Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1944
Félix Juan de Dios Cárdenas Apolinario
Se buscó determinar la influencia del estrés en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad nacional del Centro del Perú (UNCP), para ello se diseñó un estudio no experimental transversal descriptivo, en una población de 133 estudiantes de Maestría y Doctorado del segundo periodo lectivo del año 2021. Como muestra se seleccionó a 70 estudiantes, quienes contestaron una encuesta de evaluación de estrés y rendimiento académico, ambos de diseño propio con buenos índices de validez y fiabilidad. Los resultados revelaron que, en la dimensión de procesos mentales, el 34% de los estudiantes presentaron estrés moderado, mientras que el 64% tiene un estrés grave. Para los indicadores emocionales y conductuales, el 17% tuvo estrés moderado y el 83% estrés grave. En cuanto al rendimiento académico, se encontró que el 30% de los estudiantes presentaron un rendimiento bueno, el 60% tiene rendimiento regular y el 10% rendimiento malo. En suma, los hallazgos sugieren que el estrés influye en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP.
{"title":"Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas UNCP, 2021","authors":"Félix Juan de Dios Cárdenas Apolinario","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1944","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1944","url":null,"abstract":"Se buscó determinar la influencia del estrés en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad nacional del Centro del Perú (UNCP), para ello se diseñó un estudio no experimental transversal descriptivo, en una población de 133 estudiantes de Maestría y Doctorado del segundo periodo lectivo del año 2021. Como muestra se seleccionó a 70 estudiantes, quienes contestaron una encuesta de evaluación de estrés y rendimiento académico, ambos de diseño propio con buenos índices de validez y fiabilidad. Los resultados revelaron que, en la dimensión de procesos mentales, el 34% de los estudiantes presentaron estrés moderado, mientras que el 64% tiene un estrés grave. Para los indicadores emocionales y conductuales, el 17% tuvo estrés moderado y el 83% estrés grave. En cuanto al rendimiento académico, se encontró que el 30% de los estudiantes presentaron un rendimiento bueno, el 60% tiene rendimiento regular y el 10% rendimiento malo. En suma, los hallazgos sugieren que el estrés influye en el desempeño académico de los estudiantes de posgrado de la facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"793 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1945
Javier Eduardo Porras Rojas
El estudio buscó establecer herramientas digitales, escalables a un entorno de macrodatos (big data) para aplicarlo a un estudio historiográfico urbano-arquitectónico integrado, sobre una edilicia patrimonial educativa y su contexto urbano, la edilicia pertenece a la Zona Monumental de Huancayo (ZM), la misma que permite mostrar un corte analítico de detalle de sus múltiples variables no relacionales del objeto de estudio. Se utilizó programas php My Admin, para el procesamiento tipológico arquitectónico, Harris Matrix Composer para su prospección arqueológica de la cota de suelo, Pantone para las calas estratigráficas de las fábricas de mampostería, image modeler para su fotogrametría arquitectónica de aplicación multi-criterio. Los datos fueron obtenidos mediante registro aéreo (dron). La información histórica obtenida de la lectura paleográfica sobre el solar en cuestión, desarrollados desde acervos documentarios inéditos que apuntan en cada caso a un mejor esclarecimiento y comprensión de la evolución tipológica de la finca patrimonial dentro de un área urbana de configuración lineal (strip comercial).
{"title":"Métricas digitales escalables, para el estudio historiográfico de una edilicia educativa patrimonial y su entorno urbano","authors":"Javier Eduardo Porras Rojas","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1945","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1945","url":null,"abstract":"El estudio buscó establecer herramientas digitales, escalables a un entorno de macrodatos (big data) para aplicarlo a un estudio historiográfico urbano-arquitectónico integrado, sobre una edilicia patrimonial educativa y su contexto urbano, la edilicia pertenece a la Zona Monumental de Huancayo (ZM), la misma que permite mostrar un corte analítico de detalle de sus múltiples variables no relacionales del objeto de estudio. Se utilizó programas php My Admin, para el procesamiento tipológico arquitectónico, Harris Matrix Composer para su prospección arqueológica de la cota de suelo, Pantone para las calas estratigráficas de las fábricas de mampostería, image modeler para su fotogrametría arquitectónica de aplicación multi-criterio. Los datos fueron obtenidos mediante registro aéreo (dron). La información histórica obtenida de la lectura paleográfica sobre el solar en cuestión, desarrollados desde acervos documentarios inéditos que apuntan en cada caso a un mejor esclarecimiento y comprensión de la evolución tipológica de la finca patrimonial dentro de un área urbana de configuración lineal (strip comercial).","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"51 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139778226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1949
Hugo Rósulo Lozano Núñez, Frans Dennys Carhuamaca Castro
Se diseñó e implementó un sistema de luces con tecnología LED en un vehículo, con capacidad de ser instalado en otros automóviles. Se ofrece un sistema de iluminación óptimo, con la finalidad de reducir accidentes durante la conducción nocturna o entornos de poca luz, causados por falta de iluminación o fatiga visual, además de aumentar la seguridad activa en el vehículo. Los resultados revelaron que el sistema de iluminación con faros led reduce la potencia consumida en comparación con sistemas de faro convencionales, no obstante, la luminancia obtenida es inferior a la de un sistema con faros incandescentes. Estos resultados sugieren que el uso de la tecnología LED, brinda una iluminación eficaz y de bajo consumo de corriente, capaz de disminuir la intensidad luminosa para evitar deslumbramientos hacia los otros conductores.
设计并在一辆汽车上安装了采用 LED 技术的照明系统,该系统还可安装在其他汽车上。该系统提供了一个最佳照明系统,目的是减少夜间行车或微光环境下因照明不足或视觉疲劳造成的事故,并提高车辆的主动安全性。研究结果表明,与传统前大灯系统相比,LED 前大灯照明系统降低了耗电量,但获得的亮度却低于白炽灯前大灯系统。这些结果表明,使用 LED 技术可提供高效节能的照明,并能降低发光强度,避免对其他驾驶员造成眩光。
{"title":"Diseño y construcción de faros con leds para automóviles","authors":"Hugo Rósulo Lozano Núñez, Frans Dennys Carhuamaca Castro","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1949","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1949","url":null,"abstract":"Se diseñó e implementó un sistema de luces con tecnología LED en un vehículo, con capacidad de ser instalado en otros automóviles. Se ofrece un sistema de iluminación óptimo, con la finalidad de reducir accidentes durante la conducción nocturna o entornos de poca luz, causados por falta de iluminación o fatiga visual, además de aumentar la seguridad activa en el vehículo. Los resultados revelaron que el sistema de iluminación con faros led reduce la potencia consumida en comparación con sistemas de faro convencionales, no obstante, la luminancia obtenida es inferior a la de un sistema con faros incandescentes. Estos resultados sugieren que el uso de la tecnología LED, brinda una iluminación eficaz y de bajo consumo de corriente, capaz de disminuir la intensidad luminosa para evitar deslumbramientos hacia los otros conductores.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"95 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139779455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1958
E. A. Sanabria Pérez, W. E. Eufracio Arias
La finalidad de esta investigación fue evaluar el comportamiento del error de estimación de un modelo matemático, en la predicción de la concentración de oxígeno disuelto (OD) durante la operación de oxigenación de agua, a diferentes profundidades de sumergencia de un difusor de burbuja fina. El modelo que se evaluó se generó al introducir las relaciones mecanicistas propuestas por Lee, en la ecuación de la teoría de la doble capa para la transferencia de oxígeno en agua. Las relaciones mecanicistas permiten calcular la concentración de saturación de OD y el coeficiente de transferencia de oxígeno en términos de las propiedades físicas del agua, además, que permite modificar la temperatura del líquido y la presión del aire. Para la evaluación, se utilizó datos de ensayos de aireación de agua desoxigenada en un recipiente a volúmenes constantes. Las profundidades de sumergencia del difusor a las cuales se experimentó fueron de 35 cm, 70 cm y 105cm. El error de estimación se calculo por diferencia de los resultados generados por simulados con el modelo y, los obtenidos experimentalmente. La simulación se desarrolló a las mismas condiciones experimentales y con el modelo en diferencias finitas. Después de la evaluación, se encontró que el error máximo fue de 0.01 ppm a 35 cm. La relación entre la profundidad de sumergencia y el error de estimación del modelo no tuvo una tendencia definida, y el efecto, es significativo.
{"title":"Simulación de la transferencia de oxígeno en agua por aireación con difusores, aplicando relaciones mecanicistas","authors":"E. A. Sanabria Pérez, W. E. Eufracio Arias","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1958","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1958","url":null,"abstract":"La finalidad de esta investigación fue evaluar el comportamiento del error de estimación de un modelo matemático, en la predicción de la concentración de oxígeno disuelto (OD) durante la operación de oxigenación de agua, a diferentes profundidades de sumergencia de un difusor de burbuja fina. El modelo que se evaluó se generó al introducir las relaciones mecanicistas propuestas por Lee, en la ecuación de la teoría de la doble capa para la transferencia de oxígeno en agua. Las relaciones mecanicistas permiten calcular la concentración de saturación de OD y el coeficiente de transferencia de oxígeno en términos de las propiedades físicas del agua, además, que permite modificar la temperatura del líquido y la presión del aire. Para la evaluación, se utilizó datos de ensayos de aireación de agua desoxigenada en un recipiente a volúmenes constantes. Las profundidades de sumergencia del difusor a las cuales se experimentó fueron de 35 cm, 70 cm y 105cm. El error de estimación se calculo por diferencia de los resultados generados por simulados con el modelo y, los obtenidos experimentalmente. La simulación se desarrolló a las mismas condiciones experimentales y con el modelo en diferencias finitas. Después de la evaluación, se encontró que el error máximo fue de 0.01 ppm a 35 cm. La relación entre la profundidad de sumergencia y el error de estimación del modelo no tuvo una tendencia definida, y el efecto, es significativo.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"87 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1950
Oswaldo Alejandro Meza Santivañez
Se buscó describir las prácticas sociales y urbanas en los espacio públicos de los distritos de San Jerónimo de Tunán, San Agustín de Cajas y Hualhuas en el Valle del Mantaro. Se encuestaron a ciudadanos que transitaban las plazas y espacios públicos mediante un cuestionario en escala tipo Likert de tres puntos, las preguntas versaron sobre los usos y prácticas cotidianas que se desarrollaban en tales espacios. Los resultados revelaron que el uso de los espacios a través de prácticas regulares, se traducían en relaciones y vínculos entre el sujeto su espacio urbano, los cuales paulatinamente se modificaban. Los espacios públicos son portadores de actividades que fomentan y conservan las tradiciones culturales. Se identificaron cinco tipos básicos de prácticas asociadas al espacio urbano, estas se encontraban vinculadas al concepto de: (a) tránsito, (b) actividades, (c) inclusión social, (d) trabajo y (c) medio ambiente. Todas estas prácticas se condensaban en la forma y uso que el sujeto le daba a estos espacios públicos, los cuales usualmente presentan incongruencia con el destino para el cuál fueron concebidos en sus diseños arquitectónicos, bien por cuestiones estéticas o de normas de uso.
{"title":"Prácticas sociales en el espacio público: casos San Jerónimo, Hualhuas y San Agustín de Cajas","authors":"Oswaldo Alejandro Meza Santivañez","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1950","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1950","url":null,"abstract":"Se buscó describir las prácticas sociales y urbanas en los espacio públicos de los distritos de San Jerónimo de Tunán, San Agustín de Cajas y Hualhuas en el Valle del Mantaro. Se encuestaron a ciudadanos que transitaban las plazas y espacios públicos mediante un cuestionario en escala tipo Likert de tres puntos, las preguntas versaron sobre los usos y prácticas cotidianas que se desarrollaban en tales espacios. Los resultados revelaron que el uso de los espacios a través de prácticas regulares, se traducían en relaciones y vínculos entre el sujeto su espacio urbano, los cuales paulatinamente se modificaban. Los espacios públicos son portadores de actividades que fomentan y conservan las tradiciones culturales. Se identificaron cinco tipos básicos de prácticas asociadas al espacio urbano, estas se encontraban vinculadas al concepto de: (a) tránsito, (b) actividades, (c) inclusión social, (d) trabajo y (c) medio ambiente. Todas estas prácticas se condensaban en la forma y uso que el sujeto le daba a estos espacios públicos, los cuales usualmente presentan incongruencia con el destino para el cuál fueron concebidos en sus diseños arquitectónicos, bien por cuestiones estéticas o de normas de uso.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"761 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139836870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947
Arturo Huber Gamarra Moreno, José Antonio Taipe Castro, Mario Alfonso Arellano Vílchez, Yovany Damisela Lozano Paulino
Se buscó optimizar la producción de energía fotovoltaica mediante paneles con seguidor solar; para ello se diseñó un experimento con bloque de control mediante el uso de dos paneles solares, uno con seguidor solar y el otro con un sistema fijo. Los resultados mostraron diferencias significativas (t, p < .05) en la potencia media generada por el panel con seguidor solar (0.675W) con respecto al panel solar fijo (0.631W). Estos resultados sugieren que el prototipo diseñado, incrementa la producción de energía fotovoltaica en aproximadamente el 7% con respecto a paneles solares fijos o convencionales.
{"title":"Panel solar inteligente para optimizar la producción de energía fotovoltaica en zonas rurales Junín","authors":"Arturo Huber Gamarra Moreno, José Antonio Taipe Castro, Mario Alfonso Arellano Vílchez, Yovany Damisela Lozano Paulino","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1947","url":null,"abstract":"Se buscó optimizar la producción de energía fotovoltaica mediante paneles con seguidor solar; para ello se diseñó un experimento con bloque de control mediante el uso de dos paneles solares, uno con seguidor solar y el otro con un sistema fijo. Los resultados mostraron diferencias significativas (t, p < .05) en la potencia media generada por el panel con seguidor solar (0.675W) con respecto al panel solar fijo (0.631W). Estos resultados sugieren que el prototipo diseñado, incrementa la producción de energía fotovoltaica en aproximadamente el 7% con respecto a paneles solares fijos o convencionales. \u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"728 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139836958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1943
Roy Luis Alegre Freyre, Caridad Navarro Campos, Freddy Arana Velarde, Sheyla. Flavia Vera Verástegui, Gabriela Lisset Rivera Mendoza
Cada cultura tiene costumbres, usos y expresiones propias, al superponerse a otras crean una respuesta novedosa que se va adecuando como cultura oficial. El estudio consiste en identificar estas manifestaciones para conocer el modo en que se logran la transformación o hibridación del lugar. Se seleccionó al centro histórico de Lima como lugar de estudio, el cual es un conglomerado de edificaciones donde se aprecian mutaciones urbanas muy variadas. El estudio conllevó un análisis de actores y actuaciones en los cuales se han seleccionado muestras y ejemplos que redundan en interponer patrones personales y/o colectivos propios con otros equivalentes exponiendo un repertorio tipológico donde cada edificación, barrio o transecto no permiten conocer lo que son, pero, si se conoce lo que no son. Este es el punto central entre transculturación e hibridación arquitectural.
{"title":"Transculturación e hibridación arquitectónica en el centro histórico de Lima metropolitana","authors":"Roy Luis Alegre Freyre, Caridad Navarro Campos, Freddy Arana Velarde, Sheyla. Flavia Vera Verástegui, Gabriela Lisset Rivera Mendoza","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1943","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1943","url":null,"abstract":"Cada cultura tiene costumbres, usos y expresiones propias, al superponerse a otras crean una respuesta novedosa que se va adecuando como cultura oficial. El estudio consiste en identificar estas manifestaciones para conocer el modo en que se logran la transformación o hibridación del lugar. Se seleccionó al centro histórico de Lima como lugar de estudio, el cual es un conglomerado de edificaciones donde se aprecian mutaciones urbanas muy variadas. El estudio conllevó un análisis de actores y actuaciones en los cuales se han seleccionado muestras y ejemplos que redundan en interponer patrones personales y/o colectivos propios con otros equivalentes exponiendo un repertorio tipológico donde cada edificación, barrio o transecto no permiten conocer lo que son, pero, si se conoce lo que no son. Este es el punto central entre transculturación e hibridación arquitectural.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"144 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139837521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1957
Marco Antonio Meza Perez Palma
La presencia de un pasivo ambiental metalúrgico en la zona urbana de Huancayo-Junín, en el barrio de Yauris de la urbanización Pio Pata por varias décadas es, indudablemente, una fuente de contaminación y riesgo ambiental para la salud humana y el ecosistema. Estos relaves contienen metales pesados y residuos de reactivos empleados en la flotación de minerales de la Ex Concentradora de Yauris. Los impactos que generan los relaves son diversos, pero se pueden puntualizar la generación de polvo atmosférico en el estío, generación de aguas ácidas e infiltración al subsuelo en la época lluviosa, que, a su vez, movilizan los metales pesados y otros contenidos del relave. En la actualidad, desafortunadamente, el nivel más bajo del pasivo ha venido siendo cubierta precariamente por desmonte de construcción y otros, para luego ser lotizada con fines habitacionales con los obvios riesgos consiguientes. El presente estudio buscó seleccionar un procedimiento tecnológico que permita remediar esta situación: Se consideraron tres criterios fundamentales, las características del sitio, las características tecnológicas y la ubicación de la metodología. Como resultado, la biolixiviación con microorganismos nativos resulta la mejor opción de remediación. Es importante que los detalles tecnológicos sean refrendados con pruebas y ensayos para diseñar una metodología adecuada que asegure la efectividad y rendimiento necesarios para realizar una remediación en beneficio de la salud humana, salud del ecosistema y la socioeconomía del entorno.
几十年来,万卡约-朱宁城区皮奥-帕塔(Pio Pata)的约里斯(Yauris)居民区一直存在冶金环境污染问题,这无疑是一个污染源,对人类健康和生态系统造成了环境风险。这些尾矿中含有重金属和用于浮选来自 Ex Concentradora de Yauris 的矿物的试剂残留物。尾矿产生的影响多种多样,但其中包括夏季产生的大气尘埃、雨季产生的酸性水和渗入底土的水,这反过来又调动了尾矿中的重金属和其他成分。目前,不幸的是,该责任的下层已被建筑和其他填埋场不稳定地覆盖,然后被开发用于住房目的,由此带来的风险显而易见。本研究试图选择一种技术程序来纠正这种情况:考虑了三个基本标准,即场地特征、技术特征和方法的位置。因此,使用本地微生物进行生物沥滤是最佳的补救方案。重要的是,技术细节必须得到测试和试验的支持,以设计出一种合适的方法,确保为人类健康、生态系统健康和环境的社会经济效益进行补救所需的有效性和性能。
{"title":"Remediación del pasivo ambiental de Pio Pata por biolixiviación","authors":"Marco Antonio Meza Perez Palma","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1957","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1957","url":null,"abstract":"La presencia de un pasivo ambiental metalúrgico en la zona urbana de Huancayo-Junín, en el barrio de Yauris de la urbanización Pio Pata por varias décadas es, indudablemente, una fuente de contaminación y riesgo ambiental para la salud humana y el ecosistema. Estos relaves contienen metales pesados y residuos de reactivos empleados en la flotación de minerales de la Ex Concentradora de Yauris. Los impactos que generan los relaves son diversos, pero se pueden puntualizar la generación de polvo atmosférico en el estío, generación de aguas ácidas e infiltración al subsuelo en la época lluviosa, que, a su vez, movilizan los metales pesados y otros contenidos del relave. En la actualidad, desafortunadamente, el nivel más bajo del pasivo ha venido siendo cubierta precariamente por desmonte de construcción y otros, para luego ser lotizada con fines habitacionales con los obvios riesgos consiguientes. El presente estudio buscó seleccionar un procedimiento tecnológico que permita remediar esta situación: Se consideraron tres criterios fundamentales, las características del sitio, las características tecnológicas y la ubicación de la metodología. Como resultado, la biolixiviación con microorganismos nativos resulta la mejor opción de remediación. Es importante que los detalles tecnológicos sean refrendados con pruebas y ensayos para diseñar una metodología adecuada que asegure la efectividad y rendimiento necesarios para realizar una remediación en beneficio de la salud humana, salud del ecosistema y la socioeconomía del entorno.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"813 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es presente que en la actualidad el desarrollo del carbón activado tiene gran importancia por sus numerosas aplicaciones en las distintas industrias debido a su capacidad de adsorción, el cual depende del método de su obtención, teniendo en cuenta que para el desarrollo de la superficie específica se encontró incidencia en el control de las variables temperatura y el tiempo de calcinación, así también el tipo de biomasa con alto contenido de carbón siendo en nuestro caso los residuos como el que se obtiene después de la preparación de la bebida los que han ido en incremento considerablemente por la demanda de la bebida. Esta investigación busca identificar la metodología que proporciona mejores resultados para el incremento de la superficie específica (generación de poros superficie adsorbente), teniendo en cuenta una activación química del sustrato para lo cual se hizo uso de dos soluciones químicas una alcalina como es el caso del hidróxido de sodio y otra ácida siendo está el ácido fosfórico. Los resultados confirman que es posible la producción de carbón activado con características aceptables, a partir del residuo del café mediante la activación química en una sola etapa de calentamiento, proceso que permite ahorrar en tiempos de operación y costos generales, obteniéndose mejores resultados en el desarrollo de superficie específica con activación ácida y a mayor temperatura de activación.
{"title":"Influencia del tipo de activación en la superficie específica del carbón activado de residuo de café arábica de Chanchamayo","authors":"Vilma Rosario Calderón Flores, Jhonatan Farith Jauregui Castro, Hilda Edith Mallaupoma Misari","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1953","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1953","url":null,"abstract":"Es presente que en la actualidad el desarrollo del carbón activado tiene gran importancia por sus numerosas aplicaciones en las distintas industrias debido a su capacidad de adsorción, el cual depende del método de su obtención, teniendo en cuenta que para el desarrollo de la superficie específica se encontró incidencia en el control de las variables temperatura y el tiempo de calcinación, así también el tipo de biomasa con alto contenido de carbón siendo en nuestro caso los residuos como el que se obtiene después de la preparación de la bebida los que han ido en incremento considerablemente por la demanda de la bebida. Esta investigación busca identificar la metodología que proporciona mejores resultados para el incremento de la superficie específica (generación de poros superficie adsorbente), teniendo en cuenta una activación química del sustrato para lo cual se hizo uso de dos soluciones químicas una alcalina como es el caso del hidróxido de sodio y otra ácida siendo está el ácido fosfórico. Los resultados confirman que es posible la producción de carbón activado con características aceptables, a partir del residuo del café mediante la activación química en una sola etapa de calentamiento, proceso que permite ahorrar en tiempos de operación y costos generales, obteniéndose mejores resultados en el desarrollo de superficie específica con activación ácida y a mayor temperatura de activación.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"36 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139836291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1955
Saúl Mayor Pariona, Willi Nelson Tarma Vivas, Janette Mayor Pariona
Se buscó determinar cómo influyen las variables económicas de oferta y demanda en el modelo matemático para pronosticar el precio de los minerales. Se desarrolló una investigación descriptiva correlacional, la población se conformó por los datos históricos de precio, oferta y demanda de los minerales, con una muestra no probabilística tomada de los últimos 15 años a nivel internacional. Utilizando estadística descriptiva e inferencial se ha presentado un modelo matemático de pronósticos. Se ha obtenido el coeficiente de determinación múltiple de 0.6889, esto indica que la oferta (X1) y la demanda (X2) influye en el precio del oro en 68.89%. En un análisis de regresión lineal simple se ha obtenido que la variable oferta (X1) influye en 31.79% en el precio de los minerales y la variable demanda (X2) influye en 67.6592% en el precio de los minerales.
{"title":"Influencia de principales variables económicas en un modelo matemático para pronosticar el Precio de los minerales","authors":"Saúl Mayor Pariona, Willi Nelson Tarma Vivas, Janette Mayor Pariona","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1955","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1955","url":null,"abstract":"Se buscó determinar cómo influyen las variables económicas de oferta y demanda en el modelo matemático para pronosticar el precio de los minerales. Se desarrolló una investigación descriptiva correlacional, la población se conformó por los datos históricos de precio, oferta y demanda de los minerales, con una muestra no probabilística tomada de los últimos 15 años a nivel internacional. Utilizando estadística descriptiva e inferencial se ha presentado un modelo matemático de pronósticos. Se ha obtenido el coeficiente de determinación múltiple de 0.6889, esto indica que la oferta (X1) y la demanda (X2) influye en el precio del oro en 68.89%. En un análisis de regresión lineal simple se ha obtenido que la variable oferta (X1) influye en 31.79% en el precio de los minerales y la variable demanda (X2) influye en 67.6592% en el precio de los minerales.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"59 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139836523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}