Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947
Arturo Huber Gamarra Moreno, José Antonio Taipe Castro, Mario Alfonso Arellano Vílchez, Yovany Damisela Lozano Paulino
Se buscó optimizar la producción de energía fotovoltaica mediante paneles con seguidor solar; para ello se diseñó un experimento con bloque de control mediante el uso de dos paneles solares, uno con seguidor solar y el otro con un sistema fijo. Los resultados mostraron diferencias significativas (t, p < .05) en la potencia media generada por el panel con seguidor solar (0.675W) con respecto al panel solar fijo (0.631W). Estos resultados sugieren que el prototipo diseñado, incrementa la producción de energía fotovoltaica en aproximadamente el 7% con respecto a paneles solares fijos o convencionales.
{"title":"Panel solar inteligente para optimizar la producción de energía fotovoltaica en zonas rurales Junín","authors":"Arturo Huber Gamarra Moreno, José Antonio Taipe Castro, Mario Alfonso Arellano Vílchez, Yovany Damisela Lozano Paulino","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947","url":null,"abstract":"Se buscó optimizar la producción de energía fotovoltaica mediante paneles con seguidor solar; para ello se diseñó un experimento con bloque de control mediante el uso de dos paneles solares, uno con seguidor solar y el otro con un sistema fijo. Los resultados mostraron diferencias significativas (t, p < .05) en la potencia media generada por el panel con seguidor solar (0.675W) con respecto al panel solar fijo (0.631W). Estos resultados sugieren que el prototipo diseñado, incrementa la producción de energía fotovoltaica en aproximadamente el 7% con respecto a paneles solares fijos o convencionales. \u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139777281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1958
E. A. Sanabria Pérez, W. E. Eufracio Arias
La finalidad de esta investigación fue evaluar el comportamiento del error de estimación de un modelo matemático, en la predicción de la concentración de oxígeno disuelto (OD) durante la operación de oxigenación de agua, a diferentes profundidades de sumergencia de un difusor de burbuja fina. El modelo que se evaluó se generó al introducir las relaciones mecanicistas propuestas por Lee, en la ecuación de la teoría de la doble capa para la transferencia de oxígeno en agua. Las relaciones mecanicistas permiten calcular la concentración de saturación de OD y el coeficiente de transferencia de oxígeno en términos de las propiedades físicas del agua, además, que permite modificar la temperatura del líquido y la presión del aire. Para la evaluación, se utilizó datos de ensayos de aireación de agua desoxigenada en un recipiente a volúmenes constantes. Las profundidades de sumergencia del difusor a las cuales se experimentó fueron de 35 cm, 70 cm y 105cm. El error de estimación se calculo por diferencia de los resultados generados por simulados con el modelo y, los obtenidos experimentalmente. La simulación se desarrolló a las mismas condiciones experimentales y con el modelo en diferencias finitas. Después de la evaluación, se encontró que el error máximo fue de 0.01 ppm a 35 cm. La relación entre la profundidad de sumergencia y el error de estimación del modelo no tuvo una tendencia definida, y el efecto, es significativo.
{"title":"Simulación de la transferencia de oxígeno en agua por aireación con difusores, aplicando relaciones mecanicistas","authors":"E. A. Sanabria Pérez, W. E. Eufracio Arias","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1958","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1958","url":null,"abstract":"La finalidad de esta investigación fue evaluar el comportamiento del error de estimación de un modelo matemático, en la predicción de la concentración de oxígeno disuelto (OD) durante la operación de oxigenación de agua, a diferentes profundidades de sumergencia de un difusor de burbuja fina. El modelo que se evaluó se generó al introducir las relaciones mecanicistas propuestas por Lee, en la ecuación de la teoría de la doble capa para la transferencia de oxígeno en agua. Las relaciones mecanicistas permiten calcular la concentración de saturación de OD y el coeficiente de transferencia de oxígeno en términos de las propiedades físicas del agua, además, que permite modificar la temperatura del líquido y la presión del aire. Para la evaluación, se utilizó datos de ensayos de aireación de agua desoxigenada en un recipiente a volúmenes constantes. Las profundidades de sumergencia del difusor a las cuales se experimentó fueron de 35 cm, 70 cm y 105cm. El error de estimación se calculo por diferencia de los resultados generados por simulados con el modelo y, los obtenidos experimentalmente. La simulación se desarrolló a las mismas condiciones experimentales y con el modelo en diferencias finitas. Después de la evaluación, se encontró que el error máximo fue de 0.01 ppm a 35 cm. La relación entre la profundidad de sumergencia y el error de estimación del modelo no tuvo una tendencia definida, y el efecto, es significativo.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"51 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139778224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se diseñó una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la composición arquitectónica en el taller de diseño. Para ello se diseñó un cuasi experimento con pre y posprueba que incluyó a estudiantes de primeros semestres que cursaban estudios generales en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En primera instancia se diagnosticó los estilos de aprendizaje de los estudiantes mediante el cuestionario de Honey y Alonso, con esta información se desarrolló contenidos, métodos y técnicas educativos para el aprendizaje de la composición arquitectónica y en suma sirvieron para el diseño de la estrategia didáctica. Los resultados revelaron puntuaciones desaprobatorias sobre conceptos de forma y dominio de ordenadores plásticos en el pretest, sin embargo, después de aplicar la estrategia didáctica diseñada, estos puntajes incrementaron considerablemente a calificaciones sobresalientes en la mayoría de los estudiantes con máximas de 17.5 y 20 puntos en ambas dimensiones. Estos resultados demostraron que la estrategia didáctica diseñada mejora significativamente el aprendizaje de los conceptos de composición arquitectónica, por lo que se recomienda su aplicación en otros grupos y generar investigaciones que permitan corroborar nuestros hallazgos.
{"title":"Estrategias didácticas para la composición arquitectónica en la Facultad de Arquitectura de la UNCP","authors":"Jorge Pascual Sihuay Maraví, Norma Agripina Sihuay Maraví","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1951","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1951","url":null,"abstract":"Se diseñó una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la composición arquitectónica en el taller de diseño. Para ello se diseñó un cuasi experimento con pre y posprueba que incluyó a estudiantes de primeros semestres que cursaban estudios generales en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En primera instancia se diagnosticó los estilos de aprendizaje de los estudiantes mediante el cuestionario de Honey y Alonso, con esta información se desarrolló contenidos, métodos y técnicas educativos para el aprendizaje de la composición arquitectónica y en suma sirvieron para el diseño de la estrategia didáctica. Los resultados revelaron puntuaciones desaprobatorias sobre conceptos de forma y dominio de ordenadores plásticos en el pretest, sin embargo, después de aplicar la estrategia didáctica diseñada, estos puntajes incrementaron considerablemente a calificaciones sobresalientes en la mayoría de los estudiantes con máximas de 17.5 y 20 puntos en ambas dimensiones. Estos resultados demostraron que la estrategia didáctica diseñada mejora significativamente el aprendizaje de los conceptos de composición arquitectónica, por lo que se recomienda su aplicación en otros grupos y generar investigaciones que permitan corroborar nuestros hallazgos.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"62 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139778823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1943
Roy Luis Alegre Freyre, Caridad Navarro Campos, Freddy Arana Velarde, Sheyla. Flavia Vera Verástegui, Gabriela Lisset Rivera Mendoza
Cada cultura tiene costumbres, usos y expresiones propias, al superponerse a otras crean una respuesta novedosa que se va adecuando como cultura oficial. El estudio consiste en identificar estas manifestaciones para conocer el modo en que se logran la transformación o hibridación del lugar. Se seleccionó al centro histórico de Lima como lugar de estudio, el cual es un conglomerado de edificaciones donde se aprecian mutaciones urbanas muy variadas. El estudio conllevó un análisis de actores y actuaciones en los cuales se han seleccionado muestras y ejemplos que redundan en interponer patrones personales y/o colectivos propios con otros equivalentes exponiendo un repertorio tipológico donde cada edificación, barrio o transecto no permiten conocer lo que son, pero, si se conoce lo que no son. Este es el punto central entre transculturación e hibridación arquitectural.
{"title":"Transculturación e hibridación arquitectónica en el centro histórico de Lima metropolitana","authors":"Roy Luis Alegre Freyre, Caridad Navarro Campos, Freddy Arana Velarde, Sheyla. Flavia Vera Verástegui, Gabriela Lisset Rivera Mendoza","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1943","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1943","url":null,"abstract":"Cada cultura tiene costumbres, usos y expresiones propias, al superponerse a otras crean una respuesta novedosa que se va adecuando como cultura oficial. El estudio consiste en identificar estas manifestaciones para conocer el modo en que se logran la transformación o hibridación del lugar. Se seleccionó al centro histórico de Lima como lugar de estudio, el cual es un conglomerado de edificaciones donde se aprecian mutaciones urbanas muy variadas. El estudio conllevó un análisis de actores y actuaciones en los cuales se han seleccionado muestras y ejemplos que redundan en interponer patrones personales y/o colectivos propios con otros equivalentes exponiendo un repertorio tipológico donde cada edificación, barrio o transecto no permiten conocer lo que son, pero, si se conoce lo que no son. Este es el punto central entre transculturación e hibridación arquitectural.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"58 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139777818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1960
Demetrio Alipio Salazar Mauricio, Ricardo Wilder Paucarchuco Castillo, Antonio José Cochachi Guadalupe
Los residuos plásticos provenientes de nuestra forma de vivir, originan un problema ambiental muy grave, debido a las enormes cantidades y la falta de solución al problema de su disposición final. La presente investigación consiste en desarrollar una tecnología industrial en el laboratorio de tecnología química de la facultad de ingeniería química de la U.N.C.P. para la obtención de un combustible líquido a partir de los residuos plásticos en la ciudad de Huancayo, para dicho fin se debe trasformar los residuos plásticos en combustibles líquidos teniendo en cuenta la composición de la materia prima y determinar los parámetros fisicoquímicos para esta conversión. Se efectuaron los experimentos modificando la temperatura y el tiempo de reacción en el reactor. Cuando se elevó la temperatura de pirólisis más allá de 400o C, las cadenas carbonadas se descomponen en fracciones donde no se identifica los típicos hidrocarburos que componen los combustibles de origen fósil.
{"title":"Obtención de combustible líquido a partir de residuos plásticos","authors":"Demetrio Alipio Salazar Mauricio, Ricardo Wilder Paucarchuco Castillo, Antonio José Cochachi Guadalupe","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1960","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1960","url":null,"abstract":"Los residuos plásticos provenientes de nuestra forma de vivir, originan un problema ambiental muy grave, debido a las enormes cantidades y la falta de solución al problema de su disposición final. La presente investigación consiste en desarrollar una tecnología industrial en el laboratorio de tecnología química de la facultad de ingeniería química de la U.N.C.P. para la obtención de un combustible líquido a partir de los residuos plásticos en la ciudad de Huancayo, para dicho fin se debe trasformar los residuos plásticos en combustibles líquidos teniendo en cuenta la composición de la materia prima y determinar los parámetros fisicoquímicos para esta conversión. Se efectuaron los experimentos modificando la temperatura y el tiempo de reacción en el reactor. Cuando se elevó la temperatura de pirólisis más allá de 400o C, las cadenas carbonadas se descomponen en fracciones donde no se identifica los típicos hidrocarburos que componen los combustibles de origen fósil.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"117 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139836499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1946
Rubén Cortez Galindo, Guido Andrés Arauzo Gallardo, José Galarza Linares
El estudio de transitorios electromagnéticos en los sistemas eléctricos puede ser replicado utilizando modelos computacionales y ejecutarlos en softwares de simulación. Diversos circuitos que representan comportamientos de la tensión y la corriente en circuitos de corriente AC y DC pueden ser simulados fácilmente; sin embargo, la implementación experimental, utilizando componentes físicos en el laboratorio, ha sido muy poco desarrollado. En tal sentido, se desarrolló un experimento para modelar teóricamente el comportamiento de tensiones y corrientes en los circuitos de análisis usando leyes fundamentales de la electricidad, luego se comparó estos con datos experimentales. Los resultados mostraron semejanzas entre los modelos teóricos y los datos experimentales, tanto en amplitud y longitud de las frecuencias de corriente. No obstante, a falta de equipos que permitan la sincronización de eventos de apertura y cierre de los interruptores que accionaron los circuitos, presentaron complicación para el análisis
{"title":"Validación experimental de modelos teóricos para el análisis de transitorios electromagnéticos","authors":"Rubén Cortez Galindo, Guido Andrés Arauzo Gallardo, José Galarza Linares","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1946","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1946","url":null,"abstract":"El estudio de transitorios electromagnéticos en los sistemas eléctricos puede ser replicado utilizando modelos computacionales y ejecutarlos en softwares de simulación. Diversos circuitos que representan comportamientos de la tensión y la corriente en circuitos de corriente AC y DC pueden ser simulados fácilmente; sin embargo, la implementación experimental, utilizando componentes físicos en el laboratorio, ha sido muy poco desarrollado. En tal sentido, se desarrolló un experimento para modelar teóricamente el comportamiento de tensiones y corrientes en los circuitos de análisis usando leyes fundamentales de la electricidad, luego se comparó estos con datos experimentales. Los resultados mostraron semejanzas entre los modelos teóricos y los datos experimentales, tanto en amplitud y longitud de las frecuencias de corriente. No obstante, a falta de equipos que permitan la sincronización de eventos de apertura y cierre de los interruptores que accionaron los circuitos, presentaron complicación para el análisis","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"111 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139837237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1956
José Leoncio Mendoza Rodríguez, Aquiles Aquino Rivera, César Jesus Lindo Gutarra
Un conocimiento fiable sobre el rendimiento de diferentes generadores fotovoltaicos (como células individuales, módulos, arreglos, etc.) en condiciones de funcionamiento reales es esencial para la correcta selección del producto y la predicción precisa de su producción de electricidad. Se ha utilizado el método de Durisch et al. (2007) para el cálculo del rendimiento anual de módulos fotovoltaicos (PV) en lugares seleccionados, utilizando datos meteorológicos específicos del lugar. Conocer el rendimiento de los módulos fotovoltaicos es fundamental para determinar el importe requerido en la generación de electricidad para dichos módulos, lo que posibilita la selección del tipo de módulo teniendo en cuenta el nexo rendimiento-costo mayor para un determinado lugar de la instalación fotovoltaica. Las tres variables independientes de temperatura de la celda, irradiancia solar y masa de aire relativa son tomadas en cuenta en el modelo de eficiencia desarrollado que es utilizado para calcular los rendimientos de los módulos fotovoltaicos. Las características de corriente/voltaje (I/V) del módulo seleccionado son base para la obtención de los parámetros abiertos del modelo, éstas son medidas al aire libre en las instalaciones de prueba en situaciones reales de funcionamiento. Mediante el modelo, se pueden determinar las eficiencias de la celda y el módulo en todas las situaciones operativas relevantes. Se presentan los cálculos realizados de rendimiento para cinco módulos comerciales (LA361K54S de Kyocera, BP 585 F de BP Solar, UPMUS-30 de UniSolar, CIS ST40 de Siemens y WS11003 de Wuerth) para un lugar (Al Qawairah) de buena irradiación de Jordania donde se midieron datos meteorológicos confiables disponibles. Estos representan a módulos fotovoltaicos de silicio policristalino, monocristalino y amorfo, así como módulos fotovoltaicos de cobre-indio-diselenuro, CuInSe2. Se presenta los resultados del rendimiento anual de estos módulos.
{"title":"Análisis de paneles fotovoltaicos en entornos de operación reales para determinar su eficiencia","authors":"José Leoncio Mendoza Rodríguez, Aquiles Aquino Rivera, César Jesus Lindo Gutarra","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1956","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1956","url":null,"abstract":"Un conocimiento fiable sobre el rendimiento de diferentes generadores fotovoltaicos (como células individuales, módulos, arreglos, etc.) en condiciones de funcionamiento reales es esencial para la correcta selección del producto y la predicción precisa de su producción de electricidad. Se ha utilizado el método de Durisch et al. (2007) para el cálculo del rendimiento anual de módulos fotovoltaicos (PV) en lugares seleccionados, utilizando datos meteorológicos específicos del lugar. Conocer el rendimiento de los módulos fotovoltaicos es fundamental para determinar el importe requerido en la generación de electricidad para dichos módulos, lo que posibilita la selección del tipo de módulo teniendo en cuenta el nexo rendimiento-costo mayor para un determinado lugar de la instalación fotovoltaica. Las tres variables independientes de temperatura de la celda, irradiancia solar y masa de aire relativa son tomadas en cuenta en el modelo de eficiencia desarrollado que es utilizado para calcular los rendimientos de los módulos fotovoltaicos. Las características de corriente/voltaje (I/V) del módulo seleccionado son base para la obtención de los parámetros abiertos del modelo, éstas son medidas al aire libre en las instalaciones de prueba en situaciones reales de funcionamiento. Mediante el modelo, se pueden determinar las eficiencias de la celda y el módulo en todas las situaciones operativas relevantes. Se presentan los cálculos realizados de rendimiento para cinco módulos comerciales (LA361K54S de Kyocera, BP 585 F de BP Solar, UPMUS-30 de UniSolar, CIS ST40 de Siemens y WS11003 de Wuerth) para un lugar (Al Qawairah) de buena irradiación de Jordania donde se midieron datos meteorológicos confiables disponibles. Estos representan a módulos fotovoltaicos de silicio policristalino, monocristalino y amorfo, así como módulos fotovoltaicos de cobre-indio-diselenuro, CuInSe2. Se presenta los resultados del rendimiento anual de estos módulos.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"3 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1945
Javier Eduardo Porras Rojas
El estudio buscó establecer herramientas digitales, escalables a un entorno de macrodatos (big data) para aplicarlo a un estudio historiográfico urbano-arquitectónico integrado, sobre una edilicia patrimonial educativa y su contexto urbano, la edilicia pertenece a la Zona Monumental de Huancayo (ZM), la misma que permite mostrar un corte analítico de detalle de sus múltiples variables no relacionales del objeto de estudio. Se utilizó programas php My Admin, para el procesamiento tipológico arquitectónico, Harris Matrix Composer para su prospección arqueológica de la cota de suelo, Pantone para las calas estratigráficas de las fábricas de mampostería, image modeler para su fotogrametría arquitectónica de aplicación multi-criterio. Los datos fueron obtenidos mediante registro aéreo (dron). La información histórica obtenida de la lectura paleográfica sobre el solar en cuestión, desarrollados desde acervos documentarios inéditos que apuntan en cada caso a un mejor esclarecimiento y comprensión de la evolución tipológica de la finca patrimonial dentro de un área urbana de configuración lineal (strip comercial).
{"title":"Métricas digitales escalables, para el estudio historiográfico de una edilicia educativa patrimonial y su entorno urbano","authors":"Javier Eduardo Porras Rojas","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1945","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1945","url":null,"abstract":"El estudio buscó establecer herramientas digitales, escalables a un entorno de macrodatos (big data) para aplicarlo a un estudio historiográfico urbano-arquitectónico integrado, sobre una edilicia patrimonial educativa y su contexto urbano, la edilicia pertenece a la Zona Monumental de Huancayo (ZM), la misma que permite mostrar un corte analítico de detalle de sus múltiples variables no relacionales del objeto de estudio. Se utilizó programas php My Admin, para el procesamiento tipológico arquitectónico, Harris Matrix Composer para su prospección arqueológica de la cota de suelo, Pantone para las calas estratigráficas de las fábricas de mampostería, image modeler para su fotogrametría arquitectónica de aplicación multi-criterio. Los datos fueron obtenidos mediante registro aéreo (dron). La información histórica obtenida de la lectura paleográfica sobre el solar en cuestión, desarrollados desde acervos documentarios inéditos que apuntan en cada caso a un mejor esclarecimiento y comprensión de la evolución tipológica de la finca patrimonial dentro de un área urbana de configuración lineal (strip comercial).","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"85 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se diseñó una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la composición arquitectónica en el taller de diseño. Para ello se diseñó un cuasi experimento con pre y posprueba que incluyó a estudiantes de primeros semestres que cursaban estudios generales en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En primera instancia se diagnosticó los estilos de aprendizaje de los estudiantes mediante el cuestionario de Honey y Alonso, con esta información se desarrolló contenidos, métodos y técnicas educativos para el aprendizaje de la composición arquitectónica y en suma sirvieron para el diseño de la estrategia didáctica. Los resultados revelaron puntuaciones desaprobatorias sobre conceptos de forma y dominio de ordenadores plásticos en el pretest, sin embargo, después de aplicar la estrategia didáctica diseñada, estos puntajes incrementaron considerablemente a calificaciones sobresalientes en la mayoría de los estudiantes con máximas de 17.5 y 20 puntos en ambas dimensiones. Estos resultados demostraron que la estrategia didáctica diseñada mejora significativamente el aprendizaje de los conceptos de composición arquitectónica, por lo que se recomienda su aplicación en otros grupos y generar investigaciones que permitan corroborar nuestros hallazgos.
{"title":"Estrategias didácticas para la composición arquitectónica en la Facultad de Arquitectura de la UNCP","authors":"Jorge Pascual Sihuay Maraví, Norma Agripina Sihuay Maraví","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1951","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1951","url":null,"abstract":"Se diseñó una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la composición arquitectónica en el taller de diseño. Para ello se diseñó un cuasi experimento con pre y posprueba que incluyó a estudiantes de primeros semestres que cursaban estudios generales en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En primera instancia se diagnosticó los estilos de aprendizaje de los estudiantes mediante el cuestionario de Honey y Alonso, con esta información se desarrolló contenidos, métodos y técnicas educativos para el aprendizaje de la composición arquitectónica y en suma sirvieron para el diseño de la estrategia didáctica. Los resultados revelaron puntuaciones desaprobatorias sobre conceptos de forma y dominio de ordenadores plásticos en el pretest, sin embargo, después de aplicar la estrategia didáctica diseñada, estos puntajes incrementaron considerablemente a calificaciones sobresalientes en la mayoría de los estudiantes con máximas de 17.5 y 20 puntos en ambas dimensiones. Estos resultados demostraron que la estrategia didáctica diseñada mejora significativamente el aprendizaje de los conceptos de composición arquitectónica, por lo que se recomienda su aplicación en otros grupos y generar investigaciones que permitan corroborar nuestros hallazgos.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"35 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1959
Augusto Elías García Corzo, Roberto Julio Angeles Vasquez, Ernesto Faustino Rojas Meza
El análisis de nuevas fibras y el desempeño de estas se ha hecho un constante estudio de propósito internacional como alternativa ecoeficiente, por el gran valor ecológico que permite lograr un desarrollo sostenible; el fin del presente estudio es reaprovechar los residuos reciclados bajo la premisa de proteger el medio ambiente, la energía y reducir la contaminación con la reutilización del plástico PET de las botellas. Su aprovechamiento permite la mejora mecánica respecto a peso, fuerza y resistencia a través de tensores de polietileno reciclado aplicado a estructuras civiles ya que en el polietileno se ha encontrado una amplia aceptación en virtud de su buena resistencia química, falta de olor, no toxicidad, poca permeabilidad para el vapor de agua, excelentes propiedades eléctricas y ligereza de peso. Estos beneficios permiten el desenvolvimiento del polietileno reciclado y su desempeño a través de tensores como nueva alternativa en comportamiento mecánico para su posterior aplicación a múltiples problemas dentro de la Ingeniería Civil y como estos tensores funcionalmente y en sostenimiento del medio ambiente puedan ser una nueva y mejor alternativa de solución en el desempeño del Ingeniero.
对新型纤维及其性能的分析已成为国际上一项持续的研究课题,作为一种生态高效的替代品,新型纤维具有巨大的生态价值,可实现可持续发展;本研究的目的是在保护环境、能源和减少污染的前提下,通过重新利用瓶子中的 PET 塑料,对回收废物进行再利用。由于聚乙烯具有良好的耐化学性、无异味、无毒性、低水蒸气渗透性、优异的电气性能和重量轻等特点,因此已被广泛接受。这些优点使得再生聚乙烯及其性能可以通过张量作为一种新的机械性能替代品,随后应用于土木工程中的多个问题,以及这些张量如何在功能和环境可持续性方面成为工程师性能方面的一种新的和更好的替代解决方案。
{"title":"Análisis de las propiedades mecánicas de tensores fabricados con fibra de polietileno reciclado","authors":"Augusto Elías García Corzo, Roberto Julio Angeles Vasquez, Ernesto Faustino Rojas Meza","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1959","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1959","url":null,"abstract":"El análisis de nuevas fibras y el desempeño de estas se ha hecho un constante estudio de propósito internacional como alternativa ecoeficiente, por el gran valor ecológico que permite lograr un desarrollo sostenible; el fin del presente estudio es reaprovechar los residuos reciclados bajo la premisa de proteger el medio ambiente, la energía y reducir la contaminación con la reutilización del plástico PET de las botellas. Su aprovechamiento permite la mejora mecánica respecto a peso, fuerza y resistencia a través de tensores de polietileno reciclado aplicado a estructuras civiles ya que en el polietileno se ha encontrado una amplia aceptación en virtud de su buena resistencia química, falta de olor, no toxicidad, poca permeabilidad para el vapor de agua, excelentes propiedades eléctricas y ligereza de peso. Estos beneficios permiten el desenvolvimiento del polietileno reciclado y su desempeño a través de tensores como nueva alternativa en comportamiento mecánico para su posterior aplicación a múltiples problemas dentro de la Ingeniería Civil y como estos tensores funcionalmente y en sostenimiento del medio ambiente puedan ser una nueva y mejor alternativa de solución en el desempeño del Ingeniero.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"5 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}