La investigación científica implica acuerdos teóricos y metodológicos por parte de una comunidad para poder avanzar en la construcción del conocimiento en las diferentes disciplinas. Dentro de este conjunto de acuerdos se encuentran los instrumentales, es decir, los procedimientos que se consideren válidos para recoger la información empírica. La antropometría es una técnica de recogida de información científica sobre el ser humano que proliferó ampliamente durante el siglo XIX. El objetivo de este trabajo es analizar los usos iniciales del término antropometría y la conceptualización realizada sobre esta técnica en la ciencia europea del siglo XIX, momento que puede ser considerado como de relevancia histórica ya que precedió a los acuerdos antropométricos internacionales en la antropología de principios del siglo XX. Para ello se trabajó con fuentes primarias localizadas en estudios historiográficos sobre antropometría y otras identificadas a partir de las mismas fuentes primarias consultadas. Se encontró que el siglo XIX fue un siglo más caracterizado por los desacuerdos que por los acuerdos en cuanto al uso del término antropometría y a su significado en la ciencia europea. Durante este período progresivamente se fue estrechando el concepto de antropometría hasta alcanzar uno más cercano al de los consensos internacionales de principios del siglo siguiente.
{"title":"La antropometría y su significado en la ciencia del siglo XIX","authors":"M. Farinola, J. Bortz","doi":"10.24215/18536387e067","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e067","url":null,"abstract":"La investigación científica implica acuerdos teóricos y metodológicos por parte de una comunidad para poder avanzar en la construcción del conocimiento en las diferentes disciplinas. Dentro de este conjunto de acuerdos se encuentran los instrumentales, es decir, los procedimientos que se consideren válidos para recoger la información empírica. La antropometría es una técnica de recogida de información científica sobre el ser humano que proliferó ampliamente durante el siglo XIX. El objetivo de este trabajo es analizar los usos iniciales del término antropometría y la conceptualización realizada sobre esta técnica en la ciencia europea del siglo XIX, momento que puede ser considerado como de relevancia histórica ya que precedió a los acuerdos antropométricos internacionales en la antropología de principios del siglo XX. Para ello se trabajó con fuentes primarias localizadas en estudios historiográficos sobre antropometría y otras identificadas a partir de las mismas fuentes primarias consultadas. Se encontró que el siglo XIX fue un siglo más caracterizado por los desacuerdos que por los acuerdos en cuanto al uso del término antropometría y a su significado en la ciencia europea. Durante este período progresivamente se fue estrechando el concepto de antropometría hasta alcanzar uno más cercano al de los consensos internacionales de principios del siglo siguiente.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116500480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Traditionally, sex estimation in human skulls has been carried out applying non-metric and inter-landmark distance approaches. Such estimation has substantially improved with the introduction of geometric morphometric semilandmark-based registration, representing a useful tool for capturing the complex morphology of 3D surfaces, particularly in human skulls. Taking in account these improvements, the main purpose of this study is to show the benefits of these techniques for assessing by means of a quantitative, hypothesis testing approach the differential phenotypic expression of sexual dimorphism in human cranial traits, using the frontal bone, the mastoid process of the temporal bone, and the zygomatic bone as proxies. According to our main results: i) accuracy and precision of sex estimation is higher when the shape variable is included in the analysis than when it is not, ii) numerical classification tends to be more accurate in males than in females for both shape and size components of sexual dimorphism, and iii) a single trait or two traits in combination would be more successful in sex classification than the three traits taken as a whole. The introduction in the present study of a surface semilandmark-based approach for quantitatively assessing sexual dimorphism in human skull considerably improves the capture of sexual dimorphic signatures, corroborating the importance of the information carried by the surface of the frontal bone, mastoid process, and zygomatic bone. Our results suggest that shape and size components should be considered as relevant factors in making a differential, bone- dependent sex assessment in human crania.
{"title":"Applying a geometric morphometric surface semilandmark-based approach for assessing sexual dimorphism in cranial bones","authors":"G. Manríquez, Bastián Escobar-Ramírez","doi":"10.24215/18536387e068","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e068","url":null,"abstract":"Traditionally, sex estimation in human skulls has been carried out applying non-metric and inter-landmark distance approaches. Such estimation has substantially improved with the introduction of geometric morphometric semilandmark-based registration, representing a useful tool for capturing the complex morphology of 3D surfaces, particularly in human skulls. Taking in account these improvements, the main purpose of this study is to show the benefits of these techniques for assessing by means of a quantitative, hypothesis testing approach the differential phenotypic expression of sexual dimorphism in human cranial traits, using the frontal bone, the mastoid process of the temporal bone, and the zygomatic bone as proxies. According to our main results: i) accuracy and precision of sex estimation is higher when the shape variable is included in the analysis than when it is not, ii) numerical classification tends to be more accurate in males than in females for both shape and size components of sexual dimorphism, and iii) a single trait or two traits in combination would be more successful in sex classification than the three traits taken as a whole. The introduction in the present study of a surface semilandmark-based approach for quantitatively assessing sexual dimorphism in human skull considerably improves the capture of sexual dimorphic signatures, corroborating the importance of the information carried by the surface of the frontal bone, mastoid process, and zygomatic bone. Our results suggest that shape and size components should be considered as relevant factors in making a differential, bone- dependent sex assessment in human crania.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129839158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
According to the functional matrix hypothesis, changes in size and shape and localization of facial bones during individual ontogeny are influenced by periosteal and capsular matrices. However, the interaction of the functional matrices with the distribution of areas of bone remodeling has not been extensively studied yet. Here we evaluate the changes in the volume of the paranasal sinuses and orbital capsule with age and their association with facial growth arising from bone remodeling patterns of the upper and middle face in a sample of prehistoric human populations from South America. We found an association between capsule size and bone cell proportions, however the trajectories of variation are ambiguous across bones. The frontal and maxillary sinuses had a significant increase from 4.5 up to 14.5 years old, while the orbital capsule had an increase in volume even in adult stages. In turn, the volume of the frontal sinus increases while the bone formation remains relatively stable in subadults and decreases in adults, while the maxilla and the zygomatic bones display a lower proportion of formation when the bones are growing. Our study contributes with information concerning the covariation between bone growth remodeling and the increments of the capsular matrices.
{"title":"Ontogenetic changes in functional matrices and facial bone remodeling","authors":"Natalia Brachetta Aporta, V. Bernal, P. Gonzalez","doi":"10.24215/18536387e066","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e066","url":null,"abstract":"According to the functional matrix hypothesis, changes in size and shape and localization of facial bones during individual ontogeny are influenced by periosteal and capsular matrices. However, the interaction of the functional matrices with the distribution of areas of bone remodeling has not been extensively studied yet. Here we evaluate the changes in the volume of the paranasal sinuses and orbital capsule with age and their association with facial growth arising from bone remodeling patterns of the upper and middle face in a sample of prehistoric human populations from South America. We found an association between capsule size and bone cell proportions, however the trajectories of variation are ambiguous across bones. The frontal and maxillary sinuses had a significant increase from 4.5 up to 14.5 years old, while the orbital capsule had an increase in volume even in adult stages. In turn, the volume of the frontal sinus increases while the bone formation remains relatively stable in subadults and decreases in adults, while the maxilla and the zygomatic bones display a lower proportion of formation when the bones are growing. Our study contributes with information concerning the covariation between bone growth remodeling and the increments of the capsular matrices.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"691 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123826577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Valdés Massó, Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero
La crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó la alimentación y el estado de salud de trabajadores del sector agrícola. El objetivo de esta investigación es identificar cambios en la frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional en 16 campesinos residentes en la comunidad rural La Picadora, teniendo en cuenta el impacto que la situación económica y epidemiológica pueden haber producido luego de la pandemia de COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo en los mismos 16 individuos en octubre de 2017 y abril de 2022, que incluyó entrevistas, cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Las variables discretas iniciales (2017) y las finales (2022) se compararon mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon y las variables continuas se contrastaron mediante la prueba t Student. La disminución de la frecuencia del consumo de pastas, carne de cerdo, vísceras, refrescos industriales y dulces y el aumento de la frecuencia de consumo de grasa vegetal fueron estadísticamente significativas. El peso, el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura aumentaron, mientras que la talla disminuyó, siendo significativos los cambios observados en la circunferencia de la cintura y la talla. Concluimos que la dieta en el 2022 fue menos variada que en el 2017. Cambios en el patrón de alimentación y en los modos y estilos de vida durante la pandemia de COVID-19 constituyeron factores de riesgo para el aumento de la adiposidad abdominal en campesinos normopesos y sobrepesos. Las mediciones antropométricas demostraron su utilidad para el monitoreo del estado nutricional de poblaciones rurales agrícolas.
{"title":"Cambios en la frecuencia del consumo de alimentos y el estado nutricional en campesinos de Yaguajay, centro de Cuba, 2017-2022","authors":"Diana Valdés Massó, Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero","doi":"10.24215/18536387e069","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e069","url":null,"abstract":"La crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó la alimentación y el estado de salud de trabajadores del sector agrícola. El objetivo de esta investigación es identificar cambios en la frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional en 16 campesinos residentes en la comunidad rural La Picadora, teniendo en cuenta el impacto que la situación económica y epidemiológica pueden haber producido luego de la pandemia de COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo en los mismos 16 individuos en octubre de 2017 y abril de 2022, que incluyó entrevistas, cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Las variables discretas iniciales (2017) y las finales (2022) se compararon mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon y las variables continuas se contrastaron mediante la prueba t Student. La disminución de la frecuencia del consumo de pastas, carne de cerdo, vísceras, refrescos industriales y dulces y el aumento de la frecuencia de consumo de grasa vegetal fueron estadísticamente significativas. El peso, el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura aumentaron, mientras que la talla disminuyó, siendo significativos los cambios observados en la circunferencia de la cintura y la talla. Concluimos que la dieta en el 2022 fue menos variada que en el 2017. Cambios en el patrón de alimentación y en los modos y estilos de vida durante la pandemia de COVID-19 constituyeron factores de riesgo para el aumento de la adiposidad abdominal en campesinos normopesos y sobrepesos. Las mediciones antropométricas demostraron su utilidad para el monitoreo del estado nutricional de poblaciones rurales agrícolas.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124791676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Domingo D'Angelo del Campo, R. Guichón, Armando González Martín
A finales del s. XVIII, pero fundamentalmente durante los ss. XIX y XX, se realizan los primeros trabajos craneométricos acerca de las poblaciones que habitaron Patagonia Austral (PA). En esta región, los primeros abordajes de corte tipologista dejaron paso a otra corriente centrada en la estadística multivariante y la síntesis evolutiva a partir de la década de 1980. A fin de abordar cómo ha cambiado la bioantropología de PA a lo largo del tiempo se realizó un diagnóstico acerca de la información que contienen 75 publicaciones morfométricas, desde el año 1937 hasta el año 2020. Los resultados muestran que, en las últimas décadas, se ha producido un incremento exponencial de las publicaciones sobre las poblaciones nativas de PA, centrándose fundamentalmente en el estudio craneano, observándose una preponderancia del abordaje geométrico en la última década. Sin embargo, el trato de los metadatos primarios y secundarios es deficiente; muestra de ello, son los términos utilizados para definir la procedencia de las muestras, los cuales son vagos y poco precisos. El conocimiento acerca de la disposición de los restos esqueléticos y la información aportada acerca de la datación suele ser insuficiente o difusa. Las deficiencias en la comunicación de datos y metadatos conducen a dificultades en la replicabilidad y verificabilidad, promoviendo redundancias, baja eficiencia, e incidiendo en una mala gestión de fondos públicos para investigación. Esperamos que el uso de bases de datos bibliográficas y morfométricas, así como diagnósticos periódicos como este ayuden a que la comunidad bioantropológica comience a reportar en sus publicaciones información relevante asociada a los individuos analizados.
{"title":"Estudios en restos óseos humanos en Patagonia Austral: de la morfología clásica a la morfometría geométrica","authors":"Manuel Domingo D'Angelo del Campo, R. Guichón, Armando González Martín","doi":"10.24215/18536387e064","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e064","url":null,"abstract":"A finales del s. XVIII, pero fundamentalmente durante los ss. XIX y XX, se realizan los primeros trabajos craneométricos acerca de las poblaciones que habitaron Patagonia Austral (PA). En esta región, los primeros abordajes de corte tipologista dejaron paso a otra corriente centrada en la estadística multivariante y la síntesis evolutiva a partir de la década de 1980. A fin de abordar cómo ha cambiado la bioantropología de PA a lo largo del tiempo se realizó un diagnóstico acerca de la información que contienen 75 publicaciones morfométricas, desde el año 1937 hasta el año 2020. Los resultados muestran que, en las últimas décadas, se ha producido un incremento exponencial de las publicaciones sobre las poblaciones nativas de PA, centrándose fundamentalmente en el estudio craneano, observándose una preponderancia del abordaje geométrico en la última década. Sin embargo, el trato de los metadatos primarios y secundarios es deficiente; muestra de ello, son los términos utilizados para definir la procedencia de las muestras, los cuales son vagos y poco precisos. El conocimiento acerca de la disposición de los restos esqueléticos y la información aportada acerca de la datación suele ser insuficiente o difusa. Las deficiencias en la comunicación de datos y metadatos conducen a dificultades en la replicabilidad y verificabilidad, promoviendo redundancias, baja eficiencia, e incidiendo en una mala gestión de fondos públicos para investigación. Esperamos que el uso de bases de datos bibliográficas y morfométricas, así como diagnósticos periódicos como este ayuden a que la comunidad bioantropológica comience a reportar en sus publicaciones información relevante asociada a los individuos analizados.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123416393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Dentoni, Verónica Seldes, L. Luna, C. Aranda, Pablo Rodríguez, R. V. Gallará, R. H. Ponce, Viviana Andrea Centeno, Mariana Fabra
El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación con la salud humana. En concentraciones menores a 1mgF-/L favorece la mineralización de los tejidos duros. Sin embargo, la ingesta prolongada de agua con concentraciones superiores a 1 mg F-/L produce el cuadro clínico denominado fluorosis. En la provincia de Córdoba, estudios en poblaciones actuales detectaron esta patología en diferentes localidades. Los valores más elevados de F- en agua se hallaron en las zonas sur, noroeste y noreste, en contraste con los de la zona centro-oeste, lo cual permitió delimitar zonas con alto contenido de fluoruro en los cursos hídricos. Este trabajo se propone evaluar el impacto de la fluorosis dental en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia y relacionarlo con el contenido de F- en las aguas de regiones cercanas a los hallazgos. Se analizaron 38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) de diferentes regiones de la provincia de Córdoba y se registraron indicadores de fluorosis dental como hipoplasias y alteraciones en la coloración del esmalte. Además, se relevaron las frecuencias de caries, los restos radiculares, las fracturas del esmalte, las secuelas de procesos periapicales y el estado de las tablas alveolares, para evaluar la salud bucal de los individuos. Los resultados muestran que 21 individuos (55,3%) presentan signos de fluorosis dental, 13 masculinos (34,2%) y 8 femeninos (21,0%). La procedencia de los individuos afectados sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudios clínicos actuales y con los niveles de fluoruros en las aguas de la provincia.
{"title":"Primeros estudios sobre fluorosis dental en poblaciones arqueológicas de la provincia de Córdoba (Argentina)","authors":"M. Dentoni, Verónica Seldes, L. Luna, C. Aranda, Pablo Rodríguez, R. V. Gallará, R. H. Ponce, Viviana Andrea Centeno, Mariana Fabra","doi":"10.24215/18536387e063","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e063","url":null,"abstract":"El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación con la salud humana. En concentraciones menores a 1mgF-/L favorece la mineralización de los tejidos duros. Sin embargo, la ingesta prolongada de agua con concentraciones superiores a 1 mg F-/L produce el cuadro clínico denominado fluorosis. En la provincia de Córdoba, estudios en poblaciones actuales detectaron esta patología en diferentes localidades. Los valores más elevados de F- en agua se hallaron en las zonas sur, noroeste y noreste, en contraste con los de la zona centro-oeste, lo cual permitió delimitar zonas con alto contenido de fluoruro en los cursos hídricos. Este trabajo se propone evaluar el impacto de la fluorosis dental en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia y relacionarlo con el contenido de F- en las aguas de regiones cercanas a los hallazgos. Se analizaron 38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) de diferentes regiones de la provincia de Córdoba y se registraron indicadores de fluorosis dental como hipoplasias y alteraciones en la coloración del esmalte. Además, se relevaron las frecuencias de caries, los restos radiculares, las fracturas del esmalte, las secuelas de procesos periapicales y el estado de las tablas alveolares, para evaluar la salud bucal de los individuos. Los resultados muestran que 21 individuos (55,3%) presentan signos de fluorosis dental, 13 masculinos (34,2%) y 8 femeninos (21,0%). La procedencia de los individuos afectados sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudios clínicos actuales y con los niveles de fluoruros en las aguas de la provincia.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127595087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia por COVID-19 constituye un evento de orden macrosocial que agudiza las desigualdades en el territorio. El presente estudio tiene por objetivo avanzar en el conocimiento de la seguridad alimentaria en la provincia de Tucumán durante los primeros meses de la pandemia, mediante la descripción de la magnitud y distribución de la inseguridad alimentaria a nivel departamental y el análisis particular de aquellos hogares en donde residen niños, niñas y adolescentes. Se efectuó un estudio cuantitativo y transverso mediante la administración de un cuestionario digital. Se trabajó con la Escala Latinoamericana y Caribeña para la medición de la Seguridad Alimentaria, que distinguió los hogares con seguridad o inseguridad alimentaria (leve, moderada, severa). Se obtuvo información de 3915 hogares. Se calcularon prevalencias de inseguridad alimentaria a nivel departamental y de acuerdo a la presencia o ausencia de menores de edad en el hogar. Además, se desarrollaron indicadores espaciales y cartografía temática y se analizaron datos censales. Se efectuaron comparaciones considerando la presencia de menores en el hogar (pruebas de chi cuadrado). Los resultados evidenciaron que, durante los primeros meses de pandemia, la inseguridad alimentaria se manifestó con marcadas diferencias socio-espaciales. Los hogares más afectados fueron aquellos donde residieron niños, niñas y adolescentes. El análisis a escala departamental confirma dicha tendencia y revela áreas críticas de inseguridad alimentaria y percepción de hambre asociadas a condiciones de desigualdad persistente. Los resultados y los desarrollos cartográficos obtenidos aportan evidencia sobre la vulnerabilidad de las poblaciones infantiles en el contexto de pandemia.
{"title":"Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19","authors":"M. Cordero, M. F. Cesani","doi":"10.24215/18536387e058","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e058","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 constituye un evento de orden macrosocial que agudiza las desigualdades en el territorio. El presente estudio tiene por objetivo avanzar en el conocimiento de la seguridad alimentaria en la provincia de Tucumán durante los primeros meses de la pandemia, mediante la descripción de la magnitud y distribución de la inseguridad alimentaria a nivel departamental y el análisis particular de aquellos hogares en donde residen niños, niñas y adolescentes. Se efectuó un estudio cuantitativo y transverso mediante la administración de un cuestionario digital. Se trabajó con la Escala Latinoamericana y Caribeña para la medición de la Seguridad Alimentaria, que distinguió los hogares con seguridad o inseguridad alimentaria (leve, moderada, severa). Se obtuvo información de 3915 hogares. Se calcularon prevalencias de inseguridad alimentaria a nivel departamental y de acuerdo a la presencia o ausencia de menores de edad en el hogar. Además, se desarrollaron indicadores espaciales y cartografía temática y se analizaron datos censales. Se efectuaron comparaciones considerando la presencia de menores en el hogar (pruebas de chi cuadrado). Los resultados evidenciaron que, durante los primeros meses de pandemia, la inseguridad alimentaria se manifestó con marcadas diferencias socio-espaciales. Los hogares más afectados fueron aquellos donde residieron niños, niñas y adolescentes. El análisis a escala departamental confirma dicha tendencia y revela áreas críticas de inseguridad alimentaria y percepción de hambre asociadas a condiciones de desigualdad persistente. Los resultados y los desarrollos cartográficos obtenidos aportan evidencia sobre la vulnerabilidad de las poblaciones infantiles en el contexto de pandemia.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129548101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es presentar las tareas de intervención y conservación de una vasija utilizada como urna funeraria, hallada en una propiedad privada de la localidad de La Población, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, Argentina y con ello visibilizar la importancia de la articulación de nuestros trabajos científicos con los museos y las comunidades locales. La intervención fue solicitada por el Área de Arqueología de la Agencia Córdoba Cultura SE y el Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra” de San JavierYacanto. El hallazgo consiste en una urna cerámica de morfología globular sin decoraciónque en su interior contenía los restos de un individuo infantil, hallazgo poco frecuente en el área serrana de la provincia de Córdoba. Las tareas consistieron en la limpieza mecánica de la urna y la exhumación de los restos humanos, posteriormente se procedió a la conservación preventiva del conjunto, la estabilización y la construcción de un soporte adecuado para contención y evitar mayores daños. Se realizó el análisis de los restos para estimar el perfil biológico, sexo, edad, patologías entre otros. Se tomaron muestras de sedimentos para análisis de macro y microrrestos vegetales y se iniciaron los procesos con la comunidad local y el museo para la inclusión de la información obtenida en una futura exhibición. La aparición de esta urna funeraria nos motiva a iniciar un trabajo en conjunto con el museo local y los vecinos en relación con la preservación de estos hallazgos tan sensibles para las comunidades y en actividades relacionadas con la conservación del patrimonio, museología, y la arqueología pública.
{"title":"Arqueología colaborativa: conservación y análisis de una urna funeraria, Traslasierra, Córdoba, Argentina","authors":"H. Lindskoug, C. Amuedo, C. Gonzalez","doi":"10.24215/18536387e060","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e060","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar las tareas de intervención y conservación de una vasija utilizada como urna funeraria, hallada en una propiedad privada de la localidad de La Población, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, Argentina y con ello visibilizar la importancia de la articulación de nuestros trabajos científicos con los museos y las comunidades locales. La intervención fue solicitada por el Área de Arqueología de la Agencia Córdoba Cultura SE y el Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra” de San JavierYacanto. El hallazgo consiste en una urna cerámica de morfología globular sin decoraciónque en su interior contenía los restos de un individuo infantil, hallazgo poco frecuente en el área serrana de la provincia de Córdoba. Las tareas consistieron en la limpieza mecánica de la urna y la exhumación de los restos humanos, posteriormente se procedió a la conservación preventiva del conjunto, la estabilización y la construcción de un soporte adecuado para contención y evitar mayores daños. Se realizó el análisis de los restos para estimar el perfil biológico, sexo, edad, patologías entre otros. Se tomaron muestras de sedimentos para análisis de macro y microrrestos vegetales y se iniciaron los procesos con la comunidad local y el museo para la inclusión de la información obtenida en una futura exhibición. La aparición de esta urna funeraria nos motiva a iniciar un trabajo en conjunto con el museo local y los vecinos en relación con la preservación de estos hallazgos tan sensibles para las comunidades y en actividades relacionadas con la conservación del patrimonio, museología, y la arqueología pública.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127671444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Martín Neme Tauil, Denise Evans, Paula Miranda De Zela, Silvia Moreno, Fabián Crespo, Vivian Scheinsohn
En este trabajo se propone realizar por primera vez en Argentina un análisis proteómico por espectrometría de masas de una falange humana con una alteración macroscópica proveniente de un conjunto arqueológico recuperado en el sitio Cueva de Plaza (Chubut, Argentina). Se presentan dos métodos de extracción de proteínas de restos óseos arqueológicos para ser analizadas con un espectrómetro de masas. Ambos métodos permitieron obtener resultados no excluyentes con información parcialmente redundante y complementaria. Se identificaron proteínas como colágenos, fibronectina, proteínas de cartílago, de hueso, de músculo y de sangre y conjuntos de proteínas asociadas al sistema inmune y a otras vías metabólicas, en menor cantidad. Las proteínas identificadas son consistentes con la existencia de un trauma en proceso de reparación en el elemento óseo analizado.
这项工作的目的是在阿根廷首次通过质谱法对人类指骨进行蛋白质组学分析,该指骨具有宏观变化,来自于Cueva de Plaza遗址(阿根廷丘布特)的考古遗址。本文提出了两种从考古骨遗骸中提取蛋白质的方法,并用质谱仪进行分析。两种方法都提供了部分冗余和互补信息的非排他结果。蛋白质包括胶原蛋白、纤维连接蛋白、软骨、骨骼、肌肉和血液蛋白,以及与免疫系统和其他代谢途径相关的少量蛋白质。鉴定的蛋白质与分析的骨元素中存在的修复创伤一致。
{"title":"Arqueoproteómica como complemento de estudios paleopatológicos en restos óseos humanos de la Cueva de Plaza, Chubut, Argentina: alcances y limitaciones","authors":"Ricardo Martín Neme Tauil, Denise Evans, Paula Miranda De Zela, Silvia Moreno, Fabián Crespo, Vivian Scheinsohn","doi":"10.24215/18536387e062","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e062","url":null,"abstract":"En este trabajo se propone realizar por primera vez en Argentina un análisis proteómico por espectrometría de masas de una falange humana con una alteración macroscópica proveniente de un conjunto arqueológico recuperado en el sitio Cueva de Plaza (Chubut, Argentina). Se presentan dos métodos de extracción de proteínas de restos óseos arqueológicos para ser analizadas con un espectrómetro de masas. Ambos métodos permitieron obtener resultados no excluyentes con información parcialmente redundante y complementaria. Se identificaron proteínas como colágenos, fibronectina, proteínas de cartílago, de hueso, de músculo y de sangre y conjuntos de proteínas asociadas al sistema inmune y a otras vías metabólicas, en menor cantidad. Las proteínas identificadas son consistentes con la existencia de un trauma en proceso de reparación en el elemento óseo analizado.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128158182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente trabajo expone los resultados del análisis antropológico forense sobre restos humanos hallados en el departamento Magallanes, provincia de Santa Cruz, Argentina. El principal objetivo de este trabajo consistió en la determinación de las características individuales (sexo, edad y estimación del patrón ancestral) y la identificación de patologías óseas y dentales con fines identificatorios. Los resultados indican que los restos pertenecerían a un sujeto masculino adulto mayor al momento de la muerte, mientras que la mayoría de las patologías asociadas serían consistentes con dicho rango etario. Este trabajo aspira a incorporar una nueva metodología interdisciplinaria forense para la región, presentando un abordaje sistemático e integral del análisis de restos humanos vinculados a causas Judiciales. En el mismo sentido, estimula a alertar a los miembros de las fuerzas de seguridad en general y el sistema judicial, en especial, sobre la importancia de la información antropológica en futuras causas forenses.
{"title":"Análisis antropológico forense de restos humanos recuperados en Santa Cruz (Argentina)","authors":"A. Nasti, Iván A. Díaz, Francisco Echandi","doi":"10.24215/18536387e059","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e059","url":null,"abstract":" El siguiente trabajo expone los resultados del análisis antropológico forense sobre restos humanos hallados en el departamento Magallanes, provincia de Santa Cruz, Argentina. El principal objetivo de este trabajo consistió en la determinación de las características individuales (sexo, edad y estimación del patrón ancestral) y la identificación de patologías óseas y dentales con fines identificatorios. Los resultados indican que los restos pertenecerían a un sujeto masculino adulto mayor al momento de la muerte, mientras que la mayoría de las patologías asociadas serían consistentes con dicho rango etario. Este trabajo aspira a incorporar una nueva metodología interdisciplinaria forense para la región, presentando un abordaje sistemático e integral del análisis de restos humanos vinculados a causas Judiciales. En el mismo sentido, estimula a alertar a los miembros de las fuerzas de seguridad en general y el sistema judicial, en especial, sobre la importancia de la información antropológica en futuras causas forenses.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133563769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}