Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.48102/ribet.18.35.2022.117
Bernardo García González
{"title":"Paradojas de lo liminal. Cine y Teología","authors":"Bernardo García González","doi":"10.48102/ribet.18.35.2022.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.35.2022.117","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"58 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131858699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.48102/ribet.18.35.2022.116
José Luis Fernández Fernández
{"title":"Ética de la ecología integral","authors":"José Luis Fernández Fernández","doi":"10.48102/ribet.18.35.2022.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.35.2022.116","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121434823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.48102/ribet.18.35.2022.115
J. Legorreta, Juan Carlos López Sáenz
La conciencia y el ejercicio de la colegialidad en la Iglesia latinoamericana hunde sus raíces desde la primera evangelización; sin embargo, va a ser a partir del Concilio Vaticano ii cuando el tema adquirirá una relevancia particular a la luz de las indicaciones del Decreto conciliar Christus Dominus y su proceso de recepción en las Iglesias del continente.
{"title":"Christus Dominus y la recepción de la colegialidad en la Iglesia de América Latina","authors":"J. Legorreta, Juan Carlos López Sáenz","doi":"10.48102/ribet.18.35.2022.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.35.2022.115","url":null,"abstract":"La conciencia y el ejercicio de la colegialidad en la Iglesia latinoamericana hunde sus raíces desde la primera evangelización; sin embargo, va a ser a partir del Concilio Vaticano ii cuando el tema adquirirá una relevancia particular a la luz de las indicaciones del Decreto conciliar Christus Dominus y su proceso de recepción en las Iglesias del continente. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131223708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.48102/ribet.18.35.2022.113
Juan López Vergara
Este artículo propone a la oración como la mejor terapia —al percibir nuestra insuficiencia en el horizonte de tan singulares acontecimientos, en medio de una pandemia y lo que le siga—, disponiéndonos a depositar nuestra esperanza en la bondad del Padre, fuente de la Vida, para que confiera el don por antonomasia: el Espíritu Santo. El autor parte de la convicción de que en la Biblia se encuentra el proyecto de Dios expuesto en palabra humana, por lo que es ineludible la aceptación de los métodos de interpretación empleados en cualquier obra literaria de similares características. Estudia la fuente, la arquitectura composicional y el género literario. Fundamenta su investigación en el estudio exegético del vocabulario en la perspectiva narrativa lucana, que con precisas y preciosas matizaciones, muestra su maravillosa lucanicidad. Y justo en las entrañas de un viaje literario, en la “sección central”, aparece Jesús revelando el camino, que deberá caracterizar a sus seguidores. Y muestra que la oración va de la mano del propio desvelamiento de Jesús, por lo cual seguirlo es imprescindible para evangelizar la oración.
{"title":"El don del Espíritu Santo como respuesta a la oración","authors":"Juan López Vergara","doi":"10.48102/ribet.18.35.2022.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.35.2022.113","url":null,"abstract":"Este artículo propone a la oración como la mejor terapia —al percibir nuestra insuficiencia en el horizonte de tan singulares acontecimientos, en medio de una pandemia y lo que le siga—, disponiéndonos a depositar nuestra esperanza en la bondad del Padre, fuente de la Vida, para que confiera el don por antonomasia: el Espíritu Santo. El autor parte de la convicción de que en la Biblia se encuentra el proyecto de Dios expuesto en palabra humana, por lo que es ineludible la aceptación de los métodos de interpretación empleados en cualquier obra literaria de similares características. Estudia la fuente, la arquitectura composicional y el género literario. Fundamenta su investigación en el estudio exegético del vocabulario en la perspectiva narrativa lucana, que con precisas y preciosas matizaciones, muestra su maravillosa lucanicidad. Y justo en las entrañas de un viaje literario, en la “sección central”, aparece Jesús revelando el camino, que deberá caracterizar a sus seguidores. Y muestra que la oración va de la mano del propio desvelamiento de Jesús, por lo cual seguirlo es imprescindible para evangelizar la oración. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129288222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.48102/ribet.18.35.2022.119
Andrea Sánchez Ruiz
A través del estudio de algunas de las obras de Margaret MacDonald podremos indagar en la evolución del lugar de las mujeres en las comunidades primitivas en la tradición paulina. Aun cuando la estructura patriarcal de la sociedad mediterránea relegaba a las mujeres a un lugar secundario, las mujeres cristianas desafiaron la imagen de mujer ideal que dominaba en aquel contexto. Consecuentemente, la reacción de los no creyentes significó un progresivo ajuste a la floreciente actividad femenina. Margaret MacDonald advierte que las recomendaciones hacia las mujeres en las cartas paulinas y pospaulinas fueron recortando progresivamente sus posibilidades de expansión porque en el mundo pagano podía malinterpretarse su participación activa en las comunidades. Para comprender esta dinámica, se presentarán algunos rasgos de los códigos culturales que regulaban las relaciones de género en el mundo grecolatino. Seguidamente, recorreremos algunas características de las comunidades interlocutoras de la tradición paulina y se estudiarán los textos que ha elegido MacDonald para abordar la vida de las mujeres en las comunidades cristianas. Finalmente, se plantearán algunas derivaciones teológicas de lo anteriormente estudiado.
{"title":"Mujeres cristianas y estructuras simbólico-culturales del mundo antiguo en la tradición paulina. Acercamiento a los estudios de Margaret MacDonald","authors":"Andrea Sánchez Ruiz","doi":"10.48102/ribet.18.35.2022.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.35.2022.119","url":null,"abstract":"A través del estudio de algunas de las obras de Margaret MacDonald podremos indagar en la evolución del lugar de las mujeres en las comunidades primitivas en la tradición paulina. Aun cuando la estructura patriarcal de la sociedad mediterránea relegaba a las mujeres a un lugar secundario, las mujeres cristianas desafiaron la imagen de mujer ideal que dominaba en aquel contexto. Consecuentemente, la reacción de los no creyentes significó un progresivo ajuste a la floreciente actividad femenina. Margaret MacDonald advierte que las recomendaciones hacia las mujeres en las cartas paulinas y pospaulinas fueron recortando progresivamente sus posibilidades de expansión porque en el mundo pagano podía malinterpretarse su participación activa en las comunidades. Para comprender esta dinámica, se presentarán algunos rasgos de los códigos culturales que regulaban las relaciones de género en el mundo grecolatino. Seguidamente, recorreremos algunas características de las comunidades interlocutoras de la tradición paulina y se estudiarán los textos que ha elegido MacDonald para abordar la vida de las mujeres en las comunidades cristianas. Finalmente, se plantearán algunas derivaciones teológicas de lo anteriormente estudiado. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131257556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-06DOI: 10.48102/ribet.18.34.2022.110
J. H. Hernández Ruiz*
{"title":"La mística cristiana en el tiempo de la secularización, el nihilismo y los Nuevos Movimientos Religiosos","authors":"J. H. Hernández Ruiz*","doi":"10.48102/ribet.18.34.2022.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.34.2022.110","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133278382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-06DOI: 10.48102/ribet.18.34.2022.106
Patrick Ndodé-Sikossi, OP *
La preocupación del papa Francisco por las periferias se hace patente en sus escritos, que hacen evidente la pertenencia del pontífice a los pueblos del tercer mundo. La encíclica Fratelli tutti (2020) se enmarca en la consistente orientación pastoral de Francisco de construir puentes en lugar de levantar muros (o de cavar zanjas) entre personas, naciones o religiones. El mensaje de Fratelli tutti puede ser interpretado en África como extensión de las enseñanzas de Juan Pablo ii en Ecclesia in Africa (1995) y de Benedicto xvi en Africae munus (2011), las dos exhortaciones apostólicas postsinodales dedicadas en exclusivo a África, que abordan temas como “la Iglesia-familia de Dios en África” o “Justicia, reconciliación y paz en África”, ampliamente desarrollados en Fratelli tutti con perspectiva planetaria. En virtud de su cultura, accesible al Evangelio de Cristo, los africanos pueden abrirse de manera natural a la fraternidad y a la amistad social. Sin embargo, la historia de su continente ―atravesada por la dolorosa experiencia de la esclavitud y de la colonización, que aún continúa a través de ciertas políticas― los hace sentirse algo escépticos. El Evangelio sigue siendo ese mensaje subversivo capaz de corregir estas políticas fraternicidas ―esto es, que acaban con la fraternidad―.
教皇方济各对周边地区的关注在他的著作中得到了体现,这些著作清楚地表明教皇属于第三世界人民。通谕Fratelli tutti(2020)是方济各一贯的牧区指导的一部分,即在人民、国家或宗教之间架起桥梁,而不是竖起围墙(或挖沟)。Fratelli消息的可能解释非洲像约翰-保罗二世的教诲延伸Ecclesia in Africa(1995年)和本笃十六世在病情munus(2011年),呼吁apostólicas独家专用postsinodales在非洲,非洲问题作为上帝的“Iglesia-familia”或“非洲和平、和解和正义”,Fratelli广泛发达的全球观点。在这方面,我想说的是,非洲人的文化是一种特殊的文化,在这种文化中,每个人都有自己独特的身份。然而,他们大陆的历史——经历了奴隶制和殖民的痛苦经历,并通过某些政策仍在继续——使他们有些怀疑。福音仍然是一种颠覆性的信息,能够纠正这些兄弟情谊的政策——也就是说,这些政策终结了兄弟情谊。
{"title":"L’actualité des thèmes d’Ecclesia in Africa et d’Africae Munus dans Fratelli tutti","authors":"Patrick Ndodé-Sikossi, OP *","doi":"10.48102/ribet.18.34.2022.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.34.2022.106","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La preocupación del papa Francisco por las periferias se hace patente en sus escritos, que hacen evidente la pertenencia del pontífice a los pueblos del tercer mundo. La encíclica Fratelli tutti (2020) se enmarca en la consistente orientación pastoral de Francisco de construir puentes en lugar de levantar muros (o de cavar zanjas) entre personas, naciones o religiones. El mensaje de Fratelli tutti puede ser interpretado en África como extensión de las enseñanzas de Juan Pablo \u0000ii\u0000 en Ecclesia in Africa (1995) y de Benedicto \u0000\u0000xvi\u0000\u0000 en Africae munus (2011), las dos exhortaciones apostólicas postsinodales dedicadas en exclusivo a África, que abordan temas como “la Iglesia-familia de Dios en África” o “Justicia, reconciliación y paz en África”, ampliamente desarrollados en Fratelli tutti con perspectiva planetaria.\u0000\u0000\u0000En virtud de su cultura, accesible al Evangelio de Cristo, los africanos pueden abrirse de manera natural a la fraternidad y a la amistad social. Sin embargo, la historia de su continente ―atravesada por la dolorosa experiencia de la esclavitud y de la colonización, que aún continúa a través de ciertas políticas― los hace sentirse algo escépticos. El Evangelio sigue siendo ese mensaje subversivo capaz de corregir estas políticas fraternicidas ―esto es, que acaban con la fraternidad―.\u0000\u0000","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130303240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-06DOI: 10.48102/ribet.18.34.2022.99
José Ignacio González Faus, S.J.
{"title":"Fraternura (A modo de prólogo)","authors":"José Ignacio González Faus, S.J.","doi":"10.48102/ribet.18.34.2022.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.34.2022.99","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120965706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-06DOI: 10.48102/ribet.18.34.2022.108
Charbel Kayrouz, OLM *
Las palabras de la encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti, pueden resonar como proféticas en el corazón de los diversos actores “multi-plurales” de la región de Oriente Medio, África del Norte (árabe) y los países del Golfo Pérsico (sigla en francés: moanga). Esto es lo que nuestra reflexión quisiera afirmar y probar. Este territorio abundante en tensiones de todo tipo con trasfondo religioso, especialmente desde la implantación del monoteísmo, puede esperar que sus diversos líderes religiosos, políticos, sociales o de otro tipo, así como todos sus habitantes, sin tener por qué cambiar de religión, acepten convertirse a la escucha de lo que el “Dios único” ha sembrado en ellos, según Fratelli tutti: amor, fraternidad humana y amistad social. Presentar esta encíclica como una palabra profética para esta región supone ver en ella algo así como una hoja de ruta, la culminación de un largo proceso de encuentros, unas veces exitosos, otras veces fracasados, entre distintos horizontes de fe y diversas culturas, desde el anuncio del Evangelio de Jesús en esta región hasta hoy.
{"title":"Fratelli tutti, une parole prophétique pour toutes les communautés du Moyen-Orient, de l’Afrique du Nord et des pays du Golfe Arabique (moanga)","authors":"Charbel Kayrouz, OLM *","doi":"10.48102/ribet.18.34.2022.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.18.34.2022.108","url":null,"abstract":"Las palabras de la encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti, pueden resonar como proféticas en el corazón de los diversos actores “multi-plurales” de la región de Oriente Medio, África del Norte (árabe) y los países del Golfo Pérsico (sigla en francés: moanga). Esto es lo que nuestra reflexión quisiera afirmar y probar. Este territorio abundante en tensiones de todo tipo con trasfondo religioso, especialmente desde la implantación del monoteísmo, puede esperar que sus diversos líderes religiosos, políticos, sociales o de otro tipo, así como todos sus habitantes, sin tener por qué cambiar de religión, acepten convertirse a la escucha de lo que el “Dios único” ha sembrado en ellos, según Fratelli tutti: amor, fraternidad humana y amistad social. Presentar esta encíclica como una palabra profética para esta región supone ver en ella algo así como una hoja de ruta, la culminación de un largo proceso de encuentros, unas veces exitosos, otras veces fracasados, entre distintos horizontes de fe y diversas culturas, desde el anuncio del Evangelio de Jesús en esta región hasta hoy.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"21 1-4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130342928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}