Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.48102/ribet.17.33.2021.77
Luisa Durán y Casahonda Torack
{"title":"El arte y las provocaciones teológicas. Diálogos emergentes entre las artes, teorías estéticas, teología y estudios de religión.","authors":"Luisa Durán y Casahonda Torack","doi":"10.48102/ribet.17.33.2021.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.33.2021.77","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127537371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.48102/RIBET.17.33.2021.73
S. J. T. Meynard
La controversia de los ritos representa un punto de inflexión en la historia de las misiones católicas en China. Este artículo investiga cómo el P. Matteo Ricci, S.J. (1552-1610), formó su comprensión de los ritos chinos mucho antes de que surgiera la disputa, y analiza la evolución de su pensamiento sobre el tema. Ricci fijó una interpretación generosa sobre la naturaleza de los ritos, pero esta interpretación fue refutada y finalmente rechazada cien años después de su muerte.
{"title":"EL P. MATTEO RICCI Y EL DEBATE INTERRELIGIOSO DE LOS RITOS CHINOS","authors":"S. J. T. Meynard","doi":"10.48102/RIBET.17.33.2021.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/RIBET.17.33.2021.73","url":null,"abstract":"La controversia de los ritos representa un punto de inflexión en la historia de las misiones católicas en China. Este artículo investiga cómo el P. Matteo Ricci, S.J. (1552-1610), formó su comprensión de los ritos chinos mucho antes de que surgiera la disputa, y analiza la evolución de su pensamiento sobre el tema. Ricci fijó una interpretación generosa sobre la naturaleza de los ritos, pero esta interpretación fue refutada y finalmente rechazada cien años después de su muerte.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116210269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-28DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.71
Marilú Rojas Salazar
La pandemia es un acto epifánico que reveló las “otras” pandemias como una situación de sindemia, es decir, el conjunto de más pandemias, especialmente la situación de violencia vivida por mujeres, niñas y niños en tiempos del confinamiento en el espacio doméstico a causa del covid-19. La triple explotación de las mujeres que se hizo visible a causa del “home office”, la educación de las niñas y niños, el trabajo doméstico y las violencias recibidas por la pareja, además de las labores de cuidado tradicionalmente asignadas a las mujeres en el modelo de familia patriarcal mexicana, todo ello que ya acontecía, ahora es visibilizado en un acto epifánico que llama a una reflexión de transgresión profética y a analizar nuestras propias formas de relacionarnos con el mundo en un llamado a la conversión de nuestras lógicas de dominación, de consumo y de comprensión de la espiritualidad.
{"title":"LA PANDEMIA: UNA EPIFANÍA DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES","authors":"Marilú Rojas Salazar","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.71","url":null,"abstract":"La pandemia es un acto epifánico que reveló las “otras” pandemias como una situación de sindemia, es decir, el conjunto de más pandemias, especialmente la situación de violencia vivida por mujeres, niñas y niños en tiempos del confinamiento en el espacio doméstico a causa del covid-19. La triple explotación de las mujeres que se hizo visible a causa del “home office”, la educación de las niñas y niños, el trabajo doméstico y las violencias recibidas por la pareja, además de las labores de cuidado tradicionalmente asignadas a las mujeres en el modelo de familia patriarcal mexicana, todo ello que ya acontecía, ahora es visibilizado en un acto epifánico que llama a una reflexión de transgresión profética y a analizar nuestras propias formas de relacionarnos con el mundo en un llamado a la conversión de nuestras lógicas de dominación, de consumo y de comprensión de la espiritualidad.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131937838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-26DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.69
Ángel F. Méndez Montoya, OPL
Ante los extremos tanto distópicos como utópicos que han surgido durante los tiempos de la pandemia covid-19 en 2020, este artículo propone una tercera alternativa, desde un horizonte teológico decolonial y cuir, que resiste ante las violencias y devastación humana y planetaria, pero que al mismo tiempo promueve prácticas de resiliencia a partir de microtransformaciones epistémicas generadoras del bien vivir y el cuidado mutuo, particularmente en medio de trans-corporalidades diaspóricas.
{"title":"TRANS-CORPORALIDADES EN RESISTENCIA Y RESILIENCIA: HACIA UNA CUIRIZACIÓN DECOLONIAL DE LA DICOTOMÍA UTOPÍA/DISTOPÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA","authors":"Ángel F. Méndez Montoya, OPL","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.69","url":null,"abstract":"Ante los extremos tanto distópicos como utópicos que han surgido durante los tiempos de la pandemia covid-19 en 2020, este artículo propone una tercera alternativa, desde un horizonte teológico decolonial y cuir, que resiste ante las violencias y devastación humana y planetaria, pero que al mismo tiempo promueve prácticas de resiliencia a partir de microtransformaciones epistémicas generadoras del bien vivir y el cuidado mutuo, particularmente en medio de trans-corporalidades diaspóricas. \u0000 ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123734541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-26DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.70
María del Carmen Servitje Montull
{"title":"GENEALOGÍA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA. HACIA LA LIBERACIÓN DEL ESPACIO POLÍTICO-RELIGIOSO DEL CUERPO DE LAS MUJERES","authors":"María del Carmen Servitje Montull","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.70","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"264 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116575528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-26DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.65
Ruth Casas Godoy
La crisis originada por la llegada del covid-19, provocó en la humanidad incertidumbre, miedo y desaliento. Una nueva realidad nos acechó. El aislamiento social o bien la convivencia obligada, trajo consigo conflictos, ansiedad, vacío existencial, soledad y el reto de lidiar con nosotros mismos. Redireccionar el proyecto de vida y adentrarnos en nuestro cuerpo y el cuerpo del prójimo, se hizo necesario cuando la pandemia exhibió la vulnerabilidad del ser humano. El racionalismo y pragmatismo, propios del mundo contemporáneo, nos habían alejado del ineludible reconocimiento del Misterio y el llamado ético a la solidaridad, la empatía y la resiliencia. La Línea de Ayuda Espiritual simbolizó la oportunidad de brindar escucha y acompañamiento a personas que sentían el impulso de adentrarse en la espiritualidad, de recuperar la paz u obtener un antídoto contra la ansiedad y el miedo a la muerte, la enfermedad y un futuro incierto. Fue un llamado espiritual para tocarnos unos a otros a través del encuentro que no permitía conocer el rostro del otro, pero sí su fragilidad, haciendo que a través del amor y el espíritu de servicio se tejieran experiencias significativas y surgieran profundas reflexiones respecto al valor de la espiritualidad.
{"title":"REFLEXIONES SOBRE LA LÍNEA DE AYUDA ESPIRITUAL IBERO","authors":"Ruth Casas Godoy","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.65","url":null,"abstract":"La crisis originada por la llegada del covid-19, provocó en la humanidad incertidumbre, miedo y desaliento. Una nueva realidad nos acechó. El aislamiento social o bien la convivencia obligada, trajo consigo conflictos, ansiedad, vacío existencial, soledad y el reto de lidiar con nosotros mismos. Redireccionar el proyecto de vida y adentrarnos en nuestro cuerpo y el cuerpo del prójimo, se hizo necesario cuando la pandemia exhibió la vulnerabilidad del ser humano. El racionalismo y pragmatismo, propios del mundo contemporáneo, nos habían alejado del ineludible reconocimiento del Misterio y el llamado ético a la solidaridad, la empatía y la resiliencia. La Línea de Ayuda Espiritual simbolizó la oportunidad de brindar escucha y acompañamiento a personas que sentían el impulso de adentrarse en la espiritualidad, de recuperar la paz u obtener un antídoto contra la ansiedad y el miedo a la muerte, la enfermedad y un futuro incierto. Fue un llamado espiritual para tocarnos unos a otros a través del encuentro que no permitía conocer el rostro del otro, pero sí su fragilidad, haciendo que a través del amor y el espíritu de servicio se tejieran experiencias significativas y surgieran profundas reflexiones respecto al valor de la espiritualidad.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127258590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-26DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.68
José Sols Lucia, María Elizabeth de los Ríos Uriarte
La crisis del coronavirus ha golpeado con dureza a la humanidad y ha planteado importantes interrogantes en el espíritu humano que afectan a múltiples disciplinas. La antropología teológica es una de ellas. La Filosofía de la Realidad Histórica de Ignacio Ellacuría y de su maestro Xavier Zubiri constituyen la base para un análisis antropológico que ubica al ser humano en una realidad estructurada dinámicamente como unidad a partir de la diversidad, algo que lamentablemente ha sido obviado por la arrogancia de la humanidad durante la más reciente Modernidad. Esta filosofía contribuye a fundamentar la Teología de la Ecología Integral, promovida por el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, de 2015, que propone un autoexamen en las cuatro relaciones esenciales del hombre (anthropos): 1) cada uno consigo mismo, 2) con los demás, 3) con la naturaleza, y 4) con Dios.
{"title":"TODO ESTÁ CONECTADO.","authors":"José Sols Lucia, María Elizabeth de los Ríos Uriarte","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.68","url":null,"abstract":"La crisis del coronavirus ha golpeado con dureza a la humanidad y ha planteado importantes interrogantes en el espíritu humano que afectan a múltiples disciplinas. La antropología teológica es una de ellas. La Filosofía de la Realidad Histórica de Ignacio Ellacuría y de su maestro Xavier Zubiri constituyen la base para un análisis antropológico que ubica al ser humano en una realidad estructurada dinámicamente como unidad a partir de la diversidad, algo que lamentablemente ha sido obviado por la arrogancia de la humanidad durante la más reciente Modernidad. Esta filosofía contribuye a fundamentar la Teología de la Ecología Integral, promovida por el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, de 2015, que propone un autoexamen en las cuatro relaciones esenciales del hombre (anthropos): 1) cada uno consigo mismo, 2) con los demás, 3) con la naturaleza, y 4) con Dios. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"603 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133465628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-26DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.67
María Teresa Valenzuela Gorozpe
Este artículo sugiere algunas coincidencias entre dos épocas: el tiempo en que la mística renana vive la inquisición y el periodo actual. Ambas muestran alternativas espirituales en las que se propone el camino de la Gracia para procurar la plenitud de Vida. En el caso del covid-19, el enfrentamiento a la vulnerabilidad y el encierro nos permite mirar los factores que nos interpelan. Posibilita a detenernos en las preguntas del sentido de la vida centradas en los valores esenciales de amor y solidaridad, obligándonos a relativizar las banalidades y los sistemas de violencia. Por una parte, el texto aborda el enfoque de la mística renana y sus grandes maestros en diálogo con los caminos espirituales de su época. Por otro lado, revisa nuestra confrontación con la pandemia actual, despertándonos a la misma búsqueda.
{"title":"MÍSTICA, CONTEMPLACIÓN Y COVID-19.","authors":"María Teresa Valenzuela Gorozpe","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.67","url":null,"abstract":"Este artículo sugiere algunas coincidencias entre dos épocas: el tiempo en que la mística renana vive la inquisición y el periodo actual. Ambas muestran alternativas espirituales en las que se propone el camino de la Gracia para procurar la plenitud de Vida. En el caso del covid-19, el enfrentamiento a la vulnerabilidad y el encierro nos permite mirar los factores que nos interpelan. Posibilita a detenernos en las preguntas del sentido de la vida centradas en los valores esenciales de amor y solidaridad, obligándonos a relativizar las banalidades y los sistemas de violencia. Por una parte, el texto aborda el enfoque de la mística renana y sus grandes maestros en diálogo con los caminos espirituales de su época. Por otro lado, revisa nuestra confrontación con la pandemia actual, despertándonos a la misma búsqueda. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"8 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132654437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-22DOI: 10.48102/ribet.17.32.2021.63
María Elizabeth de los Ríos Uriarte, José Sols Lucia
En este artículo estudiamos la propuesta de conversión ecológica integral del papa Francisco (Laudato si’, 2015) en diálogo con la realidad de violencia de México, en particular con el drama de los feminicidios; aportamos algunos datos acerca del volumen y la modalidad de la violencia en México para tomar conciencia del volumen del problema; exponemos el modelo antropológico que se enmarca en el proyecto de ecología integral; analizamos las tres dimensiones antropológicas esenciales a la reflexión ecológica (la creatural, la relacional y la de respectividad); y exponemos el recorrido de la conversión ecológica en su doble clave antropológico-espiritual.
在这篇文章中,我们研究了教皇方济各(Laudato si ', 2015)提出的整体生态转变与墨西哥暴力现实的对话,特别是与杀害女性的戏剧;我们提供了一些关于墨西哥暴力的数量和形式的数据,以提高对问题规模的认识;我们展示了作为整体生态项目一部分的人类学模型;我们分析了生态反思的三个人类学维度(自然、关系和各自);在这里,我们以人类学-精神的双重钥匙揭示了生态转化的过程。
{"title":"Conversión ecológica integral.","authors":"María Elizabeth de los Ríos Uriarte, José Sols Lucia","doi":"10.48102/ribet.17.32.2021.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.17.32.2021.63","url":null,"abstract":"En este artículo estudiamos la propuesta de conversión ecológica integral del papa Francisco (Laudato si’, 2015) en diálogo con la realidad de violencia de México, en particular con el drama de los feminicidios; aportamos algunos datos acerca del volumen y la modalidad de la violencia en México para tomar conciencia del volumen del problema; exponemos el modelo antropológico que se enmarca en el proyecto de ecología integral; analizamos las tres dimensiones antropológicas esenciales a la reflexión ecológica (la creatural, la relacional y la de respectividad); y exponemos el recorrido de la conversión ecológica en su doble clave antropológico-espiritual.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131838446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.48102/ribet.16.31.2020.56
Dr. José de Jesús Legorreta
En este ensayo se exponen algunas propuestas inéditas sobre la reforma de la Iglesia presentes en la encíclica Laudato si’ (2015) del papa Francisco. Por un lado, dichos planteamientos desvelan la obsolescencia teológica, institucional y social de gran parte de las imágenes y modelos eclesiológicos preponderantes en el último milenio; por otro, la encíclica también propone algunas ideas-eje por donde primerear formas alternas y plausibles de vida ecoeclesial que tienen, como condición de posibilidad una profunda conversión ecológica que, a decir del papa, no es optativa.
{"title":"ECO-ECLESIOGÉNESIS: ENSAYO SOBRE LA REFORMA DE LA IGLESIA DESDE LAUDATO SI’","authors":"Dr. José de Jesús Legorreta","doi":"10.48102/ribet.16.31.2020.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.31.2020.56","url":null,"abstract":"En este ensayo se exponen algunas propuestas inéditas sobre la reforma de la Iglesia presentes en la encíclica Laudato si’ (2015) del papa Francisco. Por un lado, dichos planteamientos desvelan la obsolescencia teológica, institucional y social de gran parte de las imágenes y modelos eclesiológicos preponderantes en el último milenio; por otro, la encíclica también propone algunas ideas-eje por donde primerear formas alternas y plausibles de vida ecoeclesial que tienen, como condición de posibilidad una profunda conversión ecológica que, a decir del papa, no es optativa.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125031349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}