Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.48102/ribet.16.31.2020.55
Mtro. Marcelo Farfán Pacheco, Dr. Fredy Ruiz Serna
Este artículo busca poner en evidencia la evolución del pensamiento de Romero en torno a la relación fe-política y la opción por los pobres por medio de sus escritos periodísticos. Para ello se realiza un análisis cualitativo del contenido teológico de la totalidad de los mencionados escritos. De su lectura complexiva emerge la preocupación de Romero de otorgarle a Dios su puesto en la construcción de la patria; y desde esa radical convicción entiende la tarea de la Iglesia, en relación con la comunidad política, como una misión liberadora integral que tiene como opción central a los pobres, ya que en ella se juega la obediencia a Dios en la historia.
{"title":"FE-POLÍTICA Y OPCIÓN POR LOS POBRES EN LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA DE MONSEÑOR ÓSCAR A. ROMERO","authors":"Mtro. Marcelo Farfán Pacheco, Dr. Fredy Ruiz Serna","doi":"10.48102/ribet.16.31.2020.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.31.2020.55","url":null,"abstract":"Este artículo busca poner en evidencia la evolución del pensamiento de Romero en torno a la relación fe-política y la opción por los pobres por medio de sus escritos periodísticos. Para ello se realiza un análisis cualitativo del contenido teológico de la totalidad de los mencionados escritos. De su lectura complexiva emerge la preocupación de Romero de otorgarle a Dios su puesto en la construcción de la patria; y desde esa radical convicción entiende la tarea de la Iglesia, en relación con la comunidad política, como una misión liberadora integral que tiene como opción central a los pobres, ya que en ella se juega la obediencia a Dios en la historia. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122660280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.48102/ribet.16.31.2020.57
Armando J. Bravo
{"title":"EL RETO DE UNA FE COHERENTE","authors":"Armando J. Bravo","doi":"10.48102/ribet.16.31.2020.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.31.2020.57","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129782340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-17DOI: 10.48102/ribet.16.31.2020.54
Dr. Javier Aznar Sala
La realidad que nos presenta el Antiguo Testamento sobre Dios difiere notablemente de las imágenes que de lo divino se tenían en las religiones primitivas o extrabíblicas. Es más, la teología natural en forma de pensamiento filosófico puede llegar a comprender qué es dios, pero no que Dios es y experimentar su cercanía. De esta forma, la Revelación manifestada por Dios en el Antiguo Testamento y en la historia humana nos acerca a la comprensión de su realidad más íntima. Dios se presenta de modo progresivo a un pueblo acostumbrado, como el resto de pueblos o religiones tribales, a la idolatría y adoración de numerosos dioses. La revelación divina nos presenta a un Dios que es Uno y Único, pero esta pretensión va más allá, pues la unicidad divina tiene un carácter universal y no solo tribal. A medida que la Revelación divina se va dando, se presentan aspectos de Dios que no dejan de ser sorprendentes, como el concepto de la paternidad en sus diversas manifestaciones de Amor.
{"title":"LA CONDICIÓN PERSONAL DEL DIOS DE LA REVELACIÓN","authors":"Dr. Javier Aznar Sala","doi":"10.48102/ribet.16.31.2020.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.31.2020.54","url":null,"abstract":"La realidad que nos presenta el Antiguo Testamento sobre Dios difiere notablemente de las imágenes que de lo divino se tenían en las religiones primitivas o extrabíblicas. Es más, la teología natural en forma de pensamiento filosófico puede llegar a comprender qué es dios, pero no que Dios es y experimentar su cercanía. De esta forma, la Revelación manifestada por Dios en el Antiguo Testamento y en la historia humana nos acerca a la comprensión de su realidad más íntima. Dios se presenta de modo progresivo a un pueblo acostumbrado, como el resto de pueblos o religiones tribales, a la idolatría y adoración de numerosos dioses. La revelación divina nos presenta a un Dios que es Uno y Único, pero esta pretensión va más allá, pues la unicidad divina tiene un carácter universal y no solo tribal. A medida que la Revelación divina se va dando, se presentan aspectos de Dios que no dejan de ser sorprendentes, como el concepto de la paternidad en sus diversas manifestaciones de Amor. ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116011639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.48102/ribet.16.30.2020.48
Juan Sebastián Hernández Valencia
La presencia de Henoc en Ben Sira ha causado discusión. La interpolación en Sir 44, 16 es reconocida en la investigación, así como la alusión a las tradiciones henóquicas de Sir 16, 7. En el estudio se sugiere que sólo el ms B de Sir 44, 16, la LXX, la Vg y el paralelo de Gen 5, 24 (TM y LXX), presentan a Henoc como modelo ético, mientras que el resto de mss y otros pasajes del Siracida favorecen una visión más legendaria y mística de Henoc.
希诺克在本西拉的出现引起了争论。在Sir 44, 16中的插值在研究中是公认的,以及对Sir 16, 7中的henoquc传统的暗指。该研究表明,只有44岁,16,爵士的ms B LXX平行的和基因,24(5吨和LXX)向Henoc道德典范,其余的大地和其他段落Siracida导致一个更完整的传说和神秘的Henoc。
{"title":"EXPLICACIONES ACTUALES SOBRE LA PRESENCIA DE HENOC EN BEN SIRA (SIR 16, 7; 44, 16; 49, 14)","authors":"Juan Sebastián Hernández Valencia","doi":"10.48102/ribet.16.30.2020.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.30.2020.48","url":null,"abstract":"La presencia de Henoc en Ben Sira ha causado discusión. La interpolación en Sir 44, 16 es reconocida en la investigación, así como la alusión a las tradiciones henóquicas de Sir 16, 7. En el estudio se sugiere que sólo el ms B de Sir 44, 16, la LXX, la Vg y el paralelo de Gen 5, 24 (TM y LXX), presentan a Henoc como modelo ético, mientras que el resto de mss y otros pasajes del Siracida favorecen una visión más legendaria y mística de Henoc.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"230 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123798834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.48102/ribet.16.30.2020.49
Alejandro Rodríguez López
{"title":"ENRIQUETA LERMA RODRÍGUEZ, LOS OTROS CREYENTES. TERRITORIO Y TEOPRAXIS DE LA IGLESIA LIBERADORA EN LA REGIÓN FRONTERIZA DE CHIAPAS. CENTRO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS SOBRE CHIAPAS Y LA FRONTERA SUR, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÉX","authors":"Alejandro Rodríguez López","doi":"10.48102/ribet.16.30.2020.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.30.2020.49","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124097664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.48102/ribet.16.30.2020.46
M. Salazar
El presente artículo tiene la finalidad de colocar la reflexión teológica ecofeminista como una propuesta de análisis epistémico ante la realidad apremiante del feminicidio y el ecocidio en el contexto de emergencia que vive la humanidad; especialmente en América Latina y México. Analiza críticamente y señala a los sistemas patriarcales como responsables de estas dos catástrofes, ante las cuales somos éticamente responsables de forma activa o pasiva. Además, propone desde la herramienta heurística de género la recuperación de la erótica como una alternativa posible para comprender la teología en carácter liberador para los cuerpos abyectos: mujeres y ecología.
{"title":"LA PERTINENCIA DE LA TEOLOGÍA ECOFEMINISTA Y SU INCIDENCIA POLÍTICA ANTE EL FEMINICIDIO Y EL ECOCIDIO ACTUAL","authors":"M. Salazar","doi":"10.48102/ribet.16.30.2020.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.30.2020.46","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene la finalidad de colocar la reflexión teológica ecofeminista como una propuesta de análisis epistémico ante la realidad apremiante del feminicidio y el ecocidio en el contexto de emergencia que vive la humanidad; especialmente en América Latina y México. Analiza críticamente y señala a los sistemas patriarcales como responsables de estas dos catástrofes, ante las cuales somos éticamente responsables de forma activa o pasiva. Además, propone desde la herramienta heurística de género la recuperación de la erótica como una alternativa posible para comprender la teología en carácter liberador para los cuerpos abyectos: mujeres y ecología.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124535004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.48102/ribet.16.30.2020.45
Luis Gustavo Meléndez Guerrero Ph. D
“¿Quién podrá contener la palabra que en sí tiene concebida, sin decirla?” Jb (4, 2). La necesidad de pronunciar la palabra precisa y la dificultad de poder pronunciarla queda remarcada en la pregunta de Elifaz a Job; dicha pregunta plantea la tensión que abordaremos a lo largo de nuestra intervención. Al adentrarnos por los linderos de la poesía intentaremos encontrar algunos elementos comunes entre mística y poesía, tales como la paradoja, a partir de la cual se pretende nombrar lo indecible; el amor como realidad que une las diferencias, y el erotismo como la fuerza vital que nos conduce al encuentro con el Misterio. A este fin, acudiremos a los versos de algunos poetas hispanoamericanos como José Ángel Valente, Octavio Paz y Javier Sicilia, en aras de poder evidenciar dichos elementos comunes entre mística y poesía.
{"title":"EL SILENCIO COMO MORADA. MÍSTICA Y POESÍA EN RELACIÓN.","authors":"Luis Gustavo Meléndez Guerrero Ph. D","doi":"10.48102/ribet.16.30.2020.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.16.30.2020.45","url":null,"abstract":"“¿Quién podrá contener la palabra que en sí tiene concebida, sin decirla?” Jb (4, 2). La necesidad de pronunciar la palabra precisa y la dificultad de poder pronunciarla queda remarcada en la pregunta de Elifaz a Job; dicha pregunta plantea la tensión que abordaremos a lo largo de nuestra intervención. Al adentrarnos por los linderos de la poesía intentaremos encontrar algunos elementos comunes entre mística y poesía, tales como la paradoja, a partir de la cual se pretende nombrar lo indecible; el amor como realidad que une las diferencias, y el erotismo como la fuerza vital que nos conduce al encuentro con el Misterio. A este fin, acudiremos a los versos de algunos poetas hispanoamericanos como José Ángel Valente, Octavio Paz y Javier Sicilia, en aras de poder evidenciar dichos elementos comunes entre mística y poesía.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123492793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.48102/ribet.14.27.2018.18
José Luis Rueda Meza, Edgar Antonio López
La lectura contextual de la historia de Tamar (2 Sm 13, 1-22) con un grupo de mujeres que vive con VIH reveló sus propias historias en las que la estigmatización causada por los otros las ha llevado a vivir discriminación, silencio, prejuicio y vulneración de sus derechos. Esta realidad se constituye en un lugar teológico, sin duda, porque sólo podemos hablar de Dios si hablamos de la humanidad de los marginados y excluidos de nuestro tiempo. Los datos recabados bajo la investigación-acción participativa y la lectura contextual de la Biblia permitieron hacer una aproximación teológica al drama vivido por estas mujeres, en el cual se ejerce el poder sobre lo femenino, su cuerpo y su sexualidad como signo del anti-reino y de la no-vida. Además, el recorrido realizado por las mujeres también les permitió su propia sanación y darse cuenta de que, sólo si rompen el silencio, podrán luchar por sus derechos bajo la conciencia de que son víctimas, no culpables. Se trata de una apuesta por la justicia querida por Dios, de ese Dios que se autocomunica en la historia humana.
{"title":"¡La mala soy yo! No quiero ser estigmatizada como Tamar. Teología de la Estigmatización por","authors":"José Luis Rueda Meza, Edgar Antonio López","doi":"10.48102/ribet.14.27.2018.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.14.27.2018.18","url":null,"abstract":"La lectura contextual de la historia de Tamar (2 Sm 13, 1-22) con un grupo de mujeres que vive con VIH reveló sus propias historias en las que la estigmatización causada por los otros las ha llevado a vivir discriminación, silencio, prejuicio y vulneración de sus derechos. Esta realidad se constituye en un lugar teológico, sin duda, porque sólo podemos hablar de Dios si hablamos de la humanidad de los marginados y excluidos de nuestro tiempo. Los datos recabados bajo la investigación-acción participativa y la lectura contextual de la Biblia permitieron hacer una aproximación teológica al drama vivido por estas mujeres, en el cual se ejerce el poder sobre lo femenino, su cuerpo y su sexualidad como signo del anti-reino y de la no-vida. Además, el recorrido realizado por las mujeres también les permitió su propia sanación y darse cuenta de que, sólo si rompen el silencio, podrán luchar por sus derechos bajo la conciencia de que son víctimas, no culpables. Se trata de una apuesta por la justicia querida por Dios, de ese Dios que se autocomunica en la historia humana.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115198835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.48102/ribet.15.28.2019.22
Carlos Martínez Okrassa
Este artículo ofrece un comentario de la perícopa de Lc. 7,36-50, la mujer que unge a Jesús, toma en cuenta las aportaciones de la antropología cultural que nos ha alertado sobre las diferencias culturales de las sociedades mediterráneas antiguas (interpretación emic) y los peligros de proyectar nuestras percepciones culturales modernas (interpretación etic), al leer los evangelios que son textos antiguos y escritos en una cultura diferente a nuestra cultura occidental moderna. La importancia de esta nueva lectura radica en que trata de acercarse al texto evangélico con la comprensión de un lector contemporáneo al evangelista. El alcance de esta nueva propuesta de lectura es provisional al estado actual de nuestra comprensión de la cultura del honor-vergüenza de la cultura mediterránea antigua, pero creemos que es una aportación novedosa y valiosa, ya que rompe con los esquemas prejuiciados machistas con los que de forma tradicional se ha leído este pasaje. Este trabajo pretende aportar una novedosa interpretación de las diversas perícopas citadas y la hipótesis global planteada, para acercarnos a la historia de Jesús y las enseñanzas que brotan de su vida y de las personas que interactuaron con él, al profundizar en el mensaje que, según los evangelistas, nos aportan los acontecimientos narrados.
{"title":"La mujer que ungió a Jesús.","authors":"Carlos Martínez Okrassa","doi":"10.48102/ribet.15.28.2019.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.48102/ribet.15.28.2019.22","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un comentario de la perícopa de Lc. 7,36-50, la mujer que unge a Jesús, toma en cuenta las aportaciones de la antropología cultural que nos ha alertado sobre las diferencias culturales de las sociedades mediterráneas antiguas (interpretación emic) y los peligros de proyectar nuestras percepciones culturales modernas (interpretación etic), al leer los evangelios que son textos antiguos y escritos en una cultura diferente a nuestra cultura occidental moderna. \u0000La importancia de esta nueva lectura radica en que trata de acercarse al texto evangélico con la comprensión de un lector contemporáneo al evangelista. El alcance de esta nueva propuesta de lectura es provisional al estado actual de nuestra comprensión de la cultura del honor-vergüenza de la cultura mediterránea antigua, pero creemos que es una aportación novedosa y valiosa, ya que rompe con los esquemas prejuiciados machistas con los que de forma tradicional se ha leído este pasaje. \u0000Este trabajo pretende aportar una novedosa interpretación de las diversas perícopas citadas y la hipótesis global planteada, para acercarnos a la historia de Jesús y las enseñanzas que brotan de su vida y de las personas que interactuaron con él, al profundizar en el mensaje que, según los evangelistas, nos aportan los acontecimientos narrados.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129026821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}