El presente artículo aborda la obra videográfica de la Israelí Iris Zaki, la cual emplea un singular método de trabajo con el que logra establecer espacios dialógicos en comunidades cerradas. Una particular estrategia en la que destaca el abandono temporal del rol de cineasta para entrar a trabajar en diferentes establecimientos y, una vez dentro, el empleo de un dispositivo mínimo - en la que la directora deja la cámara grabando sola (sin nadie que la controle) - mostrando, prácticamente durante toda la película, el mismo plano. Con esto Zaki centra toda la atención en las conversaciones que mantiene con sujetos de diferentes grupos o comunidades de su entorno, ya sean: judíos ortodoxos en Londres, árabes en Haifa, o colonos Israelís en un asentamiento en Cisjordania, interfiriendo lo menos posible en la escena y consiguiendo que intervengan con una mayor sinceridad y espontaneidad frente a la cámara. En los trabajos de Zaki la parte etnográfica y la autobiográfica se diluyen en una, su historia personal está, irremediablemente, sujeta a las comunidades que filma; comparten el mismo territorio, las mismas circunstancias históricas, etc., pero, además, Zaki aparece en todas sus películas. Ella también responde, pregunta, reflexiona… delante de la cámara, por lo que a la vez que conocemos a esos «otros» lo hacemos también con la misma directora. Entre la práctica artista y el activismo, lo amateur y lo experimental, las piezas de Zaki son un buen ejemplo de las nuevas fórmulas que están renovando el panorama del cine de lo real y que por su condición hacedora, pueden ser especialmente interesantes para nuevos creadores que carezcan de los recursos técnicos ligados a la tradición cinematográfica o para aquellos atraídos por el documental de vanguardia.
{"title":"Filmar el desacuerdo. El cine de Iris Zaki","authors":"R. Ramos","doi":"10.4995/cep4.2019.10313","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10313","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la obra videográfica de la Israelí Iris Zaki, la cual emplea un singular método de trabajo con el que logra establecer espacios dialógicos en comunidades cerradas. Una particular estrategia en la que destaca el abandono temporal del rol de cineasta para entrar a trabajar en diferentes establecimientos y, una vez dentro, el empleo de un dispositivo mínimo - en la que la directora deja la cámara grabando sola (sin nadie que la controle) - mostrando, prácticamente durante toda la película, el mismo plano. Con esto Zaki centra toda la atención en las conversaciones que mantiene con sujetos de diferentes grupos o comunidades de su entorno, ya sean: judíos ortodoxos en Londres, árabes en Haifa, o colonos Israelís en un asentamiento en Cisjordania, interfiriendo lo menos posible en la escena y consiguiendo que intervengan con una mayor sinceridad y espontaneidad frente a la cámara. En los trabajos de Zaki la parte etnográfica y la autobiográfica se diluyen en una, su historia personal está, irremediablemente, sujeta a las comunidades que filma; comparten el mismo territorio, las mismas circunstancias históricas, etc., pero, además, Zaki aparece en todas sus películas. Ella también responde, pregunta, reflexiona… delante de la cámara, por lo que a la vez que conocemos a esos «otros» lo hacemos también con la misma directora. Entre la práctica artista y el activismo, lo amateur y lo experimental, las piezas de Zaki son un buen ejemplo de las nuevas fórmulas que están renovando el panorama del cine de lo real y que por su condición hacedora, pueden ser especialmente interesantes para nuevos creadores que carezcan de los recursos técnicos ligados a la tradición cinematográfica o para aquellos atraídos por el documental de vanguardia.","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124074664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Todas las formas posible de fracaso aparecen ante nosotros cuando contemplamos con desasosiego el vértigo entre la figura del equilibrista y la del artista contemporáneo. Ambos agentes presentan, a parte de obvias realizaciones estéticas y formales en el desempeño de su destreza, algo que vas más allá de este simple vértigo: una actitud de riesgo perseverante que nos expone de forma rigurosamente explicita al abismo. Nuestro cuerpos asumen al límite su condición de espacio para la experimentación de este vértigo de inclinación ferozAsí, todo gesto creativo implica, en sentido estricto, una confrontación directa con el abismo: sea este el abismo de las múltiples formas en que nuestro trabajo puede transformarse, es decir, en la incertidumbre de las formas y en la aceptación de la performatividad autónoma de la materia, o mediante la exposición al abismo de nuestras ideas.Lo que nos apasiona de este paralelo ultrapasa, de forma desmedida, cualquier análisis formal de la imagen entre ambos para indagar cuestiones relacionadas con una especie de amenaza: la de la estabilidad en contraposición a la inestabilidad de la cuerda floja. El fracaso, la decepción, la ruina: ¿acaso no son estas ideas una constante presencia en un cuerpo de trabajo con vocación de éxito?. La expectativa del fracaso en el deambular de una cuerda floja, es igualmente proporcional al la posibilidad de un fracaso con éxito.Y en este punto es cuando podemos entonces asumir el fracaso como posicionamiento estético-político: como estado vibrante de revuelta contra la producción de un modelo de vida capitalista color de rosa, y hacia la invención del cotidiano como una forma de emancipación y de nuevas subjetividades adyacentes.Este ejercicio como forma de resistencia a la hiperactividad enunciada por el estilo de vida del emprendedor neoliberal, anuncia un nuevo paradigma de acción donde el riesgo a caer al vacío explorando sus límites, suponga asumir el fracaso como posibilidad de transformación.
{"title":"Ya no nos pueden matar… porque ya estamos muertos: Abismo, posibilidad, agotamiento, resistencia e insurrección.","authors":"Toboso Galindo, Juan Luís","doi":"10.4995/cep4.2019.10516","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10516","url":null,"abstract":"Todas las formas posible de fracaso aparecen ante nosotros cuando contemplamos con desasosiego el vértigo entre la figura del equilibrista y la del artista contemporáneo. Ambos agentes presentan, a parte de obvias realizaciones estéticas y formales en el desempeño de su destreza, algo que vas más allá de este simple vértigo: una actitud de riesgo perseverante que nos expone de forma rigurosamente explicita al abismo. Nuestro cuerpos asumen al límite su condición de espacio para la experimentación de este vértigo de inclinación ferozAsí, todo gesto creativo implica, en sentido estricto, una confrontación directa con el abismo: sea este el abismo de las múltiples formas en que nuestro trabajo puede transformarse, es decir, en la incertidumbre de las formas y en la aceptación de la performatividad autónoma de la materia, o mediante la exposición al abismo de nuestras ideas.Lo que nos apasiona de este paralelo ultrapasa, de forma desmedida, cualquier análisis formal de la imagen entre ambos para indagar cuestiones relacionadas con una especie de amenaza: la de la estabilidad en contraposición a la inestabilidad de la cuerda floja. El fracaso, la decepción, la ruina: ¿acaso no son estas ideas una constante presencia en un cuerpo de trabajo con vocación de éxito?. La expectativa del fracaso en el deambular de una cuerda floja, es igualmente proporcional al la posibilidad de un fracaso con éxito.Y en este punto es cuando podemos entonces asumir el fracaso como posicionamiento estético-político: como estado vibrante de revuelta contra la producción de un modelo de vida capitalista color de rosa, y hacia la invención del cotidiano como una forma de emancipación y de nuevas subjetividades adyacentes.Este ejercicio como forma de resistencia a la hiperactividad enunciada por el estilo de vida del emprendedor neoliberal, anuncia un nuevo paradigma de acción donde el riesgo a caer al vacío explorando sus límites, suponga asumir el fracaso como posibilidad de transformación. ","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129195762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
{"title":"Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística.","authors":"Ángela Montesinos Lapuente","doi":"10.4995/cep4.2019.10511","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10511","url":null,"abstract":"Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130221419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En mi investigación doctoral, titulada Estética de la proyección audiovisual. Asamblea, ficción y derecho a la ciudad en Poble Sec, Barcelona, exploré la práctica estética y pedagógica de dos colectivos surgidos tras el Movimiento 15M: el Cinefòrum de la Assemblea de Veïns i Veïnes de Poble Sec y el Taller de Ficció. Los dos empleaban la proyección de imágenes como principal herramienta de sus actividades, y lo hacían además mediante un dispositivo fluido y móvil que les permitía circular por diversos puntos de un mismo barrio. Miembro activo en ambos casos de estudio, el seguimiento etnográfico que llevé a cabo de sus respectivos devenires trataba de esclarecer un modo de existencia en común a través del “agenciamiento” (Deleuze y Guattari, 1988) de elementos humanos y no-humanos que lo sostenía y de la política sociomaterial que le daba forma. Sin embargo, al término de la escritura de la tesis empecé a valorar que el papel de los afectos había sido crucial en la constitución y desarrollo de tales agenciamientos, a la vez que desatendido en cierta medida por mi investigación. Esta presentación busca restituir esa falta a partir de autoras como Anna Hickey-Moody (2019), Lauren Berlant (2012) o Elizabeth de Freitas (2018). Concretamente, esta última ha calificado como “transindividual sympathy” al “proceso por el que se deviene otro sin borrar al otro” (p. 6). Se trata del ensamblaje afectivo de una serie de personas y cosas cuyas capacidades para obrar o modificar una situación resultan, y se mantienen, heterogéneas. O, en definitiva, de un hacer y sentir conjunto (es decir, alentado por otros y junto a otros). Ahora bien, ¿cómo se puede reconocer ese proceso en términos etnográficos y políticos? ¿Cuáles son sus rastros y sus evidencias, sus intensidades y sus modos de aparecer, sus aperturas y sus límites?
在我的博士研究中,题目是视听投影的美学。在巴塞罗那的波普尔Sec,我探索了15M运动后出现的两个集体的美学和教学实践:波普尔Sec的veins i veines大会的cineforum和ficcio工作室。两人都使用图像投影作为他们活动的主要工具,并通过一种流动和移动的设备来实现这一点,使他们能够在同一社区的不同地点移动。活跃在这两种情况下的民族志研究,后续过关各自devenires试图阐明共同生存的方式,通过“通”(Deleuze Guattari元素,1988年)no-humanos拿他和sociomaterial他政策的方式。然而,在论文写完后,我开始意识到情感在这些代理的构成和发展中起着至关重要的作用,而在某种程度上,我的研究忽略了这一点。本次演讲旨在弥补安娜·希基-穆迪(2019)、劳伦·伯兰特(2012)或伊丽莎白·德·弗雷塔斯(2018)等作家的不足。具体地说,后者将“一个人成为另一个人而不抹去另一个人的过程”描述为“跨个人同情”(第6页)。这是一系列人和事物的情感组合,这些人和事物的行为或改变情况的能力是异质的,并保持不变。或者,简而言之,一个共同的行动和感觉(即,由他人鼓励和与他人一起)。但是,如何从人种学和政治的角度来识别这个过程呢?它的痕迹和证据是什么,它的强度和出现方式是什么,它的开放和限制是什么?
{"title":"Afectos transfílmicos: hacer y sentir en torno a la proyección audiovisual","authors":"Aurelio Castro-Varela","doi":"10.4995/cep4.2019.10492","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10492","url":null,"abstract":"En mi investigación doctoral, titulada Estética de la proyección audiovisual. Asamblea, ficción y derecho a la ciudad en Poble Sec, Barcelona, exploré la práctica estética y pedagógica de dos colectivos surgidos tras el Movimiento 15M: el Cinefòrum de la Assemblea de Veïns i Veïnes de Poble Sec y el Taller de Ficció. Los dos empleaban la proyección de imágenes como principal herramienta de sus actividades, y lo hacían además mediante un dispositivo fluido y móvil que les permitía circular por diversos puntos de un mismo barrio. Miembro activo en ambos casos de estudio, el seguimiento etnográfico que llevé a cabo de sus respectivos devenires trataba de esclarecer un modo de existencia en común a través del “agenciamiento” (Deleuze y Guattari, 1988) de elementos humanos y no-humanos que lo sostenía y de la política sociomaterial que le daba forma. Sin embargo, al término de la escritura de la tesis empecé a valorar que el papel de los afectos había sido crucial en la constitución y desarrollo de tales agenciamientos, a la vez que desatendido en cierta medida por mi investigación. Esta presentación busca restituir esa falta a partir de autoras como Anna Hickey-Moody (2019), Lauren Berlant (2012) o Elizabeth de Freitas (2018). Concretamente, esta última ha calificado como “transindividual sympathy” al “proceso por el que se deviene otro sin borrar al otro” (p. 6). Se trata del ensamblaje afectivo de una serie de personas y cosas cuyas capacidades para obrar o modificar una situación resultan, y se mantienen, heterogéneas. O, en definitiva, de un hacer y sentir conjunto (es decir, alentado por otros y junto a otros). Ahora bien, ¿cómo se puede reconocer ese proceso en términos etnográficos y políticos? ¿Cuáles son sus rastros y sus evidencias, sus intensidades y sus modos de aparecer, sus aperturas y sus límites?","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114671668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El término industria cultural nos remite directamente tanto a elementos estéticos como políticos. Los cambios materiales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX produjeron un cambio cualitativo en la forma de producir y recibir arte. Frente a algunas posiciones más favorables a estos cambios, como la de Walter Benjamin, Adorno y Horkheimer criticaron los efectos políticos y sociales que esta industria cultural tienen para las sociedades. Como leemos en Dialéctica de la Ilustración, estos nuevos métodos artísticos forman parte del mismo sistema capitalista que rechaza aprovechar la técnica para cuestiones sociales como acabar con el hambre. Partiendo de este análisis, pretendemos mostrar tres consecuencias políticas fundamentales que nos permitirán entender mejor la relación entre estética y política. Por un lado, el ocio como extensión del trabajo, convirtiéndose el primero en el nuevo opio del pueblo. Por otro lado, el papel que la publicidad desempeña en las sociedades, que ayuda a mantener la distancia entre lo que somos y lo que queremos ser, así como convertir la elección de consumo en un sustitutivo de la democracia. Por último, la obligación de estar al día, repetir mecánicamente las palabras que todos pronuncian y, en definitiva, hacer lo que todos hacen, muestra la capacidad de exclusión social de la industria cultural de aquellas personas que no se someten al sistema hegemónico. También se tendrán en cuenta los cambios producidos en los últimos años, en los que el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por propagar un arte social, incluso crítico, consiguiendo convertir estas prácticas, que anteriormente podíamos considerar disidentes, en inofensivas para el sistema, lo que Alberto Santamaría ha catalogado como “alta cultura descafeinada”, y que haría referencia a los mecanismos de absorción y asimilación que el capitalismo posee. No obstante, frente a este poder cuasi omnicomprensivo que desempeña la industria cultural, el propio arte será el que nos dé algunas herramientas para combatir al sistema dominante. Si el arte supone una crítica de lo existente, podrá mostrarnos aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser. Esto es, mostraremos la función del arte como herramienta crítica frente al orden hegemónico, abriendo nuevas vías y caminos intransitados; en definitiva, su capacidad para, como refiere Eduardo Galeano en “La función del arte/1”, ayudarnos a mirar, tanto lo que ya es como lo que puede llegar a ser.
“文化产业”一词直接指的是美学和政治因素。19世纪和20世纪发生的物质变化导致了艺术生产和接受方式的质的变化。与沃尔特·本杰明(Walter Benjamin)等支持这些变化的立场相反,阿多诺和霍克海默批评了文化产业对社会的政治和社会影响。正如我们在启蒙运动的辩证法中所读到的,这些新的艺术方法是资本主义制度的一部分,资本主义制度拒绝利用技术来解决诸如消除饥饿等社会问题。在这一分析的基础上,我们打算展示三个基本的政治结果,这将使我们更好地理解美学和政治之间的关系。一方面,休闲是劳动的延伸,前者成为人民的新鸦片。另一方面,广告在社会中所扮演的角色,它有助于保持我们是什么和我们想成为什么之间的距离,并使消费选择成为民主的替代品。最后,紧跟潮流的义务,机械地重复每个人说的话,并最终做每个人都在做的事情,表明了社会排斥那些不屈服于霸权体系的人的文化产业的能力。还应考虑到近年来变化,在新自由主义已经尽力为社会传播艺术,甚至危急,也把这种做法,认为我们以前持不同政见者,在系统无害,他对阿尔贝托santamaria归类为“高descafeinada文化”,谁又能吸收和同化提到机制对资本主义所拥有。然而,面对文化产业所扮演的几乎包罗万象的力量,艺术本身将为我们提供一些对抗主导体系的工具。如果艺术是对现有事物的批判,它可以向我们展示尚未存在但可以成为存在的事物。也就是说,我们将展示艺术作为对抗霸权秩序的批判工具的功能,开辟新的道路和未被探索的道路;简而言之,正如爱德华多·加莱亚诺(Eduardo Galeano)在《艺术的功能/1》(the功能of art /1)中所提到的,它的能力帮助我们看到已经存在的和可能成为的。
{"title":"La función política del arte a través de la industria cultural.","authors":"Camilo Segura Moreno","doi":"10.4995/cep4.2019.10504","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10504","url":null,"abstract":"El término industria cultural nos remite directamente tanto a elementos estéticos como políticos. Los cambios materiales que tuvieron lugar en el siglo XIX y XX produjeron un cambio cualitativo en la forma de producir y recibir arte. Frente a algunas posiciones más favorables a estos cambios, como la de Walter Benjamin, Adorno y Horkheimer criticaron los efectos políticos y sociales que esta industria cultural tienen para las sociedades. Como leemos en Dialéctica de la Ilustración, estos nuevos métodos artísticos forman parte del mismo sistema capitalista que rechaza aprovechar la técnica para cuestiones sociales como acabar con el hambre. Partiendo de este análisis, pretendemos mostrar tres consecuencias políticas fundamentales que nos permitirán entender mejor la relación entre estética y política. Por un lado, el ocio como extensión del trabajo, convirtiéndose el primero en el nuevo opio del pueblo. Por otro lado, el papel que la publicidad desempeña en las sociedades, que ayuda a mantener la distancia entre lo que somos y lo que queremos ser, así como convertir la elección de consumo en un sustitutivo de la democracia. Por último, la obligación de estar al día, repetir mecánicamente las palabras que todos pronuncian y, en definitiva, hacer lo que todos hacen, muestra la capacidad de exclusión social de la industria cultural de aquellas personas que no se someten al sistema hegemónico. También se tendrán en cuenta los cambios producidos en los últimos años, en los que el neoliberalismo ha hecho todo lo posible por propagar un arte social, incluso crítico, consiguiendo convertir estas prácticas, que anteriormente podíamos considerar disidentes, en inofensivas para el sistema, lo que Alberto Santamaría ha catalogado como “alta cultura descafeinada”, y que haría referencia a los mecanismos de absorción y asimilación que el capitalismo posee. No obstante, frente a este poder cuasi omnicomprensivo que desempeña la industria cultural, el propio arte será el que nos dé algunas herramientas para combatir al sistema dominante. Si el arte supone una crítica de lo existente, podrá mostrarnos aquello que todavía no es, pero puede llegar a ser. Esto es, mostraremos la función del arte como herramienta crítica frente al orden hegemónico, abriendo nuevas vías y caminos intransitados; en definitiva, su capacidad para, como refiere Eduardo Galeano en “La función del arte/1”, ayudarnos a mirar, tanto lo que ya es como lo que puede llegar a ser. ","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133232931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de una experiencia personal (la muerte de un ser querido relacionada con el sida) y de un corpus de producciones artísticas que abordan la experiencia de vivir con VIH (de "vivir con virus", como marca un texto de Marta Dillon), en mi exposición plantearé una pregunta básica: ¿cómo pensamos hoy la vida? ¿Cuál es nuestra relación con lo vivo, con la bios? Esta exposición tendrá la forma de una galería de imágenes, una especie de álbum familiar extendido. El comentario de dichas imágenes (que incluyen los fotogramas de un documental, el registro de distintas piezas artísiticas, algunas fotografías de mi propio álbum familiar o los retratos de Michel Foucault, Luc Montagnier o Donna Haraway) articula y produce el discurso con el que me aproximaré a las respuestas que puede suscitar la pregunta de inicio: ¿cómo entendemos la vida hoy? ¿Qué efectos producen nuestras concepciones de lo vivo? ¿Qué formas de vida resultan o se ajustan a ellas? Más allá de la inercia que nos lleva a considerar al otro como a un extraño, un peligro, un objeto de consumo o un competidor, en mi presentación apuesto por nuestra capacidad para elegir una relación de riesgo, de confianza y de amor hacia las otras. Para ello, en cualquier caso, tendremos que pensar en los dispositivos (biopolíticos, biomédicos, securitarios) que dificultan o inhiben esta elección.
从个人经验的亲人死亡与艾滋病有关)和总结经验的艺术作品来处理生活在艾滋病毒病毒(“生活”,比如《马腾狄龙),在我的接触点一个基本的问题:¿今天我们如何生活?我们与生命的关系,与bios的关系是什么?这个展览将以图片库的形式进行,一种扩展的家庭相册。这些图像(包括评注的纪录片,记录了多个部件artísiticas家庭,一些我自己的专辑照片或福柯的肖像,Luc Montagnier Donna Haraway)并生成我的演说与行动aproximaré答复可以接收问:今天¿生命是怎样理解的?我们对生命的概念产生了什么影响?什么生命形式是由它们产生或适应的?除了导致我们将他人视为陌生人、危险、消费对象或竞争对手的惯性之外,在我的演讲中,我押注于我们选择风险、信任和爱他人关系的能力。要做到这一点,无论如何,我们必须考虑阻碍或抑制这一选择的设备(生物政治、生物医学、安全)。
{"title":"Una cuestión de amor. Bios, biopolítica, bioseguridad","authors":"Martínez García, M. Angel","doi":"10.4995/cep4.2019.10261","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10261","url":null,"abstract":"A partir de una experiencia personal (la muerte de un ser querido relacionada con el sida) y de un corpus de producciones artísticas que abordan la experiencia de vivir con VIH (de \"vivir con virus\", como marca un texto de Marta Dillon), en mi exposición plantearé una pregunta básica: ¿cómo pensamos hoy la vida? ¿Cuál es nuestra relación con lo vivo, con la bios? Esta exposición tendrá la forma de una galería de imágenes, una especie de álbum familiar extendido. El comentario de dichas imágenes (que incluyen los fotogramas de un documental, el registro de distintas piezas artísiticas, algunas fotografías de mi propio álbum familiar o los retratos de Michel Foucault, Luc Montagnier o Donna Haraway) articula y produce el discurso con el que me aproximaré a las respuestas que puede suscitar la pregunta de inicio: ¿cómo entendemos la vida hoy? ¿Qué efectos producen nuestras concepciones de lo vivo? ¿Qué formas de vida resultan o se ajustan a ellas? Más allá de la inercia que nos lleva a considerar al otro como a un extraño, un peligro, un objeto de consumo o un competidor, en mi presentación apuesto por nuestra capacidad para elegir una relación de riesgo, de confianza y de amor hacia las otras. Para ello, en cualquier caso, tendremos que pensar en los dispositivos (biopolíticos, biomédicos, securitarios) que dificultan o inhiben esta elección.","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122918952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde finales de los años 90’s el artista belga radicado en México, Francis Alÿs (1959) ha extrapolado su labor artística al abandonar el Centro Histórico de la Ciudad de México como su principal laboratorio social, para incidir en diversas regiones del mundo -principalmente territorios de conflicto bélico, socioeconómico, político y migratorio-, en un afán de imaginar realidades distintas a las establecidas por medio de la activación de relatos urbanos, fábulas, moralejas, actividades fútiles y juegos de niños; deviniendo en variadas y aparentemente inocentes metáforas que esconden complejas y poderosas reflexiones sociales. El presente trabajo plantea trazar una acupuntura que sigue algunas acciones de Francis Alÿs fuera del territorio mexicano para construir un imaginario global desde lo poético de su labor: en un mundo gobernado por la desesperanza, y las tensiones generadas por las fronteras de los países, la voz de Alÿs se vuelve un bálsamo necesario que permite visualizar otras soluciones posibles a los conflictos políticos derivados de la independencia y la consecuente autonomía de un determinado territorio. I. En 1997, Alÿs viaja de Tijuana, Baja California, México a San Diego, California, EUA, -ciudades vecinas separadas únicamente por la valla Internacional-; pero el artista lo hace sin cruzar la frontera norte; imaginando una nueva y absurda ruta migratoria que evade la burocracia necesaria para ingresar legalmente a los Estados Unidos; iniciando su viaje en Tijuana, y prosiguiendo por Ciudad de México, Panamá, Santiago de Chile, Auckland, Sydney, Singapore, Bangkok, Rangún, Hong Kong, Shanghái, Seul, Anchorage, Vancouver, Los Ángeles y concluir finalmente en San Diego, California, arribando 35 días después de haber iniciado su travesía. II. En 2005, Alÿs convoca a lancheros voluntarios de Cayo Hueso, Florida, EUA y de La Habana, Cuba, a construir con sus endebles barcas un sólido puente que permita enlazar estas dos naciones sobre el Golfo de México. III. En 2004, Alÿs recorre la ‘Línea verde’, demarcación establecida para promover un alto al fuego entre Israel y Palestina, con una lata de pintura verde agujereada, trazando con su andar una línea verde, que materializa esta división naturalmente imaginaria. IV. En 2008, Alÿs invita a niños de las comunidades pesqueras de Tánger, Marruecos y Tarifa, España a construir una línea humana que permita liberar pequeños barcos de juguete para navegar de norte a sur, y viceversa el Estrecho de Gibraltar. Para Alÿs, la poesía posee una cualidad disruptiva, capaz de hacernos imaginar otros futuros posibles.
{"title":"ATACAR LA FRONTERA: LA POESÍA COMO POLÍTICA EN LA OBRA DE FRANCIS ALŸS.","authors":"F. Landa","doi":"10.4995/cep4.2019.10288","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10288","url":null,"abstract":"Desde finales de los años 90’s el artista belga radicado en México, Francis Alÿs (1959) ha extrapolado su labor artística al abandonar el Centro Histórico de la Ciudad de México como su principal laboratorio social, para incidir en diversas regiones del mundo -principalmente territorios de conflicto bélico, socioeconómico, político y migratorio-, en un afán de imaginar realidades distintas a las establecidas por medio de la activación de relatos urbanos, fábulas, moralejas, actividades fútiles y juegos de niños; deviniendo en variadas y aparentemente inocentes metáforas que esconden complejas y poderosas reflexiones sociales. El presente trabajo plantea trazar una acupuntura que sigue algunas acciones de Francis Alÿs fuera del territorio mexicano para construir un imaginario global desde lo poético de su labor: en un mundo gobernado por la desesperanza, y las tensiones generadas por las fronteras de los países, la voz de Alÿs se vuelve un bálsamo necesario que permite visualizar otras soluciones posibles a los conflictos políticos derivados de la independencia y la consecuente autonomía de un determinado territorio. I. En 1997, Alÿs viaja de Tijuana, Baja California, México a San Diego, California, EUA, -ciudades vecinas separadas únicamente por la valla Internacional-; pero el artista lo hace sin cruzar la frontera norte; imaginando una nueva y absurda ruta migratoria que evade la burocracia necesaria para ingresar legalmente a los Estados Unidos; iniciando su viaje en Tijuana, y prosiguiendo por Ciudad de México, Panamá, Santiago de Chile, Auckland, Sydney, Singapore, Bangkok, Rangún, Hong Kong, Shanghái, Seul, Anchorage, Vancouver, Los Ángeles y concluir finalmente en San Diego, California, arribando 35 días después de haber iniciado su travesía. II. En 2005, Alÿs convoca a lancheros voluntarios de Cayo Hueso, Florida, EUA y de La Habana, Cuba, a construir con sus endebles barcas un sólido puente que permita enlazar estas dos naciones sobre el Golfo de México. III. En 2004, Alÿs recorre la ‘Línea verde’, demarcación establecida para promover un alto al fuego entre Israel y Palestina, con una lata de pintura verde agujereada, trazando con su andar una línea verde, que materializa esta división naturalmente imaginaria. IV. En 2008, Alÿs invita a niños de las comunidades pesqueras de Tánger, Marruecos y Tarifa, España a construir una línea humana que permita liberar pequeños barcos de juguete para navegar de norte a sur, y viceversa el Estrecho de Gibraltar. Para Alÿs, la poesía posee una cualidad disruptiva, capaz de hacernos imaginar otros futuros posibles. ","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133974240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.
{"title":"La caricatura política norteamericana de derechas en Internet: repercusión y difusión digital de la obra de Ben Garrison.","authors":"Enrique García Parreño","doi":"10.4995/cep4.2019.10513","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10513","url":null,"abstract":"El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114689984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
{"title":"Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado.","authors":"A. Legaz","doi":"10.4995/cep4.2019.10489","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10489","url":null,"abstract":"Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124883548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En l'àmbit de la pilota valenciana s'assisteix a un escenari en què la gestió de la pràctica obeeix a interessos particulars i no a l'expressió d'un conflicte o a la denúncia de la desigualtat. La classe hegemònica valenciana ha fet una política institucional en què s'ha apropiat de les emocions i els afectes. A través d'una pràctica tradicional ha articulat un discurs que dota als valencians d'història i identitat. La pilota en el trinquet tradicional és, de fet, una pràctica cultural que encarna una resistència al canvi cultural. Aliè a les revolucions burgeses és una pràctica subalterna contrahegemònica que tensiona el debat institucional sobre la pràctica sense voler erigir-se com una institució a l'ús. Ultra això, roman com una pràctica en què la vessant tradicional, cultural i local preval per damunt de l'esportivització completa. Si el neolliberalisme ha trobat en l'esport l'escenari perfecte per plasmar el seu poder hegemònic, les institucions públiques valencianes han cercat un consens a fi d'esportificar aquest joc arrossegat en la lluita per adaptar-s'hi o morir, per mirar el present i afrontar el futur, és a dir, han intentat sotmetre la pràctica a una domesticació segons els canons esportius. D'aquesta manera es tempta la capacitat de renunciar a allò que fa aquesta pràctica diferent. S'ha entès el paradigma globalitzador com una relació de poder simètrica en una escala micro local-macro global i no s'ha considerat que la relació pot ser asimètrica i que, per tant, podria contemplar un canvi polèmic i conflictiu en què sentiments i emocions formen part d'aquesta política, si més no, tenint en compte que el desencant ha emergit entren els agents que configuren la pràctica arran d'aquestes decisions i que els conats de rebel·lia i inconformisme han estat eliminats quan els agents han intentat empoderar el canvi. La fraternitat i l'empatia amb els poder fàctics han estat els sentiments naturalitzats de manera que no s'atisbe cap element conflictiu i qüestionable a fi d'evitar incomodar i fer resorgir el conflicte. S'ha optat per amagar-ne d'altres com la resignació. Així, en un col·lectiu que, històricament, ha estat estigmatitzat per la ideologia hegemònica hi ha una desafecció cap a les institucions democràtiques valencianes que són vistes com alienes i contraproduents.
在巴伦西亚皮洛塔领域,我们看到的是这样一种情景:对这一实践的管理是为了私人利益,而不是为了表达冲突或谴责不平等。巴伦西亚霸权阶级制定了一项制度性政策,将情感和情绪据为己有。通过传统习俗,霸权阶级表达了一种赋予巴伦西亚人历史和身份的话语。事实上,传统三色球中的 Pilota 是一种文化习俗,体现了对文化变革的抵制。就像资产阶级革命一样,它是一种反霸权的次等习俗,它对有关该习俗的制度性辩论施加压力,但又不想将自己设定为一种被利用的制度。Ultra això, roman com una pràctica en què la vessant tradicional, cultural i local prevalent per damunt de l'esportivització completa.如果说新自由主义在体育运动中找到了表达其霸权力量的绝佳舞台,那么巴伦西亚公共机构则寻求达成共识,以便在适应或死亡的斗争中扼杀这种游戏,着眼于现在,面向未来,也就是说,他们试图根据体育运动的规范对这种做法进行驯化。这样一来,放弃这种与众不同的做法的能力就受到了诱惑。全球化范式被理解为一种微观地方-宏观全球范围内的对称权力关系,而没有考虑到这种关系可能是不对称的,因此,它可能会考虑一种有争议和冲突性的变化,在这种变化中,感情和情绪是这一政策的一部分、在这种情况下,情感和情绪是这一政策的一部分,甚至是更大的一部分,要知道,由于这 些决定,在影响实践的行动者中出现了不满情绪,当行动者试图赋予变革权力时,反叛和不顺 服的内涵已被消除。博爱和对当权者的同情被自然化,看不到任何冲突和可疑的因素,以避免使冲突变得不舒服和死灰复燃。它选择了掩盖其他因素,如辞职。因此,在这个历史上一直被霸权意识形态所鄙视的集体中,存在着对巴伦西亚民主体制的不满情绪,认为这些体制与他们格格不入,只会适得其反。
{"title":"“Reptes en pràctiques tradicionals dins d'un món global”","authors":"Victor Durba i Cardo","doi":"10.4995/cep4.2019.10330","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cep4.2019.10330","url":null,"abstract":"En l'àmbit de la pilota valenciana s'assisteix a un escenari en què la gestió de la pràctica obeeix a interessos particulars i no a l'expressió d'un conflicte o a la denúncia de la desigualtat. La classe hegemònica valenciana ha fet una política institucional en què s'ha apropiat de les emocions i els afectes. A través d'una pràctica tradicional ha articulat un discurs que dota als valencians d'història i identitat. La pilota en el trinquet tradicional és, de fet, una pràctica cultural que encarna una resistència al canvi cultural. Aliè a les revolucions burgeses és una pràctica subalterna contrahegemònica que tensiona el debat institucional sobre la pràctica sense voler erigir-se com una institució a l'ús. Ultra això, roman com una pràctica en què la vessant tradicional, cultural i local preval per damunt de l'esportivització completa. Si el neolliberalisme ha trobat en l'esport l'escenari perfecte per plasmar el seu poder hegemònic, les institucions públiques valencianes han cercat un consens a fi d'esportificar aquest joc arrossegat en la lluita per adaptar-s'hi o morir, per mirar el present i afrontar el futur, és a dir, han intentat sotmetre la pràctica a una domesticació segons els canons esportius. D'aquesta manera es tempta la capacitat de renunciar a allò que fa aquesta pràctica diferent. S'ha entès el paradigma globalitzador com una relació de poder simètrica en una escala micro local-macro global i no s'ha considerat que la relació pot ser asimètrica i que, per tant, podria contemplar un canvi polèmic i conflictiu en què sentiments i emocions formen part d'aquesta política, si més no, tenint en compte que el desencant ha emergit entren els agents que configuren la pràctica arran d'aquestes decisions i que els conats de rebel·lia i inconformisme han estat eliminats quan els agents han intentat empoderar el canvi. La fraternitat i l'empatia amb els poder fàctics han estat els sentiments naturalitzats de manera que no s'atisbe cap element conflictiu i qüestionable a fi d'evitar incomodar i fer resorgir el conflicte. S'ha optat per amagar-ne d'altres com la resignació. Així, en un col·lectiu que, històricament, ha estat estigmatitzat per la ideologia hegemònica hi ha una desafecció cap a les institucions democràtiques valencianes que són vistes com alienes i contraproduents.","PeriodicalId":143738,"journal":{"name":"Libro de actas. IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125980658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}