Dcuasapaz Cuasapaz, Ricardo Rosero, Santiago Illesca
A nivel mundial el diseño de sistemas de iluminación viario debe cumplir con normas y criterios de acuerdo con el tipo de vía, densidad de tráfico, topología entre otras. Según el CENACE en Ecuador el sistema de alumbrado público supone un 6% del consumo eléctrico nacional. La tecnología LED hasta el momento se muestra como la mejor opción para sistemas de iluminación industrial y comercial, respecto a sistemas de iluminación viario cabe mencionar que los costos de adquisición van en decremento; sin embargo, al compararlo con tecnologías convencionales como son las lámparas de vapor de sodio aún son mucho más costosas. Si bien es cierto la potencia de las luminarias LED es baja respecto a tecnologías convencionales, el flujo luminoso es superior. La presente investigación muestra una metodología que permitirá tomar una decisión rápida del diseño en tramos de 100m lineales, el análisis se realiza en diferentes escenarios empleando el software Dialux 8.1 y en correlación a los criterios de la regulación ARCONEL 006/18. Se procedió a evaluar en tres escenarios, teniendo como resultado que dos de ellos cumplen con los criterios de calidad.
{"title":"Administración efectiva de recursos técnicos para el diseño de iluminación viaria mediante tecnología LED","authors":"Dcuasapaz Cuasapaz, Ricardo Rosero, Santiago Illesca","doi":"10.53358/ideas.v3i1.532","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v3i1.532","url":null,"abstract":"A nivel mundial el diseño de sistemas de iluminación viario debe cumplir con normas y criterios de acuerdo con el tipo de vía, densidad de tráfico, topología entre otras. Según el CENACE en Ecuador el sistema de alumbrado público supone un 6% del consumo eléctrico nacional. La tecnología LED hasta el momento se muestra como la mejor opción para sistemas de iluminación industrial y comercial, respecto a sistemas de iluminación viario cabe mencionar que los costos de adquisición van en decremento; sin embargo, al compararlo con tecnologías convencionales como son las lámparas de vapor de sodio aún son mucho más costosas. Si bien es cierto la potencia de las luminarias LED es baja respecto a tecnologías convencionales, el flujo luminoso es superior. La presente investigación muestra una metodología que permitirá tomar una decisión rápida del diseño en tramos de 100m lineales, el análisis se realiza en diferentes escenarios empleando el software Dialux 8.1 y en correlación a los criterios de la regulación ARCONEL 006/18. Se procedió a evaluar en tres escenarios, teniendo como resultado que dos de ellos cumplen con los criterios de calidad.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130537540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo propone un sistema de distribución para leer y visualizar el consumo de agua de manera remota, por medio de una página web y un aplicativo móvil. Para la implementación del sistema se lo ha dividido en tres etapas que son: módulo electrónico, módulo web y módulo móvil, y, para su desarrollo se ha establecido una arquitectura de tres niveles: presentación, aplicación y datos. Cada uno de estos niveles se encuentran alojados en el Cloud Computing de Microsoft Azure. El módulo electrónico se encarga de medir y registrar el consumo de agua y los datos obtenidos se guardan en una base de datos, el módulo web se encarga de gestionar los usuarios y administradores, permite las consultas sobre el consumo de agua de los diferentes controladores y en el módulo móvil se encuentra un APK que puede ser instalado en un dispositivo móvil para consultar el consumo de agua de los diferentes controladores.
{"title":"Sistema remoto para la medición y visualización del consumo de agua","authors":"Ricardo Rosero, S. Bahamonde, Ana Zambrano","doi":"10.53358/ideas.v3i1.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v3i1.554","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone un sistema de distribución para leer y visualizar el consumo de agua de manera remota, por medio de una página web y un aplicativo móvil. Para la implementación del sistema se lo ha dividido en tres etapas que son: módulo electrónico, módulo web y módulo móvil, y, para su desarrollo se ha establecido una arquitectura de tres niveles: presentación, aplicación y datos. Cada uno de estos niveles se encuentran alojados en el Cloud Computing de Microsoft Azure. El módulo electrónico se encarga de medir y registrar el consumo de agua y los datos obtenidos se guardan en una base de datos, el módulo web se encarga de gestionar los usuarios y administradores, permite las consultas sobre el consumo de agua de los diferentes controladores y en el módulo móvil se encuentra un APK que puede ser instalado en un dispositivo móvil para consultar el consumo de agua de los diferentes controladores.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"48 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131456581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento establece una base metodológica para el diseño de un sistema híbrido aislado de red para el Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi del Instituto Espacial Ecuatoriano, utilizando el software iHOGA Hybrid Renewable Optimization by Genetic Algorithms, para la optimización de componentes y la estrategia de control. Además, presenta un estudio de demanda y de los recursos renovables presentes en la estación Cotopaxi, utilizando las mediciones de la Estación M120 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, mediciones de la Nasa de radiación solar y de recurso eólico, los mapas de radiación solar del CONELEC y el mapa Eólico del MEER. Se finaliza con el procedimiento y análisis para la evaluación financiera escogiendo la mejor solución técnica y económica de diferentes.
{"title":"Factibilidad técnica y económica de un sistema eléctrico híbrido aislado para el Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi, por medio del software iHOGA","authors":"Ricardo Rosero, Rosalía Revelo, Andrés Cuasapaz","doi":"10.53358/ideas.v3i1.533","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v3i1.533","url":null,"abstract":"Este documento establece una base metodológica para el diseño de un sistema híbrido aislado de red para el Centro de Operaciones Espaciales Cotopaxi del Instituto Espacial Ecuatoriano, utilizando el software iHOGA Hybrid Renewable Optimization by Genetic Algorithms, para la optimización de componentes y la estrategia de control. Además, presenta un estudio de demanda y de los recursos renovables presentes en la estación Cotopaxi, utilizando las mediciones de la Estación M120 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, mediciones de la Nasa de radiación solar y de recurso eólico, los mapas de radiación solar del CONELEC y el mapa Eólico del MEER. Se finaliza con el procedimiento y análisis para la evaluación financiera escogiendo la mejor solución técnica y económica de diferentes.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124406249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se establece una base científica en los temas de: polarización lineal, circular y elíptica, Esfera de Poincaré, vectores y de Jones y Stokes, matrices de Moeller. Este fundamento científico ayuda en el entendimiento del fenómeno y también nos indica el tamaño de la tarea, el montaje óptico a diseñar y construir. Se genera la imagen de un objeto planar cercano y se refleja en una superficie dieléctrica, se filtra con un polaroide analizador para ser captada por un CCD y almacenada. La evaluación de los cambios en dicha imagen está sujeta al análisis del grado de polarización de sus partes mediante algoritmos y constituye el objetivo del presente trabajo. La importancia de conocer herramientas adecuadas para la adquisición y análisis de imágenes es fundamental, por lo que fue necesario establecer criterios de comparación que permiten tener mayor versatilidad al momento de procesar las imágenes obtenidas, siendo MATLAB una de ellas que ayudo desarrollar un algoritmo propio para binarización, segmentación, transformación y comparación de las imágenes, esto permite conocer los índices de diferencias que existen entre ellas, éste resultado se expresa como una matriz de cambios.
{"title":"Evaluación de la Polarización óptica en imágenes","authors":"Jorge Ricardo Benalcázar Gómez, Fabián Geovanny Cuzme Rodríguez","doi":"10.53358/ideas.v2i2.528","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i2.528","url":null,"abstract":"Se establece una base científica en los temas de: polarización lineal, circular y elíptica, Esfera de Poincaré, vectores y de Jones y Stokes, matrices de Moeller. Este fundamento científico ayuda en el entendimiento del fenómeno y también nos indica el tamaño de la tarea, el montaje óptico a diseñar y construir. \u0000 Se genera la imagen de un objeto planar cercano y se refleja en una superficie dieléctrica, se filtra con un polaroide analizador para ser captada por un CCD y almacenada. La evaluación de los cambios en dicha imagen está sujeta al análisis del grado de polarización de sus partes mediante algoritmos y constituye el objetivo del presente trabajo. \u0000 La importancia de conocer herramientas adecuadas para la adquisición y análisis de imágenes es fundamental, por lo que fue necesario establecer criterios de comparación que permiten tener mayor versatilidad al momento de procesar las imágenes obtenidas, siendo MATLAB una de ellas que ayudo desarrollar un algoritmo propio para binarización, segmentación, transformación y comparación de las imágenes, esto permite conocer los índices de diferencias que existen entre ellas, éste resultado se expresa como una matriz de cambios. ","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130974873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José G Jácome, Tatyana Saltos, D. Jaramillo, Matthew García, Edison Guaichico
La ingeniería de control se especializa en desarrollar procesos de alta calidad mediante el modelamiento matemático de diversos sistemas y el diseño de control que permite regular el comportamiento de un sistema utilizando condiciones deseadas. Las técnicas de control que se utilizan para el motor de corriente continua son de mucha utilidad al momento de llevar a cabo una estabilización de la velocidad o el par, algunas de ellas pertenecen a técnicas de control inteligente (lógica difusa y redes neuronales), pero la mayoría se centra en las técnicas de control clásicas (PI, PID) logrando resultados satisfactorios. Las técnicas de modelamiento matemático facilitan la representación de las ecuaciones diferenciales, dependiendo del tipo del motor DC se han utilizado diferentes técnicas (transformada de Laplace, espacio de estados). El software y hardware tienen una fuerte relación con lo que se refiere a las simulaciones y experimentaciones que se usan para validar el funcionamiento de un sistema complejo como lo es el motor CC. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de literatura sobre técnicas de control, técnicas de modelamiento matemático, software y hardware que se aplican en un motor de corriente continua, para ello se analizó y resumió 75 artículos científicos de los últimos 4 años provenientes de cinco bases bibliográficas (IEEE Xplore, Digital Library, ScienceDirect, SpringerLink, ResearchGate, Preprints). Los documentos responden a tres preguntas de investigación planteadas en este estudio. Por medio de los resultados obtenidos se identificaron grandes ventajas y desventajas de las técnicas de control y modelamiento matemático, con respecto al software y hardaware se demostró su gran utilidad para la realización de sistemas automatizados.
控制工程专门通过各种系统的数学建模和控制设计来开发高质量的过程,允许使用期望的条件来调节系统的行为。控制技术用于引擎直流电是多大作用进行稳定时速度或一对,其中有些属于智能控制技术和神经网络(逻辑的形式),但大多数侧重于古典(PI控制技术、国内取得令人满意的成果。数学建模技术有助于微分方程的表示,根据直流电机的类型,使用了不同的技术(拉普拉斯变换,状态空间)。软件和硬件有着强大的东西是指模拟和experimentaciones用于验证等复杂系统的功能是电机的CC。在一切文学系统综述介绍数学modelamiento技术、控制技术、硬件和软件适用于直流电,引擎为此,我们分析和总结了过去4年来自5个书目数据库(IEEE Xplore, Digital Library, ScienceDirect, SpringerLink, ResearchGate, Preprints)的75篇科学论文。这些文件回答了本研究提出的三个研究问题。结果表明,控制和数学建模技术在软件和硬件方面有很大的优缺点,证明了它们在实现自动化系统方面的巨大效用。
{"title":"Técnicas de control para el motor de corriente continua: Una revisión sistemática de literatura","authors":"José G Jácome, Tatyana Saltos, D. Jaramillo, Matthew García, Edison Guaichico","doi":"10.53358/ideas.v2i2.530","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i2.530","url":null,"abstract":"La ingeniería de control se especializa en desarrollar procesos de alta calidad mediante el modelamiento matemático de diversos sistemas y el diseño de control que permite regular el comportamiento de un sistema utilizando condiciones deseadas. Las técnicas de control que se utilizan para el motor de corriente continua son de mucha utilidad al momento de llevar a cabo una estabilización de la velocidad o el par, algunas de ellas pertenecen a técnicas de control inteligente (lógica difusa y redes neuronales), pero la mayoría se centra en las técnicas de control clásicas (PI, PID) logrando resultados satisfactorios. Las técnicas de modelamiento matemático facilitan la representación de las ecuaciones diferenciales, dependiendo del tipo del motor DC se han utilizado diferentes técnicas (transformada de Laplace, espacio de estados). El software y hardware tienen una fuerte relación con lo que se refiere a las simulaciones y experimentaciones que se usan para validar el funcionamiento de un sistema complejo como lo es el motor CC. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de literatura sobre técnicas de control, técnicas de modelamiento matemático, software y hardware que se aplican en un motor de corriente continua, para ello se analizó y resumió 75 artículos científicos de los últimos 4 años provenientes de cinco bases bibliográficas (IEEE Xplore, Digital Library, ScienceDirect, SpringerLink, ResearchGate, Preprints). Los documentos responden a tres preguntas de investigación planteadas en este estudio. Por medio de los resultados obtenidos se identificaron grandes ventajas y desventajas de las técnicas de control y modelamiento matemático, con respecto al software y hardaware se demostró su gran utilidad para la realización de sistemas automatizados.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133528194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta el diseño mecánico de un rehabilitador con el cual se puede combinar la terapia activa-pasiva de la articulación de rodilla. Se proponen dos alternativas de solución basadas en características anatómicas, fisiológicas y terapéuticas de la articulación. Analizando los criterios establecidos se elige la mejor alternativa. Para el dimensionamiento del equipo se consideraron las características antropométricas de un adulto promedio. En el desarrollo de la etapa de selección de materiales se consideraron criterios de peso, resistencia y costo. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de esfuerzos y desplazamientos empleando un programa computacional, basado en el Método de Elementos Finitos, estimando condiciones reales de operación. Para llevar a cabo este proceso se establecieron condiciones de carga y restricciones considerando el accionamiento asociado a los movimientos y amplitud de estos (ángulos máximos) de la rodilla en condición normal. Finalmente, se verificaron las condiciones de operación con base al factor de seguridad de los componentes estructurales confirmando la capacidad de resistir los escenarios de operación establecidos.
{"title":"Rehabilitador para terapias activas y pasivas de rodilla","authors":"Brizeida Nohemí Ojeda, Génesis Mora, Luis Blanco","doi":"10.53358/ideas.v2i2.531","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i2.531","url":null,"abstract":"Se presenta el diseño mecánico de un rehabilitador con el cual se puede combinar la terapia activa-pasiva de la articulación de rodilla. Se proponen dos alternativas de solución basadas en características anatómicas, fisiológicas y terapéuticas de la articulación. Analizando los criterios establecidos se elige la mejor alternativa. Para el dimensionamiento del equipo se consideraron las características antropométricas de un adulto promedio. En el desarrollo de la etapa de selección de materiales se consideraron criterios de peso, resistencia y costo. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de esfuerzos y desplazamientos empleando un programa computacional, basado en el Método de Elementos Finitos, estimando condiciones reales de operación. Para llevar a cabo este proceso se establecieron condiciones de carga y restricciones considerando el accionamiento asociado a los movimientos y amplitud de estos (ángulos máximos) de la rodilla en condición normal. Finalmente, se verificaron las condiciones de operación con base al factor de seguridad de los componentes estructurales confirmando la capacidad de resistir los escenarios de operación establecidos.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132595492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Margoth Elisa Guaraca Moyota, Fernando Imbaquingo, Guadalupe Cuascota, Milton Quilismal, José Jácome
Los sockets en el área de la informática son una alternativa tecnológica planteada como mecanismo de comunicación eficiente entre aplicaciones que trabajan bajo la arquitectura cliente-servidor, se pueden aplicar en diferentes áreas relacionadas con la informática. El presente artículo hace referencia a una revisión sistemática de literatura (SLR) con el fin de obtener suficiente información de los diferentes usos o aplicaciones de sockets en las áreas informáticas para su posterior análisis. Para ello se realiza la selección de fuentes bibliográficas confiables en donde se obtuvo información relevante de artículos en revistas científicas validadas con un factor de impacto de calidad, obteniendo como resultado que el uso de sockets mejora el flujo de información y al ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas como: Inteligencia artificial, seguridad informática, arquitecturas de software, servicios web, sistemas operativos y en las redes de comunicación influyen de manera positiva mejorando su rendimiento, todo esto es demostrado en una matriz de aplicaciones de la misma forma se elaboró una matriz de ventajas de uso, la cual permitió concluir que los sockets son versátiles y viables para ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas además de generar una serie de ventajas
{"title":"Uso de sockets en la informática: Una Revisión Sistemática de la literatura","authors":"Margoth Elisa Guaraca Moyota, Fernando Imbaquingo, Guadalupe Cuascota, Milton Quilismal, José Jácome","doi":"10.53358/ideas.v2i2.526","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i2.526","url":null,"abstract":"Los sockets en el área de la informática son una alternativa tecnológica planteada como mecanismo de comunicación eficiente entre aplicaciones que trabajan bajo la arquitectura cliente-servidor, se pueden aplicar en diferentes áreas relacionadas con la informática. El presente artículo hace referencia a una revisión sistemática de literatura (SLR) con el fin de obtener suficiente información de los diferentes usos o aplicaciones de sockets en las áreas informáticas para su posterior análisis. Para ello se realiza la selección de fuentes bibliográficas confiables en donde se obtuvo información relevante de artículos en revistas científicas validadas con un factor de impacto de calidad, obteniendo como resultado que el uso de sockets mejora el flujo de información y al ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas como: Inteligencia artificial, seguridad informática, arquitecturas de software, servicios web, sistemas operativos y en las redes de comunicación influyen de manera positiva mejorando su rendimiento, todo esto es demostrado en una matriz de aplicaciones de la misma forma se elaboró una matriz de ventajas de uso, la cual permitió concluir que los sockets son versátiles y viables para ser aplicados en las diferentes áreas tecnológicas además de generar una serie de ventajas","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126402220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se promueve estudiar la viabilidad del uso de mezclas basadas en CO2 supercrítico que pueda conducir a rendimientos térmicos en los ciclos Brayton más altos que los obtenidos con el fluido estándar (s-CO2 puro). Las configuraciones que se recomienda analizar son las de Recompresión y Recompresión con enfriamiento intermedio en el compresor principal que pueden incluir más de un recalentamiento. Estas configuraciones son muy transcendentales debido a que en términos de eficiencia son las que mayores valores presentan y, además, sus costos totales por capacidad neta instalada son los más bajos en comparación con otras configuraciones.
{"title":"Viabilidad de Mezclas Supercríticas en Ciclos Brayton Acoplados a Plantas de Energía Solar Concentrada","authors":"Paúl Michael Tafur Escanta, L. Coco, J. Muñoz","doi":"10.53358/ideas.v2i2.527","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i2.527","url":null,"abstract":"En este trabajo se promueve estudiar la viabilidad del uso de mezclas basadas en CO2 supercrítico que pueda conducir a rendimientos térmicos en los ciclos Brayton más altos que los obtenidos con el fluido estándar (s-CO2 puro). Las configuraciones que se recomienda analizar son las de Recompresión y Recompresión con enfriamiento intermedio en el compresor principal que pueden incluir más de un recalentamiento. Estas configuraciones son muy transcendentales debido a que en términos de eficiencia son las que mayores valores presentan y, además, sus costos totales por capacidad neta instalada son los más bajos en comparación con otras configuraciones.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116142479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del proyecto es realizar un videojuego, adaptando un sistema electrónico en el brazo a un paciente con hemiparesia, y así estimular la motricidad fina en su extremidad superior izquierda aportando a su rehabilitación. Se realizó varios experimentos tomando datos de funcionamiento como son el número de puntos del jugador obtenidos en varias pruebas y realizando el análisis de movimiento en la extremidad afectada tanto en brazo como muñeca. Como resultado se observa el trabajo realizado por el brazo izquierdo que es el objetivo del proyecto. El videojuego al ser amigable por el ambiente de fantasía, incentiva el interés del paciente, haciendo que este le guste jugar con el sistema, obteniendo así un gusto por mover el brazo afectado, creando así nuevos caminos neuronales para el movimiento y estimulación de su motricidad fina.
{"title":"hemi Estimulación de motricidad fina con un videojuego en un paciente con hemiparesia izquierda","authors":"F. Tipantocta, Flor Tipantocta, Edison Coral","doi":"10.53358/ideas.v2i2.398","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i2.398","url":null,"abstract":"El objetivo del proyecto es realizar un videojuego, adaptando un sistema electrónico en el brazo a un paciente con hemiparesia, y así estimular la motricidad fina en su extremidad superior izquierda aportando a su rehabilitación. Se realizó varios experimentos tomando datos de funcionamiento como son el número de puntos del jugador obtenidos en varias pruebas y realizando el análisis de movimiento en la extremidad afectada tanto en brazo como muñeca. Como resultado se observa el trabajo realizado por el brazo izquierdo que es el objetivo del proyecto. El videojuego al ser amigable por el ambiente de fantasía, incentiva el interés del paciente, haciendo que este le guste jugar con el sistema, obteniendo así un gusto por mover el brazo afectado, creando así nuevos caminos neuronales para el movimiento y estimulación de su motricidad fina.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126719044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un sistema eléctrico de potencia (SEP), se ejecutan diversas interacciones entre los actores y componentes internos y externos, que involucran acciones y toma de decisiones económicas y técnicas. La confiabilidad del sistema viene ligado a su diseño, construcción, operación, mantenimiento y respuesta oportuna ante fallas eléctricas. En esta recopilación de información técnica, se ha realizado una investigación abordando los temas de las protecciones eléctricas, enfocadas principalmente en los competentes de Líneas de Transmisión, logrando tener un criterio de coordinación de protecciones, considerando la interacción de elementos activos y su comportamiento ante fallas, logrando encontrar fenómenos asociados en la dinámica del sistema como problemas topológicos, fenómenos transitorios, condiciones extremas, fenómenos naturales y analizar en base a lo ocurrido en los antecedentes de posibles aperturas incorrectas de los relés, aportando con criterios de calibración, para lograr una óptima operación y actuación correcta de protecciones en estado estable y transitorio.
{"title":"Estado del Arte criterios de coordinación de protecciones en líneas de transmisión","authors":"Ricardo Rosero","doi":"10.53358/ideas.v2i1.362","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ideas.v2i1.362","url":null,"abstract":"En un sistema eléctrico de potencia (SEP), se ejecutan diversas interacciones entre los actores y componentes internos y externos, que involucran acciones y toma de decisiones económicas y técnicas. La confiabilidad del sistema viene ligado a su diseño, construcción, operación, mantenimiento y respuesta oportuna ante fallas eléctricas. En esta recopilación de información técnica, se ha realizado una investigación abordando los temas de las protecciones eléctricas, enfocadas principalmente en los competentes de Líneas de Transmisión, logrando tener un criterio de coordinación de protecciones, considerando la interacción de elementos activos y su comportamiento ante fallas, logrando encontrar fenómenos asociados en la dinámica del sistema como problemas topológicos, fenómenos transitorios, condiciones extremas, fenómenos naturales y analizar en base a lo ocurrido en los antecedentes de posibles aperturas incorrectas de los relés, aportando con criterios de calibración, para lograr una óptima operación y actuación correcta de protecciones en estado estable y transitorio.","PeriodicalId":169028,"journal":{"name":"INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130297549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}