Gonzalo Figueiro, Patricia Mut, Lucas Ale, Sara Flores-Gutiérrez, G. Greif, Pedro C. Hidalgo, Lorena Luna, Elizabeth Ackermann, Raúl Germán Negro, L. Spangenberg, Hugo Naya, M. Sans
Recientemente, diversos estudios sobre la población uruguaya han demostrado que está conformada por desiguales aportes de europeos, africanos y pueblos originarios, entre otros. El aporte indígena es mayor cuando se analiza la contribución por línea materna, aunque su origen étnico/geográfico no es claro, ni tampoco cuándo ni cómo llegaron los distintos grupos. Para aportar al conocimiento del poblamiento prehistórico e histórico del territorio y sus relaciones con otras poblaciones se analizan, por secuenciación masiva, 32 genomas mitocondriales completos (mitogenomas) de habitantes actuales del país, identificados previamente por sus regiones hipervariables como correspondientes a los cuatro haplogrupos principales de origen americano. Se determinaron siete nuevos subhaplogrupos (A2be, A2bf, B2an, C1d1h, C1b30, C1b31 y D1x), otro se redenominó (C1d1d - actual C1d1g) y se plantea la revisión de los criterios de asignación de B2b6 y D1g5. Se estimó la antigüedad de los subhaplogrupos nuevos, que varía entre 4554 y 11985 años, con la excepción de C1d1g, cuya edad fue estimada en 20736 años. Algunas secuencias pudieron ser vinculadas a distintos grupos étnicos o a diversas regiones geográficas, como Amazonia, Chaco, Pampa, o Andes. Se discuten las nuevas asignaciones desubhaplogrupos y las de algunos previamente definidos, así como su distribución geográfica y antigüedad, con relación al panorama general de América del Sur.
{"title":"Filogeografía de mitogenomas indígenas de Uruguay","authors":"Gonzalo Figueiro, Patricia Mut, Lucas Ale, Sara Flores-Gutiérrez, G. Greif, Pedro C. Hidalgo, Lorena Luna, Elizabeth Ackermann, Raúl Germán Negro, L. Spangenberg, Hugo Naya, M. Sans","doi":"10.24215/18536387e042","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e042","url":null,"abstract":"Recientemente, diversos estudios sobre la población uruguaya han demostrado que está conformada por desiguales aportes de europeos, africanos y pueblos originarios, entre otros. El aporte indígena es mayor cuando se analiza la contribución por línea materna, aunque su origen étnico/geográfico no es claro, ni tampoco cuándo ni cómo llegaron los distintos grupos. Para aportar al conocimiento del poblamiento prehistórico e histórico del territorio y sus relaciones con otras poblaciones se analizan, por secuenciación masiva, 32 genomas mitocondriales completos (mitogenomas) de habitantes actuales del país, identificados previamente por sus regiones hipervariables como correspondientes a los cuatro haplogrupos principales de origen americano. Se determinaron siete nuevos subhaplogrupos (A2be, A2bf, B2an, C1d1h, C1b30, C1b31 y D1x), otro se redenominó (C1d1d - actual C1d1g) y se plantea la revisión de los criterios de asignación de B2b6 y D1g5. Se estimó la antigüedad de los subhaplogrupos nuevos, que varía entre 4554 y 11985 años, con la excepción de C1d1g, cuya edad fue estimada en 20736 años. Algunas secuencias pudieron ser vinculadas a distintos grupos étnicos o a diversas regiones geográficas, como Amazonia, Chaco, Pampa, o Andes. Se discuten las nuevas asignaciones desubhaplogrupos y las de algunos previamente definidos, así como su distribución geográfica y antigüedad, con relación al panorama general de América del Sur.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128603980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: evaluar la adiposidad por antropometría y bioimpedancia (Bio), y contrastar los resultados con el Índice de Masa Corporal (IMC), de adolescentes residentes en distintas altitudes en Jujuy, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, en 540 adolescentes (218 varones; 322 mujeres), de escuelas públicas ubicadas a diferentes altitudes en Jujuy, Argentina. Se midió peso, talla y pliegues subcutáneos. Se calculó IMC y se evaluó la adiposidad con bioimpedancia y dos fórmulas (Siri y Slaughter). Los datos se agruparon por género, edad (10-14; 15-18 años) y región de residencia según altitud (tierras altas: mayores o iguales a 2000 msnm; tierras bajas: menores a 2000 msnm). Se analizó la correlación entre IMC y la adiposidad obtenida con distintos métodos, y la concordancia de dichas variables categorizadas. Resultados: Independientemente de la región y el género, con los tres métodos el IMC y la adiposidad mostraron correlaciones significativas: considerables en varones (rho entre 0,553-0,738) y en mujeres de tierras altas, con Slaughter (rho entre 0,553-0,752); muy fuertes en mujeres en tierras bajas, con los tres métodos, y de tierras altas, con bioimpedancia y Siri (rho entre 0,785-0,873). En ambos géneros y regiones, las concordancias entre el estado nutricional (IMC) y la adiposidad evaluada con los tres métodos fueron en general bajas (k entre 0,047-0,510) y significativas. Conclusión: El IMC sería un buen indicador para screening nutricional a nivel poblacional, independientemente de la altitud del lugar de residencia. Sin embargo,a nivel individual sería necesario complementarlo con métodos de valoración de adiposidad.
{"title":"Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y grasa corporal en adolescentes residentes a distintos niveles altitudinales","authors":"E. M. Román, L. Aballay, J. Dipierri, E. Alfaro","doi":"10.24215/18536387e048","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e048","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar la adiposidad por antropometría y bioimpedancia (Bio), y contrastar los resultados con el Índice de Masa Corporal (IMC), de adolescentes residentes en distintas altitudes en Jujuy, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, en 540 adolescentes (218 varones; 322 mujeres), de escuelas públicas ubicadas a diferentes altitudes en Jujuy, Argentina. Se midió peso, talla y pliegues subcutáneos. Se calculó IMC y se evaluó la adiposidad con bioimpedancia y dos fórmulas (Siri y Slaughter). Los datos se agruparon por género, edad (10-14; 15-18 años) y región de residencia según altitud (tierras altas: mayores o iguales a 2000 msnm; tierras bajas: menores a 2000 msnm). Se analizó la correlación entre IMC y la adiposidad obtenida con distintos métodos, y la concordancia de dichas variables categorizadas. Resultados: Independientemente de la región y el género, con los tres métodos el IMC y la adiposidad mostraron correlaciones significativas: considerables en varones (rho entre 0,553-0,738) y en mujeres de tierras altas, con Slaughter (rho entre 0,553-0,752); muy fuertes en mujeres en tierras bajas, con los tres métodos, y de tierras altas, con bioimpedancia y Siri (rho entre 0,785-0,873). En ambos géneros y regiones, las concordancias entre el estado nutricional (IMC) y la adiposidad evaluada con los tres métodos fueron en general bajas (k entre 0,047-0,510) y significativas. Conclusión: El IMC sería un buen indicador para screening nutricional a nivel poblacional, independientemente de la altitud del lugar de residencia. Sin embargo,a nivel individual sería necesario complementarlo con métodos de valoración de adiposidad.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124921984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. F. Torres, Bárbara Navazo, M. Garraza, S. Dahinten, F. Quintero, Maria Eugenia Luna, Maria Laura Bergel Sanchís, M. A. Luis, M. F. Cesani
El ancho bicondíleo humeral en relación con la talla se reconoce como un adecuado índice de la robustez esquelética (IRE). El objetivo del presente trabajo es estimar y describir valores percentilares de referencia del índice de robustez esquelética de niñas y niños de 4 a 14 años, residentes en tres provincias argentinas. La muestra incluyó 7883 escolares (3913 varones y 3970 mujeres) de las provincias de Buenos Aires, Chubut y Mendoza. Las mediciones antropométricas del ancho bicondíleo humeral (mm) y la talla (cm) se realizaron entre los años 2014 y 2018 siguiendo protocolos estandarizados. A partir de estas variables se estimó el IRE [(ancho bicondíleo humeral/talla)*100] y se calcularon los percentiles por edad y sexo usando el método LMS. Los valores del IRE fueron mayores a la edad de 4 años, en tanto que luego de esa edad los valores percentilares mostraron un comportamiento descendente, hasta alcanzar, a los 14 años, el menor valor. La comparación entre sexos indicó valores mayores en varones que en mujeres en todas las edades y en las diferentes curvas percentilares. Los valores tabulados y graficados del IRE pueden considerarse una referencia local y ser empleados en estudios epidemiológicos y antropológicos que requieran inferir la contextura ósea de niñas y niños y en el monitoreo de la obesidad oculta en individuos con índice de masa corporal normal.
{"title":"Percentiles de referencia del índice de robustez esquelética humeral de niñas y niños (4-14 años). Un estudio antropométrico transversal en tres provincias argentinas","authors":"M. F. Torres, Bárbara Navazo, M. Garraza, S. Dahinten, F. Quintero, Maria Eugenia Luna, Maria Laura Bergel Sanchís, M. A. Luis, M. F. Cesani","doi":"10.24215/18536387e047","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e047","url":null,"abstract":"El ancho bicondíleo humeral en relación con la talla se reconoce como un adecuado índice de la robustez esquelética (IRE). El objetivo del presente trabajo es estimar y describir valores percentilares de referencia del índice de robustez esquelética de niñas y niños de 4 a 14 años, residentes en tres provincias argentinas. La muestra incluyó 7883 escolares (3913 varones y 3970 mujeres) de las provincias de Buenos Aires, Chubut y Mendoza. Las mediciones antropométricas del ancho bicondíleo humeral (mm) y la talla (cm) se realizaron entre los años 2014 y 2018 siguiendo protocolos estandarizados. A partir de estas variables se estimó el IRE [(ancho bicondíleo humeral/talla)*100] y se calcularon los percentiles por edad y sexo usando el método LMS. Los valores del IRE fueron mayores a la edad de 4 años, en tanto que luego de esa edad los valores percentilares mostraron un comportamiento descendente, hasta alcanzar, a los 14 años, el menor valor. La comparación entre sexos indicó valores mayores en varones que en mujeres en todas las edades y en las diferentes curvas percentilares. Los valores tabulados y graficados del IRE pueden considerarse una referencia local y ser empleados en estudios epidemiológicos y antropológicos que requieran inferir la contextura ósea de niñas y niños y en el monitoreo de la obesidad oculta en individuos con índice de masa corporal normal.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115377612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gonzalo Garizoain, Marcos Plischuk, S. Salceda, M. García
La edad cronológica es una de las características que puede estimarse mediante el análisis de los dientes. Algunos de los métodos más utilizados para su estimación, tal como el basado en la translucidez de la dentina, emplean variables continuas, por lo que suelen aplicar regresiones lineales. Sin embargo, es conocido que muchos indicadores morfológicos varían de manera no lineal con respecto a la edad. En este sentido ha sido demostrado que en ciertos segmentos de la distribución de datos la edad no se ajusta de manera precisa a la recta de la regresión. A raíz de la problemática suscitada, se analizarán en este trabajo dos modelos de estimación de la edad basados en regresiones, una lineal y otra logarítmica. En primer lugar, se generaron los modelos a partir de medidas de translucidez de la raíz en caninos inferiores permanentes a partir del método propuesto por Lamendin, para lo cual se tomó una muestra de dientes pertenecientes a restos esqueléticos de la colección Lambre (La Plata, Argentina). Posteriormente dichos modelos se evaluaron en una muestra independiente (colección Museo Anatómico, Valladolid, España). La edad resultó ser un factor de incidencia en las estimaciones, aumentando el error en los individuos de edades avanzadas. Por otro lado, el modelo logarítmico presentó menores errores en las estimaciones aplicado a la muestra general.
{"title":"Evaluación de dos modelos de estimación de la edad basado en medidas de translucidez dentinal de la raíz en caninos inferiores permanentes","authors":"Gonzalo Garizoain, Marcos Plischuk, S. Salceda, M. García","doi":"10.24215/18536387e046","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e046","url":null,"abstract":"La edad cronológica es una de las características que puede estimarse mediante el análisis de los dientes. Algunos de los métodos más utilizados para su estimación, tal como el basado en la translucidez de la dentina, emplean variables continuas, por lo que suelen aplicar regresiones lineales. Sin embargo, es conocido que muchos indicadores morfológicos varían de manera no lineal con respecto a la edad. En este sentido ha sido demostrado que en ciertos segmentos de la distribución de datos la edad no se ajusta de manera precisa a la recta de la regresión. A raíz de la problemática suscitada, se analizarán en este trabajo dos modelos de estimación de la edad basados en regresiones, una lineal y otra logarítmica. En primer lugar, se generaron los modelos a partir de medidas de translucidez de la raíz en caninos inferiores permanentes a partir del método propuesto por Lamendin, para lo cual se tomó una muestra de dientes pertenecientes a restos esqueléticos de la colección Lambre (La Plata, Argentina). Posteriormente dichos modelos se evaluaron en una muestra independiente (colección Museo Anatómico, Valladolid, España). La edad resultó ser un factor de incidencia en las estimaciones, aumentando el error en los individuos de edades avanzadas. Por otro lado, el modelo logarítmico presentó menores errores en las estimaciones aplicado a la muestra general.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121105832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Zamora, Antinea Menéndez Garmendia, Fernando Ruiz-Velazco, G. Sánchez-Mejorada, L. Márquez-Morfín, J. Gómez-Valdés
In bioarchaeology and forensic anthropology the most reliable skeletal element for sex estimation is the pelvis; nevertheless, when it is missing, other postcranial elements must be used. The main goal of this research is to provide sectioning points for sex assessment from humeral and femoral head diameters for three prehispanic and two contemporary Mexican populations. Using a sliding caliper, a total of 386 (45.3% female and 54.6% male) humeral and femoral head diameters were recorded. The sectioning point was calculated as the mean between sexes, and univariate independent sample t-tests were performed to test significant differences between sexes. The results demonstrate significant sexual differences in all populations and high percentages of correct sex classification (90%-94%). We conclude that the proposed cut-off points can be used as an alternative for sex estimation in Mexican populations, in contexts with incomplete skeletons and/or fragmented bones.
{"title":"Sex estimation using humeral and femoral head diameters in contemporary and prehispanic mexican populations","authors":"Adriana Zamora, Antinea Menéndez Garmendia, Fernando Ruiz-Velazco, G. Sánchez-Mejorada, L. Márquez-Morfín, J. Gómez-Valdés","doi":"10.24215/18536387e044","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e044","url":null,"abstract":"In bioarchaeology and forensic anthropology the most reliable skeletal element for sex estimation is the pelvis; nevertheless, when it is missing, other postcranial elements must be used. The main goal of this research is to provide sectioning points for sex assessment from humeral and femoral head diameters for three prehispanic and two contemporary Mexican populations. Using a sliding caliper, a total of 386 (45.3% female and 54.6% male) humeral and femoral head diameters were recorded. The sectioning point was calculated as the mean between sexes, and univariate independent sample t-tests were performed to test significant differences between sexes. The results demonstrate significant sexual differences in all populations and high percentages of correct sex classification (90%-94%). We conclude that the proposed cut-off points can be used as an alternative for sex estimation in Mexican populations, in contexts with incomplete skeletons and/or fragmented bones.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116690334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación evalúa las condiciones de salud de 29 individuos que habitaron el sitio Los Limones durante la fase Armería (600-1000 d.C.) para determinar si tenían alguna relación con la subsistencia agrícola que se ha propuesto para este sitio. Con base en la metodología estandarizada de indicadores de estrés, se realizó un análisis macroscópico de cuatro lesiones óseas y seis lesiones dentales. Las caries, los cálculos dentales, la pérdida de piezas dentales ante mortem y las reacciones periostales fueron las lesiones más frecuentes y se identificaron en individuos juveniles, adultos jóvenes y adultos de ambos sexos. La integración de los datos del medio ambiente, del contexto arqueológico y de la identificación de las lesiones óseas y dentales permitió sugerir que los antiguos habitantes del sitio Los Limones pudieron haber tenido una estrategia de subsistencia mixta que integró actividades como la agricultura, la pesca, la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres.
{"title":"Condiciones de salud de una población antigua del occidente de Mesoamérica: estudio de los habitantes del sitio arqueológico Los Limones, México (600-1000 d.C.)","authors":"Milena Salazar Camacho, Lourdes Márquez Morfín","doi":"10.24215/18536387e043","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e043","url":null,"abstract":"Esta investigación evalúa las condiciones de salud de 29 individuos que habitaron el sitio Los Limones durante la fase Armería (600-1000 d.C.) para determinar si tenían alguna relación con la subsistencia agrícola que se ha propuesto para este sitio. Con base en la metodología estandarizada de indicadores de estrés, se realizó un análisis macroscópico de cuatro lesiones óseas y seis lesiones dentales. Las caries, los cálculos dentales, la pérdida de piezas dentales ante mortem y las reacciones periostales fueron las lesiones más frecuentes y se identificaron en individuos juveniles, adultos jóvenes y adultos de ambos sexos. La integración de los datos del medio ambiente, del contexto arqueológico y de la identificación de las lesiones óseas y dentales permitió sugerir que los antiguos habitantes del sitio Los Limones pudieron haber tenido una estrategia de subsistencia mixta que integró actividades como la agricultura, la pesca, la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129450538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Rodríguez, Sara Flores-Gutiérrez, Liana Fernández Gil, Irene Paradisi, Giulianna Antonelli, D. C. D. Guerra
Los marcadores informativos de ancestralidad (AIM) autosómicos y los del ADN mitocondrial (ADNmt) son muy útiles para identificar el origen y los patrones de migración de las poblaciones. En este trabajo se estimó el mestizaje a partir de siete AIM en 188 individuos venezolanos, 84 del estado Guárico y 104 de la región centro occidental de Venezuela (RCO), se estimó la ancestralidad mitocondrial en el estado Guárico y se compararon ambas poblaciones según su origen y desarrollo histórico. Este estudio representa la primera aproximación a la composición genética de Guárico y es el primer reporte para Venezuela utilizando marcadores tipo AIM. Los resultados revelaron que los aportes amerindio y europeo predominan en estas poblaciones, pero el amerindio es mayor en Guárico (50,57 %) que en RCO (44,92 %), y el europeo lo es en RCO (38,46 % vs. 33,72 %). El origen del ADNmt en Guárico es de predominio amerindio (80 %), tendencia similar a lo reportado para RCO (75 %). El aporte amerindio en Guárico es el más alto reportado para Venezuela. Se concluye que las diferencias encontradas entre ambas muestras podrían deberse a la colonización más temprana de la RCO y a su desarrollo industrial moderado durante el siglo XIX. Así mismo, planteamos que los AIM aquí utilizados lograron una buena discriminación del aporte de los tres grupos ancestrales principales y que su uso simultáneo con polimorfismos de origen uniparental permite obtener, en forma económica, una mejor aproximación genética para explicar la dinámica del proceso de mestizaje que dio origen a la población venezolana actual.
常染色体祖先信息标记(AIM)和线粒体dna标记(mtdna)在识别种群起源和迁移模式方面非常有用。在此背景下,本研究的目的是评估委内瑞拉中部地区(RCO)和瓜里科州(guarico)的线粒体祖先,并根据其起源和历史发展对两个种群进行比较。本研究的目的是确定瓜里科植物的遗传组成,并确定其在委内瑞拉的分布。结果显示,美洲印第安人和欧洲人的贡献在这些人群中占主导地位,但美洲印第安人在guarico(50.57%)高于RCO(44.92%),欧洲人在RCO (38.46% vs. 33.72%)。在guarico中,mtdna的起源主要是美洲印第安人(80%),这一趋势与RCO(75%)报告的趋势相似。美洲印第安人对guarico的贡献是委内瑞拉报道的最高的。结果表明,在19世纪早期,RCO的殖民化和工业的适度发展可能导致了两个样本之间的差异。同样,提出了使用的AIM这里良好的贡献歧视祖传三类主要和他的同时使用源polimorfismos uniparental可经济地基因更好的方法来解释动态进程其貌不扬当前委内瑞拉人口了。
{"title":"Estimación de mestizaje en dos poblaciones venezolanas usando marcadores informativos de ancestralidad y haplogrupos de ADN mitocondrial","authors":"Álvaro Rodríguez, Sara Flores-Gutiérrez, Liana Fernández Gil, Irene Paradisi, Giulianna Antonelli, D. C. D. Guerra","doi":"10.24215/18536387E035","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E035","url":null,"abstract":"Los marcadores informativos de ancestralidad (AIM) autosómicos y los del ADN mitocondrial (ADNmt) son muy útiles para identificar el origen y los patrones de migración de las poblaciones. En este trabajo se estimó el mestizaje a partir de siete AIM en 188 individuos venezolanos, 84 del estado Guárico y 104 de la región centro occidental de Venezuela (RCO), se estimó la ancestralidad mitocondrial en el estado Guárico y se compararon ambas poblaciones según su origen y desarrollo histórico. Este estudio representa la primera aproximación a la composición genética de Guárico y es el primer reporte para Venezuela utilizando marcadores tipo AIM. Los resultados revelaron que los aportes amerindio y europeo predominan en estas poblaciones, pero el amerindio es mayor en Guárico (50,57 %) que en RCO (44,92 %), y el europeo lo es en RCO (38,46 % vs. 33,72 %). El origen del ADNmt en Guárico es de predominio amerindio (80 %), tendencia similar a lo reportado para RCO (75 %). El aporte amerindio en Guárico es el más alto reportado para Venezuela. Se concluye que las diferencias encontradas entre ambas muestras podrían deberse a la colonización más temprana de la RCO y a su desarrollo industrial moderado durante el siglo XIX. Así mismo, planteamos que los AIM aquí utilizados lograron una buena discriminación del aporte de los tres grupos ancestrales principales y que su uso simultáneo con polimorfismos de origen uniparental permite obtener, en forma económica, una mejor aproximación genética para explicar la dinámica del proceso de mestizaje que dio origen a la población venezolana actual.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128967013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Gabriela Millán, Camila Tamburrini, M. L. Parolin, S. Dahinten, Julieta Gómez Otero, J. Suby
En el presente trabajo se comparan los resultados de la estimación de sexo en restos óseos humanos antiguos de individuos adultos de la Patagonia central argentina (N=42) a partir de dos métodos: por una parte, el estudio de estructuras de la pelvis, el cráneo, el húmero, el fémur y la tibia; por otra, el análisis molecular de secuenciación masiva (Next Generation Sequencing), mediante herramientas bioinformáticas validadas para ADN antiguo. Los resultados mostraron que la concavidad subpúbica y el arco ventral de la pelvis, el proceso mastoides del cráneo y las fórmulas propuestas por Béguelin para fémur y húmero ofrecen las estimaciones del sexo más confiables en esta muestra de restos humanos arqueológicos de Patagonia central. Por el contrario, las estructuras de la tibia y el ancho bicondilar del humero y el fémur ofrecen resultados significativamente diferentes o con bajas asociaciones a los obtenidos por métodos moleculares. Futuros análisis deberán enfocarse en estudios similares en esqueletos de subadultos.
{"title":"Estimación sexual en restos óseos de cazadores-recolectores de Patagonia central argentina: contrastación de métodos morfométricos con análisis paleogenéticos","authors":"Ana Gabriela Millán, Camila Tamburrini, M. L. Parolin, S. Dahinten, Julieta Gómez Otero, J. Suby","doi":"10.24215/18536387E037","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E037","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se comparan los resultados de la estimación de sexo en restos óseos humanos antiguos de individuos adultos de la Patagonia central argentina (N=42) a partir de dos métodos: por una parte, el estudio de estructuras de la pelvis, el cráneo, el húmero, el fémur y la tibia; por otra, el análisis molecular de secuenciación masiva (Next Generation Sequencing), mediante herramientas bioinformáticas validadas para ADN antiguo. Los resultados mostraron que la concavidad subpúbica y el arco ventral de la pelvis, el proceso mastoides del cráneo y las fórmulas propuestas por Béguelin para fémur y húmero ofrecen las estimaciones del sexo más confiables en esta muestra de restos humanos arqueológicos de Patagonia central. Por el contrario, las estructuras de la tibia y el ancho bicondilar del humero y el fémur ofrecen resultados significativamente diferentes o con bajas asociaciones a los obtenidos por métodos moleculares. Futuros análisis deberán enfocarse en estudios similares en esqueletos de subadultos.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115970224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los antropólogos biólogos y forenses se han vuelto cada vez más conscientes de los problemas éticos asociados a la investigación y la enseñanza con restos humanos. El proceso de exhumación, el análisis y el almacenamiento de estos restos han sido el foco de atención habitual tanto de profesionales como de los medios de comunicación. Además, debido al surgimiento de nuevas tecnologías y metodologías, en las últimas décadas han aparecido una serie de preocupaciones adicionales. El objetivo de este artículo es destacar los desafíos éticos contemporáneos que enfrentan las ciencias antropológicas y aquellas involucradas con el estudio y tratamiento de restos humanos en todo el mundo. A lo largo de este trabajo se exploran las características de las colecciones esqueléticas identificadas, la creación de instalaciones de tafonomía humana, el aumento del muestreo destructivo (con fines de análisis biomolecular e histológico) y de la toma de imágenes digitales, así como el comercio de restos humanos. Las preocupaciones éticas asociadas con cada uno de estos desafíos se examinan, teniendo en cuenta la historia reciente y la investigación contemporánea, desde una perspectiva global y, en particular, en el contexto argentino. Finalmente, se detallan una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar la conciencia ética y las prácticas en las ciencias antropológicas sobre los puntos planteados a lo largo de este documento.
{"title":"Desafíos éticos asociados al estudio y tratamiento de restos humanos en las ciencias antropológicas en el siglo XXI","authors":"R. G. Mancuso, Kirsty Squires","doi":"10.24215/18536387E034","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E034","url":null,"abstract":"Los antropólogos biólogos y forenses se han vuelto cada vez más conscientes de los problemas éticos asociados a la investigación y la enseñanza con restos humanos. El proceso de exhumación, el análisis y el almacenamiento de estos restos han sido el foco de atención habitual tanto de profesionales como de los medios de comunicación. Además, debido al surgimiento de nuevas tecnologías y metodologías, en las últimas décadas han aparecido una serie de preocupaciones adicionales. El objetivo de este artículo es destacar los desafíos éticos contemporáneos que enfrentan las ciencias antropológicas y aquellas involucradas con el estudio y tratamiento de restos humanos en todo el mundo. A lo largo de este trabajo se exploran las características de las colecciones esqueléticas identificadas, la creación de instalaciones de tafonomía humana, el aumento del muestreo destructivo (con fines de análisis biomolecular e histológico) y de la toma de imágenes digitales, así como el comercio de restos humanos. Las preocupaciones éticas asociadas con cada uno de estos desafíos se examinan, teniendo en cuenta la historia reciente y la investigación contemporánea, desde una perspectiva global y, en particular, en el contexto argentino. Finalmente, se detallan una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar la conciencia ética y las prácticas en las ciencias antropológicas sobre los puntos planteados a lo largo de este documento. \u0000 ","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124827760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Quintero, M. F. Cesani, M. A. Luis, M. F. Torres, M. Garraza, Bárbara Navazo, Maria Eugenia Luna, L. M. Forte, E. Oyhenart
El presente trabajo tiene por objetivo analizar en escolares que viven en el cinturón productivo de La Plata: a) la relación entre presión arterial elevada (PAE) y exceso ponderal (EP) y b) la distribución geográfica de dicha relación. Durante los ciclos lectivos 2015-2017 se relevaron: presión arterial sistólica y diastólica (mmHg), peso (kg) y talla (cm) de 2.268 escolares entre 6 y 12 años, residentes en distintos centros comunales del periurbano platense y se determinaron los casos de PAE y EP. Se obtuvo información del entorno socio-ambiental de residencia mediante una encuesta estructurada. Se calcularon prevalencias de PAE y EP y frecuencias de las características del entorno, que fueron comparadas mediante pruebas de Chi cuadrado (X2). Se analizó, además, la incidencia del EP sobre la PAE mediante regresión logística. El 44,9% de los escolares presentó EP y el 19,4% PAE. Las comparaciones múltiples para PAE entre centros comunales permitieron diferenciar dos regiones: región norte (RN) con menores prevalencias de PAE y EP y región sur (RS) con mayores prevalencias. Las variables del entorno de residencia fueron significativamente diferentes entre ambas regiones y la incidencia del EP sobre la PAE fue mayor en la RS. Se concluye que el cinturón productivo de La Plata, presenta una realidad preocupante en materia de salud infantil. El análisis a partir del proceso de urbanización, muestra que la RN es menos urbanizada y la RS más urbanizada y registra prevalencias de PAE más elevadas con mayor incidencia del EP sobre la ocurrencia de PAE.
{"title":"Distribución geográfica de la presión arterial elevada en relación al exceso ponderal en niños y niñas que viven en el cinturón productivo de La Plata (Buenos Aires, Argentina)","authors":"F. Quintero, M. F. Cesani, M. A. Luis, M. F. Torres, M. Garraza, Bárbara Navazo, Maria Eugenia Luna, L. M. Forte, E. Oyhenart","doi":"10.24215/18536387E039","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E039","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo analizar en escolares que viven en el cinturón productivo de La Plata: a) la relación entre presión arterial elevada (PAE) y exceso ponderal (EP) y b) la distribución geográfica de dicha relación. Durante los ciclos lectivos 2015-2017 se relevaron: presión arterial sistólica y diastólica (mmHg), peso (kg) y talla (cm) de 2.268 escolares entre 6 y 12 años, residentes en distintos centros comunales del periurbano platense y se determinaron los casos de PAE y EP. Se obtuvo información del entorno socio-ambiental de residencia mediante una encuesta estructurada. Se calcularon prevalencias de PAE y EP y frecuencias de las características del entorno, que fueron comparadas mediante pruebas de Chi cuadrado (X2). Se analizó, además, la incidencia del EP sobre la PAE mediante regresión logística. El 44,9% de los escolares presentó EP y el 19,4% PAE. Las comparaciones múltiples para PAE entre centros comunales permitieron diferenciar dos regiones: región norte (RN) con menores prevalencias de PAE y EP y región sur (RS) con mayores prevalencias. Las variables del entorno de residencia fueron significativamente diferentes entre ambas regiones y la incidencia del EP sobre la PAE fue mayor en la RS. Se concluye que el cinturón productivo de La Plata, presenta una realidad preocupante en materia de salud infantil. El análisis a partir del proceso de urbanización, muestra que la RN es menos urbanizada y la RS más urbanizada y registra prevalencias de PAE más elevadas con mayor incidencia del EP sobre la ocurrencia de PAE.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116089750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}