Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1962
Salvador Teodulo Oré Vidalon, Leonor Jesús Guzmán Estremadoyro
Con frecuencia, los efluentes de queso se han definido como aguas residuales de alta concentración con valores máximos de Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los catalizadores a base de hierro se han discutido porque la idea principal de los procesos Fenton y Fenton-like se originó utilizando materiales que contienen hierro. Este es un metal que forma complejos estables con los productos de degradación. Bajo estas consideraciones se plantea como objetivo evaluar el proceso homogéneo Fenton y Fenton-like como alternativa para el tratamiento del suero de queso. De acuerdo al diseño experimental aplicando el método de Taguchi y resolviendo con el software estadístico Minitab 18, los factores principales de relación de peróxido de hidrógeno/ion ferroso y pH son significativos para el proceso de Fenton. Para el proceso de Fenton-like los factores principales significativos son temperatura, relación de peróxido de hidrógeno/ion férrico y tiempo. Las interacciones no son significativas para un nivel de significancia de 0.05. Los factores principales estan fuera de los límites de decisión, de acuerdo al análisis de medias mediante efectos de la interacción para el proceso Fenton y Fenton-like y estas condiciones indican que la diferencia entre cada una de estas medias y la media general es estadísticamente significativa. La ecuación de regresión en unidades no codificadas para el proceso Fenton fue: Y 2+DQO = (88.83−0.045×Temperatura−1.928H2O2)/(Fe2+−4.66×pH−0.124×Tiempo) y para el proceso Fenton-like fue: Y 3+DQO = (−6.59+1.196×Temperatura+0.975H2O2)/(Fe3+ +1.02×pH +0.215×Tiempo) Palabras clave: proceso Fenton, Fenton-like, tratamiento suero de queso.
{"title":"Efectividad de los procesos Fenton y Fenton-like en el tratamiento de efluentes de queso","authors":"Salvador Teodulo Oré Vidalon, Leonor Jesús Guzmán Estremadoyro","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1962","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1962","url":null,"abstract":"Con frecuencia, los efluentes de queso se han definido como aguas residuales de alta concentración con valores máximos de Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los catalizadores a base de hierro se han discutido porque la idea principal de los procesos Fenton y Fenton-like se originó utilizando materiales que contienen hierro. Este es un metal que forma complejos estables con los productos de degradación. Bajo estas consideraciones se plantea como objetivo evaluar el proceso homogéneo Fenton y Fenton-like como alternativa para el tratamiento del suero de queso. De acuerdo al diseño experimental aplicando el método de Taguchi y resolviendo con el software estadístico Minitab 18, los factores principales de relación de peróxido de hidrógeno/ion ferroso y pH son significativos para el proceso de Fenton. Para el proceso de Fenton-like los factores principales significativos son temperatura, relación de peróxido de hidrógeno/ion férrico y tiempo. Las interacciones no son significativas para un nivel de significancia de 0.05. Los factores principales estan fuera de los límites de decisión, de acuerdo al análisis de medias mediante efectos de la interacción para el proceso Fenton y Fenton-like y estas condiciones indican que la diferencia entre cada una de estas medias y la media general es estadísticamente significativa. La ecuación de regresión en unidades no codificadas para el proceso Fenton fue: Y 2+DQO = (88.83−0.045×Temperatura−1.928H2O2)/(Fe2+−4.66×pH−0.124×Tiempo) y para el proceso Fenton-like fue: Y 3+DQO = (−6.59+1.196×Temperatura+0.975H2O2)/(Fe3+ +1.02×pH +0.215×Tiempo) Palabras clave: proceso Fenton, Fenton-like, tratamiento suero de queso.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"185 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139836557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1954
Manuel Ruben Gerreros Meza, Felipe Rupay Güere, José Luis Guerreros Lazo
Es importante conocer el tiempo de vida útil de las planchas de acero galvanizado muy utilizados por la población y la industria de la ciudad de Jauja. El acero galvanizado ha permitido que el ser humano lo utilice como material de construcción de calaminas para techos de vivienda, logrando de esta manera mantener y adoptar su calidad de vida. Por esta razón, es necesario conocer la resistencia a la corrosión de tal material en las condiciones actuales del lugar de residencia, de este conocimiento se podrán establecer alternativas que contrarresten los efectos negativos de corrosión a este tipo de materiales. En el presente estudio de evaluación de la corrosión del acero galvanizado en planchas de 0.21 mm estándar, se evalúa la cinética de corrosión por el método gravimétrico con siete muestras de planchas de acero galvanizado de 5 pulgadas por una pulgada, las que fueron expuestas al medio ambiente de la ciudad de Jauja, registrándose la pérdida de peso de cada muestra en intervalos de tiempo que duro de ocho a 60 días, con los resultados obtenidos se procede al modelamiento de la evaluación de la cinética de corrosión utilizando el método numérico del polinomio interpolante de LAGRANGE y graficarlo en un sistema de ejes coordenados para observar el tiempo de vida útil de la protección del galvanizado que es de 50 días y observando también que la protección del galvanizado llega a su fin entre el día 50 al 60, a partir del día 70 se inicia una corrosión acelerada del acero.
{"title":"Evaluación de la corrosión del acero galvanizado en la ciudad de Jauja, Junín Perú","authors":"Manuel Ruben Gerreros Meza, Felipe Rupay Güere, José Luis Guerreros Lazo","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1954","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1954","url":null,"abstract":"Es importante conocer el tiempo de vida útil de las planchas de acero galvanizado muy utilizados por la población y la industria de la ciudad de Jauja. El acero galvanizado ha permitido que el ser humano lo utilice como material de construcción de calaminas para techos de vivienda, logrando de esta manera mantener y adoptar su calidad de vida. Por esta razón, es necesario conocer la resistencia a la corrosión de tal material en las condiciones actuales del lugar de residencia, de este conocimiento se podrán establecer alternativas que contrarresten los efectos negativos de corrosión a este tipo de materiales. En el presente estudio de evaluación de la corrosión del acero galvanizado en planchas de 0.21 mm estándar, se evalúa la cinética de corrosión por el método gravimétrico con siete muestras de planchas de acero galvanizado de 5 pulgadas por una pulgada, las que fueron expuestas al medio ambiente de la ciudad de Jauja, registrándose la pérdida de peso de cada muestra en intervalos de tiempo que duro de ocho a 60 días, con los resultados obtenidos se procede al modelamiento de la evaluación de la cinética de corrosión utilizando el método numérico del polinomio interpolante de LAGRANGE y graficarlo en un sistema de ejes coordenados para observar el tiempo de vida útil de la protección del galvanizado que es de 50 días y observando también que la protección del galvanizado llega a su fin entre el día 50 al 60, a partir del día 70 se inicia una corrosión acelerada del acero.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"5 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1944
Félix Juan de Dios Cárdenas Apolinario
Se buscó determinar la influencia del estrés en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad nacional del Centro del Perú (UNCP), para ello se diseñó un estudio no experimental transversal descriptivo, en una población de 133 estudiantes de Maestría y Doctorado del segundo periodo lectivo del año 2021. Como muestra se seleccionó a 70 estudiantes, quienes contestaron una encuesta de evaluación de estrés y rendimiento académico, ambos de diseño propio con buenos índices de validez y fiabilidad. Los resultados revelaron que, en la dimensión de procesos mentales, el 34% de los estudiantes presentaron estrés moderado, mientras que el 64% tiene un estrés grave. Para los indicadores emocionales y conductuales, el 17% tuvo estrés moderado y el 83% estrés grave. En cuanto al rendimiento académico, se encontró que el 30% de los estudiantes presentaron un rendimiento bueno, el 60% tiene rendimiento regular y el 10% rendimiento malo. En suma, los hallazgos sugieren que el estrés influye en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP.
{"title":"Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas UNCP, 2021","authors":"Félix Juan de Dios Cárdenas Apolinario","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1944","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1944","url":null,"abstract":"Se buscó determinar la influencia del estrés en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad nacional del Centro del Perú (UNCP), para ello se diseñó un estudio no experimental transversal descriptivo, en una población de 133 estudiantes de Maestría y Doctorado del segundo periodo lectivo del año 2021. Como muestra se seleccionó a 70 estudiantes, quienes contestaron una encuesta de evaluación de estrés y rendimiento académico, ambos de diseño propio con buenos índices de validez y fiabilidad. Los resultados revelaron que, en la dimensión de procesos mentales, el 34% de los estudiantes presentaron estrés moderado, mientras que el 64% tiene un estrés grave. Para los indicadores emocionales y conductuales, el 17% tuvo estrés moderado y el 83% estrés grave. En cuanto al rendimiento académico, se encontró que el 30% de los estudiantes presentaron un rendimiento bueno, el 60% tiene rendimiento regular y el 10% rendimiento malo. En suma, los hallazgos sugieren que el estrés influye en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"4 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139779054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1948
Jose Ricardo Marroquin Quijandría
El crecimiento urbano se ha considerado como el principal factor en el deterioro de los ecosistemas y de la biodiversidad de los humedales alto andinos. A partir de ello, la investigación buscó determinar la influencia del crecimiento urbano en la situación del humedal Chocón ubicado en la provincia de Jauja, departamento de Junín – Perú, reflejado principalmente en la calidad del agua y del suelo. Se ha utilizado un método general deductivo con métodos básicos de análisis y síntesis con un tipo de investigación aplicada utilizando la información obtenida para trabajarla directamente en el campo y con la población circundante, describiendo los datos y características de la población y del humedal tal como son estableciendo el grado de relación o asociación existente entre las variables y mediante la prueba de hipótesis y la aplicación de técnicas estadísticas se ha estimado la correlación. El crecimiento urbano que se da en el área adyacente viene influyendo directa y significativamente en la calidad del humedal Chocón. La situación del humedal debido al crecimiento urbano es afectada principalmente en la reducción progresiva del área del pantano, la perturbación de la flora y fauna, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo. Los niveles de oxígeno, nitrógeno total, N-Amoniacal, fósforo inorgánico y nitratos en la superficie de agua, se encuentran por encima de los estándares de calidad ambiental que indican un deterioro progresivo de la calidad del humedal debido al crecimiento urbano. Estos resultados resaltan la necesidad de sensibilizar a las autoridades y población adyacente al humedal sobre la importancia de su conservación y restauración y de diseñar un proyecto de planificación urbana sustentable que regularice el crecimiento urbano y actualice y respete la reserva territorial del humedal.
{"title":"Situación del humedal Chocón debido al crecimiento urbano en Junín","authors":"Jose Ricardo Marroquin Quijandría","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1948","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1948","url":null,"abstract":"El crecimiento urbano se ha considerado como el principal factor en el deterioro de los ecosistemas y de la biodiversidad de los humedales alto andinos. A partir de ello, la investigación buscó determinar la influencia del crecimiento urbano en la situación del humedal Chocón ubicado en la provincia de Jauja, departamento de Junín – Perú, reflejado principalmente en la calidad del agua y del suelo. Se ha utilizado un método general deductivo con métodos básicos de análisis y síntesis con un tipo de investigación aplicada utilizando la información obtenida para trabajarla directamente en el campo y con la población circundante, describiendo los datos y características de la población y del humedal tal como son estableciendo el grado de relación o asociación existente entre las variables y mediante la prueba de hipótesis y la aplicación de técnicas estadísticas se ha estimado la correlación. El crecimiento urbano que se da en el área adyacente viene influyendo directa y significativamente en la calidad del humedal Chocón. La situación del humedal debido al crecimiento urbano es afectada principalmente en la reducción progresiva del área del pantano, la perturbación de la flora y fauna, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo. Los niveles de oxígeno, nitrógeno total, N-Amoniacal, fósforo inorgánico y nitratos en la superficie de agua, se encuentran por encima de los estándares de calidad ambiental que indican un deterioro progresivo de la calidad del humedal debido al crecimiento urbano. Estos resultados resaltan la necesidad de sensibilizar a las autoridades y población adyacente al humedal sobre la importancia de su conservación y restauración y de diseñar un proyecto de planificación urbana sustentable que regularice el crecimiento urbano y actualice y respete la reserva territorial del humedal.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"101 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139837927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1946
Rubén Cortez Galindo, Guido Andrés Arauzo Gallardo, José Galarza Linares
El estudio de transitorios electromagnéticos en los sistemas eléctricos puede ser replicado utilizando modelos computacionales y ejecutarlos en softwares de simulación. Diversos circuitos que representan comportamientos de la tensión y la corriente en circuitos de corriente AC y DC pueden ser simulados fácilmente; sin embargo, la implementación experimental, utilizando componentes físicos en el laboratorio, ha sido muy poco desarrollado. En tal sentido, se desarrolló un experimento para modelar teóricamente el comportamiento de tensiones y corrientes en los circuitos de análisis usando leyes fundamentales de la electricidad, luego se comparó estos con datos experimentales. Los resultados mostraron semejanzas entre los modelos teóricos y los datos experimentales, tanto en amplitud y longitud de las frecuencias de corriente. No obstante, a falta de equipos que permitan la sincronización de eventos de apertura y cierre de los interruptores que accionaron los circuitos, presentaron complicación para el análisis
{"title":"Validación experimental de modelos teóricos para el análisis de transitorios electromagnéticos","authors":"Rubén Cortez Galindo, Guido Andrés Arauzo Gallardo, José Galarza Linares","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1946","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1946","url":null,"abstract":"El estudio de transitorios electromagnéticos en los sistemas eléctricos puede ser replicado utilizando modelos computacionales y ejecutarlos en softwares de simulación. Diversos circuitos que representan comportamientos de la tensión y la corriente en circuitos de corriente AC y DC pueden ser simulados fácilmente; sin embargo, la implementación experimental, utilizando componentes físicos en el laboratorio, ha sido muy poco desarrollado. En tal sentido, se desarrolló un experimento para modelar teóricamente el comportamiento de tensiones y corrientes en los circuitos de análisis usando leyes fundamentales de la electricidad, luego se comparó estos con datos experimentales. Los resultados mostraron semejanzas entre los modelos teóricos y los datos experimentales, tanto en amplitud y longitud de las frecuencias de corriente. No obstante, a falta de equipos que permitan la sincronización de eventos de apertura y cierre de los interruptores que accionaron los circuitos, presentaron complicación para el análisis","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"49 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139777359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1634
Elías Chaccha Tinoco, José Luis Guerreros Lazo, Gustavo Leonel Álvarez Sierra, K. R. Palomino Carhuallanqui
Se tuvo por objetivo determinar los estilos de aprendizaje basados en el aprendizaje experiencial de Kolb (1984), a la que corresponden cuatro bucles de funciones cognitivas: estudiante activo o divergencia, reflexivo o asimilador, teórico o convergencia y practicante o acomodado así como, relación de sus modalidades de aprendizaje. El presente artículo, trata del estudio de 103 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. De los resultados, se tiene que el estudiante presenta diferentes formas de estilos de aprendizaje; es así que, en lugar de tratar de comprender y asimilar información, debe ser capaz de dar sentido a lo que ha experimentado y desarrollar conocimientos que le sean útiles. Se concluye que el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes es el divergente, y el de menor predominancia es el asimilador, los que están familiarizados con los campos de la abstracción y la observación de la reflexión; comprender y crear modelos teóricos es una de sus mayores fortalezas, suelen estar más interesados en ideas. Las personas que trabajan en matemáticas o ciencias básicas tienden a adoptar este estilo de aprendizaje. Los asimiladores también disfrutan del trabajo, incluida la planificación y la investigación. Asimismo, la modalidad de aprendizaje de la experiencia concreta se correlaciona con la modalidad de aprendizaje de la experimentación activa con una correlación negativa de – 0.77; lo que implica que, mientras una de las modalidades aumenta la otra disminuye.
{"title":"Aprendizaje experiencial de Kolb en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú","authors":"Elías Chaccha Tinoco, José Luis Guerreros Lazo, Gustavo Leonel Álvarez Sierra, K. R. Palomino Carhuallanqui","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1634","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1634","url":null,"abstract":"Se tuvo por objetivo determinar los estilos de aprendizaje basados en el aprendizaje experiencial de Kolb (1984), a la que corresponden cuatro bucles de funciones cognitivas: estudiante activo o divergencia, reflexivo o asimilador, teórico o convergencia y practicante o acomodado así como, relación de sus modalidades de aprendizaje. El presente artículo, trata del estudio de 103 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. De los resultados, se tiene que el estudiante presenta diferentes formas de estilos de aprendizaje; es así que, en lugar de tratar de comprender y asimilar información, debe ser capaz de dar sentido a lo que ha experimentado y desarrollar conocimientos que le sean útiles. Se concluye que el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes es el divergente, y el de menor predominancia es el asimilador, los que están familiarizados con los campos de la abstracción y la observación de la reflexión; comprender y crear modelos teóricos es una de sus mayores fortalezas, suelen estar más interesados en ideas. Las personas que trabajan en matemáticas o ciencias básicas tienden a adoptar este estilo de aprendizaje. Los asimiladores también disfrutan del trabajo, incluida la planificación y la investigación. Asimismo, la modalidad de aprendizaje de la experiencia concreta se correlaciona con la modalidad de aprendizaje de la experimentación activa con una correlación negativa de – 0.77; lo que implica que, mientras una de las modalidades aumenta la otra disminuye.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115244351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1416
Leoncio Filiberto Cusiche Pérez, Carmen Espinoza Tumialan, Gloria Espinoza Tumialan
El estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados del agua para consumo humano de la ciudad de Junín mediante espectrofotometría por absorción atómica. Para el desarrollo, se utilizó pruebas no experimentales y la investigación descriptiva; se recolectaron muestras de agua de tres sectores de la población de la ciudad de Junín. Las concentraciones de los tres metales difieren en los sectores de la población Pb y AS de 0.001 a 0.002 mg/l y del Cd de 0.001 a 0.003 mg/l debido a que proceden de diferentes fuentes; sin embargo, la concentración de metales pesados plomo, cadmio y arsénico del agua de consumo de la ciudad de Junín no exceden los ECAs de Perú D.S. 004-2017- MINAN para aguas potabilizadas destinadas a la producción de agua potable.
{"title":"Determinación de metales pesados en agua para consumo humano de la ciudad de Junín","authors":"Leoncio Filiberto Cusiche Pérez, Carmen Espinoza Tumialan, Gloria Espinoza Tumialan","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1416","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados del agua para consumo humano de la ciudad de Junín mediante espectrofotometría por absorción atómica. Para el desarrollo, se utilizó pruebas no experimentales y la investigación descriptiva; se recolectaron muestras de agua de tres sectores de la población de la ciudad de Junín. Las concentraciones de los tres metales difieren en los sectores de la población Pb y AS de 0.001 a 0.002 mg/l y del Cd de 0.001 a 0.003 mg/l debido a que proceden de diferentes fuentes; sin embargo, la concentración de metales pesados plomo, cadmio y arsénico del agua de consumo de la ciudad de Junín no exceden los ECAs de Perú D.S. 004-2017- MINAN para aguas potabilizadas destinadas a la producción de agua potable.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130703947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1412
Roy Luis Alegre Freyre
Después de la posmodernidad y el deconstructivismo, el Smart Blended persigue la sostenibilidad y el reencuentro frente a las opciones paramétricas de la racionalidad. En América Latina son cada vez más abiertas las opciones para el ahorro de energía, la tipología del lugar y el empleo de programas diversificados. Bjarke Ingels examina este aspecto de encargo y existen evidencias de su legado en Ecuador y Argentina. La aspiración por ver plasmada una identidad regional contemporánea tiene mucho que ver con esta exploración doctrinal. Finalmente, la versatilidad, el atractivo conceptual y las relaciones espaciales de la obra de BIG permiten comprender el significado de una modernidad propia, partiendo del análisis crítico de algunas obras realizadas por este proyectista.
在后现代主义和解构主义之后,"智能混合 "追求可持续发展,重新认识理性的参数选择。在拉丁美洲,节能、场地类型和使用多样化方案的选择越来越开放。比亚克-英格尔斯(Bjarke Ingels)对这方面的委托进行了研究,他在厄瓜多尔和阿根廷留下的遗产就是明证。最后,在对 BIG 设计师的部分作品进行批判性分析的基础上,我们可以通过 BIG 作品的多功能性、概念魅力和空间关系来理解他自己的现代性的含义。
{"title":"Repercusión urbana, espacial y tipológica de las obras de Bjarke Ingels Group en el diseño tipo Smart Blended","authors":"Roy Luis Alegre Freyre","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1412","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1412","url":null,"abstract":"Después de la posmodernidad y el deconstructivismo, el Smart Blended persigue la sostenibilidad y el reencuentro frente a las opciones paramétricas de la racionalidad. En América Latina son cada vez más abiertas las opciones para el ahorro de energía, la tipología del lugar y el empleo de programas diversificados. Bjarke Ingels examina este aspecto de encargo y existen evidencias de su legado en Ecuador y Argentina.\u0000La aspiración por ver plasmada una identidad regional contemporánea tiene mucho que ver con esta exploración doctrinal. Finalmente, la versatilidad, el atractivo conceptual y las relaciones espaciales de la obra de BIG permiten comprender el significado de una modernidad propia, partiendo del análisis crítico de algunas obras realizadas por este proyectista.\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130973587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1417
Raúl Inga Peña, Héctor Epifanio Basilio Marcelo, Jeny Belzusarri Pocomucha, Juan Dionisio Osores
El presente estudio responde la pregunta ¿Cuál es la eficacia de los materiales no estructurados respecto a los estructurados en el aprendizaje de la informática educativa en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Educación? Cuya respuesta tentativa fue que “Los materiales no estructurados resultan más eficaces respecto a los materiales estructurados en el aprendizaje de la asignatura de Informática Educativa en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Educación”. La investigación es de tipo aplicado con un plan de diseño correlacional. Para medir ambas variables, se utilizó el instrumento digital Google Classroon, debidamente validado y confiables. La muestra fue de 91 estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación, seleccionados con la técnica de muestreo intencional. La conclusión principal fue que los materiales no estructurados y estructurados no difieren significativamente en los promedios de las alumnas de dicha carrera.
{"title":"Materiales estructurados y no estructurados en la enseñanza de la Informática Educativa","authors":"Raúl Inga Peña, Héctor Epifanio Basilio Marcelo, Jeny Belzusarri Pocomucha, Juan Dionisio Osores","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1417","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1417","url":null,"abstract":"El presente estudio responde la pregunta ¿Cuál es la eficacia de los materiales no estructurados respecto a los estructurados en el aprendizaje de la informática educativa en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Educación? Cuya respuesta tentativa fue que “Los materiales no estructurados resultan más eficaces respecto a los materiales estructurados en el aprendizaje de la asignatura de Informática Educativa en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Educación”. La investigación es de tipo aplicado con un plan de diseño correlacional.\u0000Para medir ambas variables, se utilizó el instrumento digital Google Classroon, debidamente validado y confiables.\u0000La muestra fue de 91 estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación, seleccionados con la técnica de muestreo intencional. La conclusión principal fue que los materiales no estructurados y estructurados no difieren significativamente en los promedios de las alumnas de dicha carrera.\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123411258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1418
Edgar Rafael Acosta López, Angelica Castro - Garay
Se evaluó el efecto de incorporación del jugo de maracuyá en el jarabe invertido de sacarosa a temperaturas de 30 °C y 40 °C, según los parámetros cinéticos, polifenoles totales y capacidad antioxidante en el deshidratado osmótico (DO) de mashua amarilla (Tropaleum tuberosa). La materia prima fue cortada en láminas de 4 mm de espesor, escaldado en ebullición a 89 °C por 15 minutos, inmersión en solución osmótica (jarabe invertido de sacarosa a 60 °Brix y jugo de maracuyá) en proporciones de 65:35, 70:30 y 75:25 y concentraciones de 37,5; 41,5 y 40,5 °Brix, respectivamente; drenado y secado con aire caliente a 50 °C, con una velocidad de aire de 1,4 ±0,1 m/s y envasado. El DO se realizó durante 4,5 horas; los parámetros cinéticos que se evaluaron fueron: pérdida de peso porcentual (PP%), tasa de ganancia de solidos (GS) y tasa de pérdida de agua (WL). Los polifenoles totales se midieron por el método Follin Ciocalteu y la capacidad antioxidante por el método ABTS, obteniéndose los siguientes resultados: los valores de (PP%) oscilaron entre 19.24 %±0.02 y 23.56 %±0.07; el tratamiento a 37,5 °Brix y 40 °C presentó la mayor (PP%) 23.56% ± 0.07, mayor tasa de (GS) 0,715±0.003 g de sólido/g fruta y mayor tasa de (WL) 0.388±0.006 g de agua/g fruta. El contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante disminuye en los tratamientos. A 41,5 °Brix y 30 °C se presentó la menor pérdida 7,57±0,21 mg EAG/g MS y 21,12±0,16 μmol TE/g MS 17 % y 11,78 %, respectivamente. La interacción del factor concentración y temperatura tienen efectos significativa (P<0,05) en los parámetros cinéticos y en los polifenoles totales y capacidad antioxidante por el método ABTS.
{"title":"Optimización de la capacidad antioxidante de brácteas de alcachofa criolla (Cynara scolymus L.) con CO2 supercrítico","authors":"Edgar Rafael Acosta López, Angelica Castro - Garay","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1418","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1418","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de incorporación del jugo de maracuyá en el jarabe invertido de sacarosa a temperaturas de 30 °C y 40 °C, según los parámetros cinéticos, polifenoles totales y capacidad antioxidante en el deshidratado osmótico (DO) de mashua amarilla (Tropaleum tuberosa). La materia prima fue cortada en láminas de 4 mm de espesor, escaldado en ebullición a 89 °C por 15 minutos, inmersión en solución osmótica (jarabe invertido de sacarosa a 60 °Brix y jugo de maracuyá) en proporciones de 65:35, 70:30 y 75:25 y concentraciones de 37,5; 41,5 y 40,5 °Brix, respectivamente; drenado y secado con aire caliente a 50 °C, con una velocidad de aire de 1,4 ±0,1 m/s y envasado. El DO se realizó durante 4,5 horas; los parámetros cinéticos que se evaluaron fueron: pérdida de peso porcentual (PP%), tasa de ganancia de solidos (GS) y tasa de pérdida de agua (WL). Los polifenoles totales se midieron por el método Follin Ciocalteu y la capacidad antioxidante por el método ABTS, obteniéndose los siguientes resultados: los valores de (PP%) oscilaron entre 19.24 %±0.02 y 23.56 %±0.07; el tratamiento a 37,5 °Brix y 40 °C presentó la mayor (PP%) 23.56% ± 0.07, mayor tasa de (GS) 0,715±0.003 g de sólido/g fruta y mayor tasa de (WL) 0.388±0.006 g de agua/g fruta. El contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante disminuye en los tratamientos. A 41,5 °Brix y 30 °C se presentó la menor pérdida 7,57±0,21 mg EAG/g MS y 21,12±0,16 μmol TE/g MS 17 % y 11,78 %, respectivamente. La interacción del factor concentración y temperatura tienen efectos significativa (P<0,05) en los parámetros cinéticos y en los polifenoles totales y capacidad antioxidante por el método ABTS.\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128302825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}