Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.14565
Itziar Zorrakin-Goikoetxea
Este estudio exploratorio trata de ampliar la información disponible sobre la transcreación en videojuegos conjugando datos del proceso, el producto y la recepción. Primero, se indaga en la familiarización de los desarrolladores de videojuegos con el concepto de transcreación mediante un muestreo probabilístico con encuesta. Después, se analizan dos juegos en los que se ha concedido más libertad creativa al traductor para comprobar si este hecho da lugar a más desviaciones del significado literal del texto de origen. Por último, una encuesta de recepción entre 569 jugadores tantea su opinión sobre la adaptación cultural en videojuegos. Los resultados muestran que la mayoría de los desarrolladores no están familiarizados con el concepto de transcreación, pero sí permiten que el traductor se distancie en cierta medida del texto de origen. Los jugadores tienen una opinión dividida sobre la importancia de la adaptación cultural y la traducción de nombres propios en videojuegos.
{"title":"Transcreación y adaptación cultural en videojuegos: proceso, producto y recepción","authors":"Itziar Zorrakin-Goikoetxea","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.14565","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.14565","url":null,"abstract":"Este estudio exploratorio trata de ampliar la información disponible sobre la transcreación en videojuegos conjugando datos del proceso, el producto y la recepción. Primero, se indaga en la familiarización de los desarrolladores de videojuegos con el concepto de transcreación mediante un muestreo probabilístico con encuesta. Después, se analizan dos juegos en los que se ha concedido más libertad creativa al traductor para comprobar si este hecho da lugar a más desviaciones del significado literal del texto de origen. Por último, una encuesta de recepción entre 569 jugadores tantea su opinión sobre la adaptación cultural en videojuegos. Los resultados muestran que la mayoría de los desarrolladores no están familiarizados con el concepto de transcreación, pero sí permiten que el traductor se distancie en cierta medida del texto de origen. Los jugadores tienen una opinión dividida sobre la importancia de la adaptación cultural y la traducción de nombres propios en videojuegos.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127113847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.14149
Pablo Ingberg
La Editorial Losada empezó a publicar traducciones de piezas de Shakespeare en 1939 y llegó al último tomo de las Obras completas en 2009. Este artículo recorre la historia de ese proceso de setenta años: la parte atinente de la trayectoria de la editorial, cómo llegó a esas traducciones y quiénes intervinieron, quiénes fueron sus autores, cómo y cuándo se publicaron, cómo se fue organizando la edición de las Obras completas, cuáles fueron sus criterios y características. El objetivo principal es ofrecer una fuente para quienes busquen datos y referencias bibliográficas sobre las traducciones de obras de Shakespeare publicadas por Losada.
{"title":"Una historia de Shakespeare en Losada","authors":"Pablo Ingberg","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.14149","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.14149","url":null,"abstract":"La Editorial Losada empezó a publicar traducciones de piezas de Shakespeare en 1939 y llegó al último tomo de las Obras completas en 2009. Este artículo recorre la historia de ese proceso de setenta años: la parte atinente de la trayectoria de la editorial, cómo llegó a esas traducciones y quiénes intervinieron, quiénes fueron sus autores, cómo y cuándo se publicaron, cómo se fue organizando la edición de las Obras completas, cuáles fueron sus criterios y características. El objetivo principal es ofrecer una fuente para quienes busquen datos y referencias bibliográficas sobre las traducciones de obras de Shakespeare publicadas por Losada.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114857510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.13589
Rubén González Vallejo
Las corrientes humanísticas han irrumpido gradualmente en los estudios de ciencias sociales, como la ecolingüística o la ecocrítica, abogando por una perspectiva interdisciplinar que recoja la doctrina medioambiental y el lenguaje cognitivo e integrando la ecología en la ciencia traductológica. Si bien los estudios sobre la relación entre la lengua y el entorno no son recientes, no han recibido una atención sociolingüística que destaque la crisis ecológica a la que asistimos. Actualmente, conceptos como ecotraducción o ecotraductología han aparecido con cierta timidez en el campo lingüístico-ambiental, otorgando una visibilidad plausible al traductor en la relación simbiótica entre sociedad-economía-medioambiente. Sin embargo, la relación entre el traductor y la naturaleza carece de estudios exhaustivos, y la formación del traductor se ve dificultada al no existir sólidos recorridos académicos que integren la transdisciplina del medioambiente. Por todo ello, con este artículo pretendemos realizar un recorrido por las consideraciones más importantes acerca de la ecoalfabetización para aplicarla posteriormente en clase de traducción a través de cuatro actividades relacionadas con la empresa y el medioambiente, los programas y conferencias medioambientales, la traducción periodística y traducción técnica y la cooperación voluntaria.
{"title":"Ecoalfabetización en el aula de traducción: apuntes y propuestas","authors":"Rubén González Vallejo","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.13589","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.13589","url":null,"abstract":"Las corrientes humanísticas han irrumpido gradualmente en los estudios de ciencias sociales, como la ecolingüística o la ecocrítica, abogando por una perspectiva interdisciplinar que recoja la doctrina medioambiental y el lenguaje cognitivo e integrando la ecología en la ciencia traductológica. Si bien los estudios sobre la relación entre la lengua y el entorno no son recientes, no han recibido una atención sociolingüística que destaque la crisis ecológica a la que asistimos. Actualmente, conceptos como ecotraducción o ecotraductología han aparecido con cierta timidez en el campo lingüístico-ambiental, otorgando una visibilidad plausible al traductor en la relación simbiótica entre sociedad-economía-medioambiente. Sin embargo, la relación entre el traductor y la naturaleza carece de estudios exhaustivos, y la formación del traductor se ve dificultada al no existir sólidos recorridos académicos que integren la transdisciplina del medioambiente. Por todo ello, con este artículo pretendemos realizar un recorrido por las consideraciones más importantes acerca de la ecoalfabetización para aplicarla posteriormente en clase de traducción a través de cuatro actividades relacionadas con la empresa y el medioambiente, los programas y conferencias medioambientales, la traducción periodística y traducción técnica y la cooperación voluntaria.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127863434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.15739
Mercedes Enríquez-Aranda
{"title":"La adaptación cinematográfica desde una perspectiva traductológica. Nuevas vías de investigación","authors":"Mercedes Enríquez-Aranda","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.15739","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.15739","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117291954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.13759
Virginia Mattioli
This paper intends to contribute to research on the simplification hypothesis by incorporating a multi-discourse analysis. The study compares non-specialized and academic specialized discourse with the aim of describing their similarities and difference in terms of syntactic and stylistic simplification. Considering two variables (non-specialized/specialized discourse and original/translated texts) allows for examination of which has a greater influence on the tendency towards simplification. According to the adopted corpus-based methodology, four corpora are compiled, including original and translated English texts representing non-specialized and academic discourse. Then, simplification-related features (lexical variety, lexical density, mean sentence length, use of subordination and non-finite sentences) are determined and identified in each corpus. The comparison of the results across different corpora shows signs of simplification in both types of discourse. However, each presents different linguistic features, suggesting that simplification is more related to the type of discourse than to the original or translated nature of the analyzed texts.
{"title":"La tendencia hacia la simplificación en el discurso especializado y no-especializado: ampliando el alcance de los estudios de traducción basados en corpus al análisis multidiscursivo","authors":"Virginia Mattioli","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.13759","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.13759","url":null,"abstract":"This paper intends to contribute to research on the simplification hypothesis by incorporating a multi-discourse analysis. The study compares non-specialized and academic specialized discourse with the aim of describing their similarities and difference in terms of syntactic and stylistic simplification. Considering two variables (non-specialized/specialized discourse and original/translated texts) allows for examination of which has a greater influence on the tendency towards simplification. According to the adopted corpus-based methodology, four corpora are compiled, including original and translated English texts representing non-specialized and academic discourse. Then, simplification-related features (lexical variety, lexical density, mean sentence length, use of subordination and non-finite sentences) are determined and identified in each corpus. The comparison of the results across different corpora shows signs of simplification in both types of discourse. However, each presents different linguistic features, suggesting that simplification is more related to the type of discourse than to the original or translated nature of the analyzed texts.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129137457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.12574
Gisela Pliego Eguiluz
Este artículo analiza las traducciones de Agustí Bartra y de José Luis Rivas y Fabienne Bradu de la versión “definitiva” de 1956 del Cahier d’un retour au pays natal de Aimé Césaire. A partir de la propuesta de analítica de traducción y la sistemática de la deformación de Berman (1999; 2009), se busca caracterizar las posturas de los traductores frente a la polisemia del texto y sus consecuencias en la apertura interpretativa. Para lograr una comprensión cabal de los proyectos de traducción, se presentan, por un lado, la obra original, así como sus versiones en francés; y, por otro lado, las traducciones publicadas en México, con un énfasis particular en el contexto de los traductores y las editoriales involucradas. Finalmente, se comparan y comentan siete pasajes del texto con sus traducciones tomando en cuenta las tendencias deformantes de Berman, en particular la de racionalización y de empobrecimiento.
本文分析了agusti Bartra、jose Luis Rivas和Fabienne Bradu对1956年aime cesaire的《Cahier d’un retour au pays natal》“权威”版本的翻译。基于Berman(1999)的翻译分析和变形系统的建议;2009),旨在描述译者对文本多义的立场及其对解释开放的影响。为了充分理解翻译项目,一方面介绍了原著及其法语版本;另一方面,在墨西哥出版的翻译,特别强调翻译人员和相关出版商的背景。最后,考虑到伯曼的扭曲倾向,特别是合理化和贫困,对文本的七个段落与他的翻译进行了比较和评论。
{"title":"La versión “definitiva” del Cahier d’un retour au pays natal (1956) de Aimé Césaire y sus traducciones mexicanas: un análisis bermaniano","authors":"Gisela Pliego Eguiluz","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.12574","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12574","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las traducciones de Agustí Bartra y de José Luis Rivas y Fabienne Bradu de la versión “definitiva” de 1956 del Cahier d’un retour au pays natal de Aimé Césaire. A partir de la propuesta de analítica de traducción y la sistemática de la deformación de Berman (1999; 2009), se busca caracterizar las posturas de los traductores frente a la polisemia del texto y sus consecuencias en la apertura interpretativa. Para lograr una comprensión cabal de los proyectos de traducción, se presentan, por un lado, la obra original, así como sus versiones en francés; y, por otro lado, las traducciones publicadas en México, con un énfasis particular en el contexto de los traductores y las editoriales involucradas. Finalmente, se comparan y comentan siete pasajes del texto con sus traducciones tomando en cuenta las tendencias deformantes de Berman, en particular la de racionalización y de empobrecimiento.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128666783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.15702
M. R. Martín Ruano
En este artículo se analizarán algunas de las principales evoluciones y retos perceptibles en las investigaciones más recientes sobre traducción. A partir de una mirada retrospectiva al estado y los debates del ámbito en torno al cambio de siglo, se identificarán tres destacadas tendencias como denominadores comunes de las investigaciones traductológicas de las dos últimas décadas. En concreto, como rasgos característicos de los estudios sobre la traducción en el siglo XXI se detectan un marcado compromiso con una interdisciplinariedad proactiva y una voluntad de influir en otros ámbitos de conocimiento y en la sociedad en general; un reconocimiento de la traducción como fenómeno ubicuo, tan multiforme como camaleónico, en las sociedades de la era digital y globalizada, y una llamada a adoptar nuevos marcos teóricos y metodológicos, alejados de los binarismos, que permitan arrojar luz sobre la compleja e inmensa heterogeneidad de prácticas traductoras que operan en las múltiples intersecciones entre las lenguas, culturas e identidades plurales que conviven en las sociedades superdiversas contemporáneas
{"title":"De evoluciones y retos en la investigación traductológica del siglo XXI","authors":"M. R. Martín Ruano","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.15702","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.15702","url":null,"abstract":"En este artículo se analizarán algunas de las principales evoluciones y retos perceptibles en las investigaciones más recientes sobre traducción. A partir de una mirada retrospectiva al estado y los debates del ámbito en torno al cambio de siglo, se identificarán tres destacadas tendencias como denominadores comunes de las investigaciones traductológicas de las dos últimas décadas. En concreto, como rasgos característicos de los estudios sobre la traducción en el siglo XXI se detectan un marcado compromiso con una interdisciplinariedad proactiva y una voluntad de influir en otros ámbitos de conocimiento y en la sociedad en general; un reconocimiento de la traducción como fenómeno ubicuo, tan multiforme como camaleónico, en las sociedades de la era digital y globalizada, y una llamada a adoptar nuevos marcos teóricos y metodológicos, alejados de los binarismos, que permitan arrojar luz sobre la compleja e inmensa heterogeneidad de prácticas traductoras que operan en las múltiples intersecciones entre las lenguas, culturas e identidades plurales que conviven en las sociedades superdiversas contemporáneas","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"152 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124247362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.24310/trans.2022.v26i1.12874
Xosé Manuel Dasilva
El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra cazadora, del narrador gallego Suso de Toro, escrita en gallego, traducida después al español y trasladada finalmente desde el español al gallego.
本文的目的是深化作者从第一语言翻译成第二语言的作品翻译成其他语言的特殊性。最重要的问题是源文本的选择,因为您可以在原始文本、自动翻译文本或两者之间进行选择。在这种情况下,作者通过反向自我翻译的方式将作品从第二语言重新翻译成第一语言,这一事实所造成的具体障碍将得到解决。本文分析了加利西亚作家索索·德·托罗(Suso de Toro)用加利西亚语写的小说《卡萨多拉》(A sombra cazadora),后来被翻译成西班牙语,最后从西班牙语翻译成加利西亚语。
{"title":"Traducir el texto autotraducido y retroautotraducido: A sombra cazadora, de Suso de Toro","authors":"Xosé Manuel Dasilva","doi":"10.24310/trans.2022.v26i1.12874","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12874","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra cazadora, del narrador gallego Suso de Toro, escrita en gallego, traducida después al español y trasladada finalmente desde el español al gallego.","PeriodicalId":180061,"journal":{"name":"TRANS: Revista de Traductología","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123252923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}