pandemia por Covid-19. Se describirán para esto las experiencias de trabajo conjunto con lxs trabajadores comunitarios de salud en terreno (en adelante TCST), consultorios compartido con pediatría y otras experiencias con el equipo de salud que permitirán describir algunos de los aspectos fundamentales de la Estrategia de Atención Primaria.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120959216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo expone algunas reflexiones en torno a la conformación y el desarrollo de un dispositivo musicoterapéutico en la sala de espera de un hospital público. El objetivo de las intervenciones se dirigió a trabajar dos aspectos relevantes: la espera y el dolor como situaciones que provocan padecimiento subjetivo. Experiencias que se desarrollaron en la sala de espera: apertura, menú de canciones, jingle preventivo, serenata, musicalización de la sala. Seleccionamos tres indicadores producto de nuestra observación: tiempo, sonido y cuerpo. Con la experiencia musical el tiempo se volvía previsible, se creaba un ambiente sonoro con sentido y se colaboraba a desviar la atención sobre el foco de dolor. Instalar prácticas expresivo#subjetivantes invitó a asumir una posición activa, a partir de involucrarse en actividades que acompañaran e interpelaran la situación de espera.
{"title":"Relatos de espera: experiencias musicoterapéuticas en el Hospital de Quemados","authors":"Carolina Vesco, Adriana Iris Marasco","doi":"10.24215/27186199e005","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e005","url":null,"abstract":"Este artículo expone algunas reflexiones en torno a la conformación y el desarrollo de un dispositivo musicoterapéutico en la sala de espera de un hospital público. El objetivo de las intervenciones se dirigió a trabajar dos aspectos relevantes: la espera y el dolor como situaciones que provocan padecimiento subjetivo. Experiencias que se desarrollaron en la sala de espera: apertura, menú de canciones, jingle preventivo, serenata, musicalización de la sala. Seleccionamos tres indicadores producto de nuestra observación: tiempo, sonido y cuerpo. Con la experiencia musical el tiempo se volvía previsible, se creaba un ambiente sonoro con sentido y se colaboraba a desviar la atención sobre el foco de dolor. Instalar prácticas expresivo#subjetivantes invitó a asumir una posición activa, a partir de involucrarse en actividades que acompañaran e interpelaran la situación de espera.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"26 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127455705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existen situaciones en el contexto de atención clínica en Musicoterapia que, en cierto modo, se ubican al borde del espacio de consultorio. Una de ellas, sobre la que versa el presente trabajo, se liga al recibir la invitación a concurrir al cumpleaños de un paciente, con la consiguiente necesidad de poner en juego algún tipo de respuesta por parte del profesional, la cual no será sin consecuencias: sea afirmativa, negativa o evasiva. A partir del planteamiento de una serie de preguntas que me fueron surgiendo ante el encuentro con una situación de esta índole, se intentará otorgarle a la cuestión el carácter clínico que estimo merece ya que, si bien no se desarrolla puertas adentro del consultorio, no por ello carece de las condiciones y direccionamientos que en él se buscan sostener.
{"title":"Un feliz cumpleaños ¿En si, si#o si#?","authors":"Javier Torres","doi":"10.24215/27186199e001","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e001","url":null,"abstract":"Existen situaciones en el contexto de atención clínica en Musicoterapia que, en cierto modo, se ubican al borde del espacio de consultorio. Una de ellas, sobre la que versa el presente trabajo, se liga al recibir la invitación a concurrir al cumpleaños de un paciente, con la consiguiente necesidad de poner en juego algún tipo de respuesta por parte del profesional, la cual no será sin consecuencias: sea afirmativa, negativa o evasiva. A partir del planteamiento de una serie de preguntas que me fueron surgiendo ante el encuentro con una situación de esta índole, se intentará otorgarle a la cuestión el carácter clínico que estimo merece ya que, si bien no se desarrolla puertas adentro del consultorio, no por ello carece de las condiciones y direccionamientos que en él se buscan sostener.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123760991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}