Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1419
Carlos Sixto Martínez Carrera, Wuilber Clemente De la Cruz
La generación de energía masiva requiere gestionar grandes cantidades de vapor de agua, debido a que se tiene que introducir calor que permita elevar la temperatura por encima de los 1000 °C para generar vapor sobrecalentado capaz de mover generadores de electricidad; por ejemplo; la tecnología de los concentradores parabólicos de disco. En ese sentido, todavía no está lo suficientemente madura, pero es prometedora, debido a que los estudios han mostrado que el sistema de colector con disco parabólico es más eficiente, estable, predecible y confiable que otros sistemas, porque concentra la energía solar en un receptor que asimila y luego ofrece la posibilidad de almacenarla para posteriormente seguir utilizándola en más o menos 7 horas, lo que no se puede decir de otros sistemas no previstos para el almacenamiento de energía o con depósitos de energía altamente contaminantes, como es la energía fotovoltaica. Se ha propuesto el receptor solar junto con su sistema de almacenamiento, porque es donde se gestiona toda la energía concentrada y donde se determina la eficiencia de todo el sistema, es un proceso crítico; el objetivo, ha sido desarrollar conceptualmente una propuesta óptima tomando en cuenta materiales, condiciones y configuraciones que han sido estudiadas; concluyendo que son ventajosos. Todo esto, hecho mediante la metodología del diseño VDI 2221, ha ayudado a ordenar el proceso y conseguir los datos apropiados. Se ha obtenido el diseño de un sistema conceptual más óptimo de acuerdo a las informaciones más recientes, consiguiendo la mejor eficiencia, la configuración más óptima y no perdiendo de vista la duración del sistema, evitando el estrés térmico y evitar, en lo posible, materiales con alto índice de huella de carbono.
{"title":"Diseño conceptual de un receptor solar para generar vapor de agua en concentradores parabólicos de disco","authors":"Carlos Sixto Martínez Carrera, Wuilber Clemente De la Cruz","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1419","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1419","url":null,"abstract":"La generación de energía masiva requiere gestionar grandes cantidades de vapor de agua, debido a que se tiene que introducir calor que permita elevar la temperatura por encima de los 1000 °C para generar vapor sobrecalentado capaz de mover generadores de electricidad; por ejemplo; la tecnología de los concentradores parabólicos de disco. En ese sentido, todavía no está lo suficientemente madura, pero es prometedora, debido a que los estudios han mostrado que el sistema de colector con disco parabólico es más eficiente, estable, predecible y confiable que otros sistemas, porque concentra la energía solar en un receptor que asimila y luego ofrece la posibilidad de almacenarla para posteriormente seguir utilizándola en más o menos 7 horas, lo que no se puede decir de otros sistemas no previstos para el almacenamiento de energía o con depósitos de energía altamente contaminantes, como es la energía fotovoltaica. Se ha propuesto el receptor solar junto con su sistema de almacenamiento, porque es donde se gestiona toda la energía concentrada y donde se determina la eficiencia de todo el sistema, es un proceso crítico; el objetivo, ha sido desarrollar conceptualmente una propuesta óptima tomando en cuenta materiales, condiciones y configuraciones que han sido estudiadas; concluyendo que son ventajosos. Todo esto, hecho mediante la metodología del diseño VDI 2221, ha ayudado a ordenar el proceso y conseguir los datos apropiados. Se ha obtenido el diseño de un sistema conceptual más óptimo de acuerdo a las informaciones más recientes, consiguiendo la mejor eficiencia, la configuración más óptima y no perdiendo de vista la duración del sistema, evitando el estrés térmico y evitar, en lo posible, materiales con alto índice de huella de carbono.\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126678160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1414
Richard Hugo Reymundo Gamarra
Los problemas por pérdida por trabajabilidad por esperas de mixers en obra para el bombeado del concreto, los cambios de puntos de vaciados, espera de traslado de personal y equipos, origina fisuras, cangrejeras, juntas frías y bajas resistencias del concreto bombeado. Existen investigaciones de sacarosa en pastas y concreto, investigaciones de evaluación y medición de bombeo del concreto sin y con aditivos químicos. El objetivo fue mejorar el concreto con el uso de sacarosa como aditivo para la elaboración de concreto bombeable. La investigación fue experimental, diseño de dos grupos: el grupo de control: concreto patrón “concreto simple” y grupo experimental “concreto con sacarosa como aditivo para el bombeado”. Se realizó mezcla de concreto simple f¨c=210 kg/cm2 y mezclas con sacarosa blanca “Cartavio”, dosis de 0.01 %, 0.07 %, 0.14 %, 0.20 %, 0.25 %, 0.28 %, 0.34 % y 0.40 % del peso del cemento Portland tipo I Andino. Se evaluó la retención y asentamiento en intervalos de tiempo de 10 minutos (10 min a 120 min); tiempo de fraguado y resistencia a la compresión 1, 3, 7, 28 y 60 días. Los resultados con dosis de 0.01 % y 0.20 %; provocó que el tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 4”, mínimo 21.74 % y máximo 204.351 %. El tiempo de fraguado inicial; el mínimo, con dosis de 0.40 % (-16.47 %) y; máximo, con dosis de 0.20 % (152.94 %). El tiempo de fraguado final; el mínimo, con dosis de 0.01 % (22.92 %) y; máximo, con dosis de 0.40 % (154.67 %). La resistencia a compresión a 28 días dio el máximo con dosis de 0.20 % (105 %) y; mínimo, con dosis de 0.40 % (30).
{"title":"Mantensor de la trabajabilidad del concreto bombeado adicionado con sacarosa","authors":"Richard Hugo Reymundo Gamarra","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1414","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1414","url":null,"abstract":"Los problemas por pérdida por trabajabilidad por esperas de mixers en obra para el bombeado del concreto, los cambios de puntos de vaciados, espera de traslado de personal y equipos, origina fisuras, cangrejeras, juntas frías y bajas resistencias del concreto bombeado. Existen investigaciones de sacarosa en pastas y concreto, investigaciones de evaluación y medición de bombeo del concreto sin y con aditivos químicos. El objetivo fue mejorar el concreto con el uso de sacarosa como aditivo para la elaboración de concreto bombeable. La investigación fue experimental, diseño de dos grupos: el grupo de control: concreto patrón “concreto simple” y grupo experimental “concreto con sacarosa como aditivo para el bombeado”.\u0000Se realizó mezcla de concreto simple f¨c=210 kg/cm2 y mezclas con sacarosa blanca “Cartavio”, dosis de 0.01 %, 0.07 %, 0.14 %, 0.20 %, 0.25 %, 0.28 %, 0.34 % y 0.40 % del peso del cemento Portland tipo I Andino. Se evaluó la retención y asentamiento en intervalos de tiempo de 10 minutos (10 min a 120 min); tiempo de fraguado y resistencia a la compresión 1, 3, 7, 28 y 60 días. Los resultados con dosis de 0.01 % y 0.20 %; provocó que el tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 4”, mínimo 21.74 % y máximo 204.351 %. El tiempo de fraguado inicial; el mínimo, con dosis de 0.40 % (-16.47 %) y; máximo, con dosis de 0.20 % (152.94 %). El tiempo de fraguado final; el mínimo, con dosis de 0.01 % (22.92 %) y; máximo, con dosis de 0.40 % (154.67 %). La resistencia a compresión a 28 días dio el máximo con dosis de 0.20 % (105 %) y; mínimo, con dosis de 0.40 % (30).\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"77 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114013272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1421
Manuel Guerreros Meza, Felipe Rupay Güere, José Luis Guerreros Lazo
La cal es un compuesto químico de gran utilidad en la agricultura, la industria y la minería; en el Perú, el consumo de cal es elevado, la producción nacional no abastece las necesidades, por lo que este producto es importado de otros países. Angasmayo es un centro poblado de la provincia de Chupaca de la región Junín, lugar donde se encuentran grandes canteras de carbonatos de calcio de buena calidad para su obtención. Según las muestras obtenidas, se clasifican en Mudstone, Packstone y Wackstone con un rango de 93 % a 97% de carbonatos totales. El estudio evalúa las variables que intervienen en el proceso de calcinación, buscando el tiempo apropiado para dicho proceso, según la granulometría y temperatura de operación, determinándose una relación empírica que modela el radio de avance del proceso de calcinación, luego define los rangos para cada variable y se procede al modelamiento matemático mediante un diseño factorial, obteniendo la fórmula matemática que gobierna el proceso y analiza las variables que tiene mayor incidencia en el proceso, determinándose la velocidad de calcinación en función al porcentaje de conversión, definiéndose los parámetros cinéticos de granulometría (no mayor a 2 pulgadas), temperatura (900 °C) y tiempo de operación (120 minutos); estos parámetros, conducen a un mayor rendimiento del proceso y deben ser considerados para diseñar hornos para la producción de cal a partir de los carbonatos de calcio de Angasmayo.
{"title":"Cinética de la calcinación de los carbonatos de calcio de Angasmayo provincia de Chupaca – Junín – Perú","authors":"Manuel Guerreros Meza, Felipe Rupay Güere, José Luis Guerreros Lazo","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1421","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1421","url":null,"abstract":"La cal es un compuesto químico de gran utilidad en la agricultura, la industria y la minería; en el Perú, el consumo de cal es elevado, la producción nacional no abastece las necesidades, por lo que este producto es importado de otros países. Angasmayo es un centro poblado de la provincia de Chupaca de la región Junín, lugar donde se encuentran grandes canteras de carbonatos de calcio de buena calidad para su obtención. Según las muestras obtenidas, se clasifican en Mudstone, Packstone y Wackstone con un rango de 93 % a 97% de carbonatos totales. El estudio evalúa las variables que intervienen en el proceso de calcinación, buscando el tiempo apropiado para dicho proceso, según la granulometría y temperatura de operación, determinándose una relación empírica que modela el radio de avance del proceso de calcinación, luego define los rangos para cada variable y se procede al modelamiento matemático mediante un diseño factorial, obteniendo la fórmula matemática que gobierna el proceso y analiza las variables que tiene mayor incidencia en el proceso, determinándose la velocidad de calcinación en función al porcentaje de conversión, definiéndose los parámetros cinéticos de granulometría (no mayor a 2 pulgadas), temperatura (900 °C) y tiempo de operación (120 minutos); estos parámetros, conducen a un mayor rendimiento del proceso y deben ser considerados para diseñar hornos para la producción de cal a partir de los carbonatos de calcio de Angasmayo.\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115404639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1413
Betty María Condori Quispe, Edwin Pérez Vilcapoma
Se determinó la resistencia a la compresión inconfinada mediante la estabilización de suelos con hojas de eucalipto; para ello, se aplicó un diseño pre experimental en el cual se utilizó 18 muestras obtenidas del distrito de Chacapalpa, La Oroya. Las hojas de eucalipto fueron recogidas de la ciudad universitaria de la UNCP. Los procedimientos para los ensayos de compresión inconfinada fueron, según la Normas Técnicas Peruanas, conformadas en dos grupos. Las resistencias encontradas fueron de 0.97 y 1.99 kg/cm2 para contenidos de humedad de 14.24 a 16.13 expresadas en porcentajes. Por lo tanto, la resistencia del suelo con el uso de hojas de eucalipto en condiciones secas mejora considerablemente, mostrando su estabilidad y disminución de deformaciones del suelo.
{"title":"Estabilización de suelos finos con hojas de eucalipto para alcanzar la resistencia a la compresión inconfinada","authors":"Betty María Condori Quispe, Edwin Pérez Vilcapoma","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1413","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1413","url":null,"abstract":"Se determinó la resistencia a la compresión inconfinada mediante la estabilización de suelos con hojas de eucalipto; para ello, se aplicó un diseño pre experimental en el cual se utilizó 18 muestras obtenidas del distrito de Chacapalpa, La Oroya. Las hojas de eucalipto fueron recogidas de la ciudad universitaria de la UNCP. Los procedimientos para los ensayos de compresión inconfinada fueron, según la Normas Técnicas Peruanas, conformadas en dos grupos. Las resistencias encontradas fueron de 0.97 y 1.99 kg/cm2 para contenidos de humedad de 14.24 a 16.13 expresadas en porcentajes. Por lo tanto, la resistencia del suelo con el uso de hojas de eucalipto en condiciones secas mejora considerablemente, mostrando su estabilidad y disminución de deformaciones del suelo.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116662027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue determinar el efecto del retenedor de agua Zeba en los componentes asociados de rendimiento del cultivo de quinua buscando mejorar el rendimiento potencial. Los ensayos se realizaron entre diciembre del 2020 y junio del 2021, basándose en el uso de diferentes dosis de retenedores de agua T2: 16,8; T3: 19,6; T4: 22,4; T5: 25,2 y T6: 28 g de 14 m2 comparadas con un testigo absoluto sin el uso del retenedor de agua. Las evaluaciones se realizaron a los 45 y 60 días después de la siembra y al momento de la cosecha. Los mejores resultados muestran a T6 y T5 en longitud de follaje, peso fresco de follaje, longitud de raíz y peso fresco de raíz a los 45 días; además, del peso fresco de raíz a los 60 días. Los mismos tratamientos a la cosecha, destacaron en peso de granos, longitud de raíz, peso de mil granos y longitud de panoja. Evidenciando así, la efectividad del uso del retenedor de agua Zeba, en los componentes de rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas.
本研究的目的是确定Zeba保水剂对藜麦作物相关产量成分的影响,以提高藜麦作物的潜在产量。试验于2020年12月至2021年6月进行,基于使用不同剂量的T2固水剂:16.8;T3: 960;T4: 2240;T5: 25.2和T6: 28 g 14 m2与不使用保水器的绝对对照相比。评估在播种后45天和60天以及收获时进行。45 d叶片长、鲜叶重、根长、鲜根重T6和T5效果最佳;此外,从新鲜根重到60天。在收获时,同样的处理在粒重、根长、千粒重和穗长方面表现突出。因此,本研究的目的是确定玉米籽粒产量的组成部分,并确定玉米籽粒产量的组成部分。
{"title":"Efecto de diferentes dosis de retenedor de agua en los componentes asociados al rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas","authors":"Efraín Lindo Gutarra, Rubén Munive Cerrón, Anghely Lapa Chanca, Senin Marca Cano","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1411","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1411","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar el efecto del retenedor de agua Zeba en los componentes asociados de rendimiento del cultivo de quinua buscando mejorar el rendimiento potencial. Los ensayos se realizaron entre diciembre del 2020 y junio del 2021, basándose en el uso de diferentes dosis de retenedores de agua T2: 16,8; T3: 19,6; T4: 22,4; T5: 25,2 y T6: 28 g de 14 m2 comparadas con un testigo absoluto sin el uso del retenedor de agua. Las evaluaciones se realizaron a los 45 y 60 días después de la siembra y al momento de la cosecha. Los mejores resultados muestran a T6 y T5 en longitud de follaje, peso fresco de follaje, longitud de raíz y peso fresco de raíz a los 45 días; además, del peso fresco de raíz a los 60 días. Los mismos tratamientos a la cosecha, destacaron en peso de granos, longitud de raíz, peso de mil granos y longitud de panoja. Evidenciando así, la efectividad del uso del retenedor de agua Zeba, en los componentes de rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"29 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131102393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415
Roberto Julio Angeles Vasquez, Augusto García Corzo, Julio Miguel Angeles Suazo
El principal instrumento para evaluar el índice ultravioleta fue el modelo TUV para inferir el índice ultravioleta, debido a interacciones con otros gases (ozono total) o partículas (aerosoles atmosféricos). Asimismo, se obtuvo que la intensidad de radiación ultravioleta en la región Junín es elevado (valores cercanos a 20), lo que puede producir enfermedades, como cáncer a la piel, si tenemos alto tiempo de exposición. También, el gradiente vertical se obtuvo valores cercanos a 2 de índice UV por cada 1 km de altitud.
{"title":"Gradiente altitudinal de la radiación ultravioleta en la región Junín","authors":"Roberto Julio Angeles Vasquez, Augusto García Corzo, Julio Miguel Angeles Suazo","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415","url":null,"abstract":"El principal instrumento para evaluar el índice ultravioleta fue el modelo TUV para inferir el índice ultravioleta, debido a interacciones con otros gases (ozono total) o partículas (aerosoles atmosféricos). Asimismo, se obtuvo que la intensidad de radiación ultravioleta en la región Junín es elevado (valores cercanos a 20), lo que puede producir enfermedades, como cáncer a la piel, si tenemos alto tiempo de exposición. También, el gradiente vertical se obtuvo valores cercanos a 2 de índice UV por cada 1 km de altitud.\u0000 ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122631152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1388
Marcial De La Cruz Lezama, Armando Siles Delzo Salomé, Ronald Jacobi Lorenzo, Carlos Pedro Mattos Inga
El trabajo consistió en comparar los resultados de pérdida de carga obtenidos de manera experimental mediante el equipo HM 150.61, en un sistema de tuberías de agua. La medición de los datos primigenios se realizó con los instrumentos artesanales y el cálculo en una hoja de cálculo Excel, y para la medición electrónica se utilizó el equipo HM 150.61 que cuenta con sensores de medición, proveído por la empresa Gunt Hamburg. El objetivo principal fue determinar la desviación entre la medición experimental y electrónica, pudiendo evidenciar que existe poca desviación; y se comprobó la efectividad de dicho equipo como medio de aprendizaje para los estudiantes de ingeniería y carreras afines; también la medición con el equipo y los resultados experimentales muestran la efectividad de combinar los dos métodos para medir y estimar las pérdidas de carga y poder tomar decisiones mucho más acertadas a la hora de ejecutar proyectos de redes de distribución de agua potable. Se determina el comportamiento de la curva de pérdida de carga, para calcular la potencia de bomba necesaria para hacer circular el agua en un sistema de tuberías.
{"title":"Pérdida de carga en un sistema de tuberías de agua: comparación de resultados experimentales mediante el equipo HM 150.61","authors":"Marcial De La Cruz Lezama, Armando Siles Delzo Salomé, Ronald Jacobi Lorenzo, Carlos Pedro Mattos Inga","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1388","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1388","url":null,"abstract":"El trabajo consistió en comparar los resultados de pérdida de carga obtenidos de manera experimental mediante el equipo HM 150.61, en un sistema de tuberías de agua. La medición de los datos primigenios se realizó con los instrumentos artesanales y el cálculo en una hoja de cálculo Excel, y para la medición electrónica se utilizó el equipo HM 150.61 que cuenta con sensores de medición, proveído por la empresa Gunt Hamburg. \u0000El objetivo principal fue determinar la desviación entre la medición experimental y electrónica, pudiendo evidenciar que existe poca desviación; y se comprobó la efectividad de dicho equipo como medio de aprendizaje para los estudiantes de ingeniería y carreras afines; también la medición con el equipo y los resultados experimentales muestran la efectividad de combinar los dos métodos para medir y estimar las pérdidas de carga y poder tomar decisiones mucho más acertadas a la hora de ejecutar proyectos de redes de distribución de agua potable. Se determina el comportamiento de la curva de pérdida de carga, para calcular la potencia de bomba necesaria para hacer circular el agua en un sistema de tuberías.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131911214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1400
Fernán Cosme Chanamé Zapata, Christian Poma Chávez
Se evaluaron los parámetros limnológicos determinantes de la productividad piscícola para la piscicultura de la trucha arco iris en lagunas altoandinas, Junín - Perú. Se consideraron tres sectores de muestreo en cada una de las tres lagunas, Habascocha, Huascacocha y Pomacocha; en los cuales, se recolectaron 36 muestras de agua. Las muestras se recolectaron directamente de las lagunas en cada uno de los sectores de muestreo, en envases de vidrio de 750 mL. La temperatura del agua, oxígeno, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza y pH, fueron determinados in situ, mientras que los nitritos, nitratos, fosfatos y los parámetros biológicos como fitoplancton, zooplancton, vegetación acuática, necton, bentos, fueron analizados en el Laboratorio de Análisis de aguas de la UNCP. Se determinó la productividad piscícola teórica, de las lagunas, previo cálculo de su capacidad biogénica en función a las características físicas, químicas y biológicas, predominantes en el ambiente acuático y el coeficiente de productividad, así como la capacidad de carga inicial con la productividad anual (kg), el área a utilizar y la capacidad biogénica de cada laguna. Los resultados obtenidos demuestran que, los parámetros limnológicos cumplen con los requerimientos ambientales para la piscicultura de la trucha arco iris, en diferentes sistemas de producción en lagunas altoandinas. Presentan una capacidad biogénica de IV, siendo aguas de una productividad piscícola media. La productividad piscícola de manera extensiva para las lagunas, Habascocha, Huascacocha es de 245.56, 264.72 y 239.85 kilogramos por año, respectivamente, la cual resulta adecuada para la producción de truchas en jaulas flotantes.
{"title":"Parámetros limnológicos y productividad piscícola para la piscicultura de trucha arco iris en lagunas altoandinas - Junín, Perú","authors":"Fernán Cosme Chanamé Zapata, Christian Poma Chávez","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1400","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1400","url":null,"abstract":"Se evaluaron los parámetros limnológicos determinantes de la productividad piscícola para la piscicultura de la trucha arco iris en lagunas altoandinas, Junín - Perú. Se consideraron tres sectores de muestreo en cada una de las tres lagunas, Habascocha, Huascacocha y Pomacocha; en los cuales, se recolectaron 36 muestras de agua. Las muestras se recolectaron directamente de las lagunas en cada uno de los sectores de muestreo, en envases de vidrio de 750 mL. La temperatura del agua, oxígeno, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza y pH, fueron determinados in situ, mientras que los nitritos, nitratos, fosfatos y los parámetros biológicos como fitoplancton, zooplancton, vegetación acuática, necton, bentos, fueron analizados en el Laboratorio de Análisis de aguas de la UNCP. Se determinó la productividad piscícola teórica, de las lagunas, previo cálculo de su capacidad biogénica en función a las características físicas, químicas y biológicas, predominantes en el ambiente acuático y el coeficiente de productividad, así como la capacidad de carga inicial con la productividad anual (kg), el área a utilizar y la capacidad biogénica de cada laguna. Los resultados obtenidos demuestran que, los parámetros limnológicos cumplen con los requerimientos ambientales para la piscicultura de la trucha arco iris, en diferentes sistemas de producción en lagunas altoandinas. Presentan una capacidad biogénica de IV, siendo aguas de una productividad piscícola media. La productividad piscícola de manera extensiva para las lagunas, Habascocha, Huascacocha es de 245.56, 264.72 y 239.85 kilogramos por año, respectivamente, la cual resulta adecuada para la producción de truchas en jaulas flotantes.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123126625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1385
José Luis Olivera Meza, Jesús Ulloa Ninahuamán, Araceli Leticia Olivera Meza, Isidoro Santivañez Ezquivel
El objetivo de la investigación fue establecer el estado de las disciplinas de la organización inteligente en la gestión de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como sistema social, su renovación interna, para ser viable frente a los requerimientos dinámicos del entorno, debe iniciar con el diagnóstico sobre las disciplinas que deben desarrollarse para transitar hacia una organización inteligente. La metodología se basó en el diseño y aplicación de cuestionarios para cada una de las disciplinas de la organización inteligente planteadas por Peter Senge. Para ello fue necesario comprender profundamente cada disciplina de la organización inteligente, para establecer los requerimientos de información y las consultas en cada uno de los cuestionarios con alternativas según la escala de Likert, con cinco variantes de respuestas. Los cuestionarios se aplicaron en 50 integrantes, entre docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Los resultados obtenidos brindan una calificación en la disciplina de modelos mentales de 2.4; en dominio personal 2.6, en visión compartida 2.8; en aprendizaje en equipo 2.9 y en pensamiento sistémico 2.8; brindando un promedio de 2.7 como práctica de las disciplinas de la organización inteligente en la universidad, permitiendo establecer que la organización tiene un estado inicial de organización inteligente; además, permite identificar detalles a mejorar en cada disciplina
这项研究的目的是建立秘鲁中央国立大学管理中智能组织学科的现状。作为一个社会系统,它的内部更新,为了在面对环境的动态需求时可行,必须从诊断必须发展的学科开始,以过渡到一个智能组织。该方法是基于Peter Senge提出的智能组织每个学科的问卷设计和应用。为此,有必要深入了解智能组织的每个学科,在每个问卷中建立信息需求和查询,并根据李克特量表进行选择,有五种不同的答案。本研究的目的是评估秘鲁国立大学(Universidad Nacional de central peru)的教学人员、行政人员和学生之间的关系。结果提供了心理模型学科的评分为2.4;个人领域2.6,共享愿景2.8;团队学习2.9,系统思维2.8;提供平均2.7作为大学智能组织学科的实践,允许建立组织具有智能组织的初始状态;此外,它还可以确定每个学科需要改进的细节
{"title":"Estudio de las disciplinas de la organización inteligente en la gestión de la Universidad Nacional del Centro del Perú","authors":"José Luis Olivera Meza, Jesús Ulloa Ninahuamán, Araceli Leticia Olivera Meza, Isidoro Santivañez Ezquivel","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1385","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1385","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue establecer el estado de las disciplinas de la organización inteligente en la gestión de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como sistema social, su renovación interna, para ser viable frente a los requerimientos dinámicos del entorno, debe iniciar con el diagnóstico sobre las disciplinas que deben desarrollarse para transitar hacia una organización inteligente. La metodología se basó en el diseño y aplicación de cuestionarios para cada una de las disciplinas de la organización inteligente planteadas por Peter Senge. Para ello fue necesario comprender profundamente cada disciplina de la organización inteligente, para establecer los requerimientos de información y las consultas en cada uno de los cuestionarios con alternativas según la escala de Likert, con cinco variantes de respuestas. Los cuestionarios se aplicaron en 50 integrantes, entre docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. \u0000Los resultados obtenidos brindan una calificación en la disciplina de modelos mentales de 2.4; en dominio personal 2.6, en visión compartida 2.8; en aprendizaje en equipo 2.9 y en pensamiento sistémico 2.8; brindando un promedio de 2.7 como práctica de las disciplinas de la organización inteligente en la universidad, permitiendo establecer que la organización tiene un estado inicial de organización inteligente; además, permite identificar detalles a mejorar en cada disciplina","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129690854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-05DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1386
Richard Hugo Reymundo Gamarra, Sunlii K. Caller Pariona
Nuevas tecnologías que permitan elevar la velocidad de construcción y durabilidad del concreto aparecen cada día y las dificultades de su uso son mayores, de aquí la necesidad de recurrir a un concreto con capacidad de ser preparado en seco. Investigaciones preliminares certifican ventajas frente al concreto convencional en situaciones adversas como la lejanía y desabastecimiento de agregados. En esta investigación, a fin de mejorar las propiedades del concreto embolsado UNICON y TOPEX, se ha variado la cantidad de agua por bolsa de concreto con el propósito de obtener una adecuada trabajabilidad, sin perjudicar la resistencia a compresión. La información obtenida podrá ser utilizada para elevar la productividad en la construcción de edificaciones. La investigación fue experimental, se elaboró testigos de 4” y 8” para determinar la resistencia a la compresión (3, 7 y 28 días) y la trabajabilidad a través de su consistencia; para ello, se trabajó con dosis de agua diferentes: 3.5, 4.0, 4.5, 5.0 y 5.5 l/ bolsa. Se obtuvo, para 28 días, una resistencia de concreto 210 kg/cm² con 4.99 l/bolsa y asentamiento 7.19” para UNICON y con 4.41 l/bolsa y asentamiento 7.15” para TOPEX; una resistencia de concreto 175 kg/cm² con 5.25 l/bolsa y asentamiento 7.6” para UNICON y con 4.85 l/bolsa y asentamiento 8.1” para TOPEX; una resistencia de concreto 140 kg/cm² con 5.55 l/bolsa y asentamiento 8” para UNICON y con 5.2 l/bolsa y asentamiento 8.3” para TOPEX. Concluyendo que, a mayor cantidad de agua, mayor trabajabilidad, ligera segregación y menor resistencia a compresión
{"title":"Trabajabilidad del concreto con mezclas embolsadas y su influencia en la resistencia","authors":"Richard Hugo Reymundo Gamarra, Sunlii K. Caller Pariona","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1386","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1386","url":null,"abstract":"Nuevas tecnologías que permitan elevar la velocidad de construcción y durabilidad del concreto aparecen cada día y las dificultades de su uso son mayores, de aquí la necesidad de recurrir a un concreto con capacidad de ser preparado en seco. Investigaciones preliminares certifican ventajas frente al concreto convencional en situaciones adversas como la lejanía y desabastecimiento de agregados. \u0000En esta investigación, a fin de mejorar las propiedades del concreto embolsado UNICON y TOPEX, se ha variado la cantidad de agua por bolsa de concreto con el propósito de obtener una adecuada trabajabilidad, sin perjudicar la resistencia a compresión. La información obtenida podrá ser utilizada para elevar la productividad en la construcción de edificaciones. \u0000La investigación fue experimental, se elaboró testigos de 4” y 8” para determinar la resistencia a la compresión (3, 7 y 28 días) y la trabajabilidad a través de su consistencia; para ello, se trabajó con dosis de agua diferentes: 3.5, 4.0, 4.5, 5.0 y 5.5 l/ bolsa. Se obtuvo, para 28 días, una resistencia de concreto 210 kg/cm² con 4.99 l/bolsa y asentamiento 7.19” para UNICON y con 4.41 l/bolsa y asentamiento 7.15” para TOPEX; una resistencia de concreto 175 kg/cm² con 5.25 l/bolsa y asentamiento 7.6” para UNICON y con 4.85 l/bolsa y asentamiento 8.1” para TOPEX; una resistencia de concreto 140 kg/cm² con 5.55 l/bolsa y asentamiento 8” para UNICON y con 5.2 l/bolsa y asentamiento 8.3” para TOPEX. Concluyendo que, a mayor cantidad de agua, mayor trabajabilidad, ligera segregación y menor resistencia a compresión","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125372433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}