Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta097
Jeannette Mercedes Acosta Nuñez
La resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM), se ha convertido en un problema mundial, las mutaciones del microorganismo trasforman a los medicamentos en armas obsoletas y menos efectivas, es una de las amenazas para las Salud Pública, las Organizaciones han centrado su objetivo en la lucha contra este fenómeno. Se atribuye 4,95 millones (3,62-6,57) muertes asociadas con RAM bacteriana en 2019 y 1,27 millones muertes atribuibles a RAM bacteriana. La mortalidad más alta se le atribuye a África subsahariana occidental, con 27,3 muertes por 100 000, y la más baja en Australasia, con 6,5 muertes por cada 100 000. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores síndrome infeccioso son las más grave (1,5 millones de muertes asociadas a la mortalidad – 2019). Los seis patógenos asociadas con la resistencia y atribuibles mortalidades son: Escherichia coli, seguida de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Acinetobacter baumannii . La morbi – mortalidad atribuida a los microrganismos y su resistencia la Organización Mundial de la Salud ha implementado medidas por poniendo el “Plan Mundial para la Resistencia Bacteriana”. Se ha realizado estudios de vigilancia epidemiológica y medidas para eliminar la residencia bacteriana. Este estudio tiene como objetivo, determinar los microorganismos causantes de las IAAS en las Unidades Intensivas Pediátricas, Cardiotorácicas y Neonatales del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Determinar los microorganismos causantes de las IAAS en las Unidades Intensivas Pediátricas, Cardiotorácicas y Neonatales del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con Infecciones Asociadas a la Atención de Salud; del período a Enero – Diciembre del 2019. Los datos se obtuvieron bajo los fundamentos del Manual de: Procedimientos del Subsistema de Vigilancia SIVE Hospital - Infecciones asociadas a la atención de salud – IAAS del año 2019. Para analizar la magnitud de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, Cardiotorácicos y Neonatales del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”. Se realizó un muestreo intencional. Los criterios de legibilidad Pacientes ingresados a la UCI, Ausencia de IAAS al ingreso, presencia de dispositivos médicos invasivos. Edad 30 días a 15 años (Pediátricos) y 0 a 29 días de nacidos (neonatales), incluye patologías cardiacas. La recolección de información se realizó en los departamentos de Epidemiología, Microbiología, Farmacovigilancia, salas de Unidades de Cuidados Intensivos, Centro Quirúrgico, Departamento de Estadística. El Microorganismo Causante de Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica, Infecciones del Tracto Urinario y Microorganismos Causantes de Infecciones del Torrente Sanguíneo causadas por Catéter Venoso Central es la pionero es la Klebsiella pneumoniae BLEE (ß-lactamasas de espectro extendido) con el 30%, 21,9%, 30,
{"title":"Resistant Microorganisms in a Pediatric and Neonatal Intensive Care Unit","authors":"Jeannette Mercedes Acosta Nuñez","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta097","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta097","url":null,"abstract":"La resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM), se ha convertido en un problema mundial, las mutaciones del microorganismo trasforman a los medicamentos en armas obsoletas y menos efectivas, es una de las amenazas para las Salud Pública, las Organizaciones han centrado su objetivo en la lucha contra este fenómeno. Se atribuye 4,95 millones (3,62-6,57) muertes asociadas con RAM bacteriana en 2019 y 1,27 millones muertes atribuibles a RAM bacteriana. La mortalidad más alta se le atribuye a África subsahariana occidental, con 27,3 muertes por 100 000, y la más baja en Australasia, con 6,5 muertes por cada 100 000. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores síndrome infeccioso son las más grave (1,5 millones de muertes asociadas a la mortalidad – 2019). Los seis patógenos asociadas con la resistencia y atribuibles mortalidades son: Escherichia coli, seguida de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Acinetobacter baumannii . La morbi – mortalidad atribuida a los microrganismos y su resistencia la Organización Mundial de la Salud ha implementado medidas por poniendo el “Plan Mundial para la Resistencia Bacteriana”. Se ha realizado estudios de vigilancia epidemiológica y medidas para eliminar la residencia bacteriana. Este estudio tiene como objetivo, determinar los microorganismos causantes de las IAAS en las Unidades Intensivas Pediátricas, Cardiotorácicas y Neonatales del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.\u0000\u0000\u0000\u0000Determinar los microorganismos causantes de las IAAS en las Unidades Intensivas Pediátricas, Cardiotorácicas y Neonatales del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.\u0000\u0000\u0000\u0000La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con Infecciones Asociadas a la Atención de Salud; del período a Enero – Diciembre del 2019. Los datos se obtuvieron bajo los fundamentos del Manual de: Procedimientos del Subsistema de Vigilancia SIVE Hospital - Infecciones asociadas a la atención de salud – IAAS del año 2019. Para analizar la magnitud de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, Cardiotorácicos y Neonatales del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”. Se realizó un muestreo intencional. Los criterios de legibilidad Pacientes ingresados a la UCI, Ausencia de IAAS al ingreso, presencia de dispositivos médicos invasivos. Edad 30 días a 15 años (Pediátricos) y 0 a 29 días de nacidos (neonatales), incluye patologías cardiacas. La recolección de información se realizó en los departamentos de Epidemiología, Microbiología, Farmacovigilancia, salas de Unidades de Cuidados Intensivos, Centro Quirúrgico, Departamento de Estadística.\u0000\u0000\u0000\u0000El Microorganismo Causante de Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica, Infecciones del Tracto Urinario y Microorganismos Causantes de Infecciones del Torrente Sanguíneo causadas por Catéter Venoso Central es la pionero es la Klebsiella pneumoniae BLEE (ß-lactamasas de espectro extendido) con el 30%, 21,9%, 30,","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta255
Andrés Vásconez Pullupagsi, Fernando Silva Ordoñez, Jenny Manobanda Caguana, Walter Jiménez Silva
Introducción Los nuevos emprendimientos formales de la zona 3 del Ecuador se ven afectados por el alto índice del comercio informal y el desconocimiento de planificación empresarial. Se genera grandes pérdidas e incluso la liquidación. La inexistencia de planificación empresarial, dificulta la toma de decisiones y entorpece el desarrollo productivo. La directora de CorpoAmbato y varios expertos afirman que 8 de 10 emprendimientos inician sus actividades comerciales sin tener conocimiento alguno de planificación empresarial, debido a la carencia de conocimientos administrativos y capacitaciones; o a su vez por la incomprensión del impacto beneficioso que conlleva la puesta en marcha del plan, lo que ocasiona un inadecuado uso de recursos y como consecuencia un bajo rendimiento en el control de inventarios, además un nivel de calidad muy bajo en productos o servicios. Por ello, es necesario empezar con el aprendizaje y conocimiento de los elementos que intervienen en la planificación empresarial, para obtener un crecimiento continuo, sostenible y sustentable. Con el estudio se pretende conocer la situación actual de los nuevos emprendimientos formales para verificar si la planificación empresarial es necesaria dentro de un establecimiento, mediante el sustento teórico y categorías relacionadas al tema de estudio, se consigue explorar e identificar los planes y estrategias necesarias para lograr el crecimiento continuo, también se pretende desarrollar la relación estadística entre las variables de estudio e identificar los elementos más importantes que intervienen en la panificación empresarial para obtener éxito a corto, mediano y largo plazo. Objetivos Establecer los elementos que intervienen en la planificación empresarial como base para el crecimiento continuo de los nuevos emprendimientos formales de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Método El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo porque se utilizó diferentes procesos estadísticos para medir las variables de investigación, sin embargo, se efectuó un tipo de investigación no experimental transversal, además se utilizó un alcance descriptivo y correlacional, para obtener información verifica y confiable fue conveniente desarrollar la modalidad de campo, conjunta con la investigación bibliográfica documental máximo de los últimos 10 años. Por otro lado, para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 20 preguntas. La población de la investigación se obtuvo en base a los catastros del SRI y se encuentran registrados como usuarios RIMPE considerando únicamente a los emprendedores que iniciaron sus actividades y fueron registrados a partir del 1 de enero del 2022 hasta el 31 de Julio del mismo año, pero por otro lado no se tomó en cuenta a los negocios populares porque no son catalogados como emprendimientos según el SRI. Por lo tanto, dio como resultado a 128.618 nuevos emprendimientos formales a nivel
{"title":"Business planning and continuous growth in the commercial sector: a diagnosis based on new formal entrepreneurships","authors":"Andrés Vásconez Pullupagsi, Fernando Silva Ordoñez, Jenny Manobanda Caguana, Walter Jiménez Silva","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta255","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta255","url":null,"abstract":"Introducción Los nuevos emprendimientos formales de la zona 3 del Ecuador se ven afectados por el alto índice del comercio informal y el desconocimiento de planificación empresarial. Se genera grandes pérdidas e incluso la liquidación. La inexistencia de planificación empresarial, dificulta la toma de decisiones y entorpece el desarrollo productivo. La directora de CorpoAmbato y varios expertos afirman que 8 de 10 emprendimientos inician sus actividades comerciales sin tener conocimiento alguno de planificación empresarial, debido a la carencia de conocimientos administrativos y capacitaciones; o a su vez por la incomprensión del impacto beneficioso que conlleva la puesta en marcha del plan, lo que ocasiona un inadecuado uso de recursos y como consecuencia un bajo rendimiento en el control de inventarios, además un nivel de calidad muy bajo en productos o servicios. Por ello, es necesario empezar con el aprendizaje y conocimiento de los elementos que intervienen en la planificación empresarial, para obtener un crecimiento continuo, sostenible y sustentable. Con el estudio se pretende conocer la situación actual de los nuevos emprendimientos formales para verificar si la planificación empresarial es necesaria dentro de un establecimiento, mediante el sustento teórico y categorías relacionadas al tema de estudio, se consigue explorar e identificar los planes y estrategias necesarias para lograr el crecimiento continuo, también se pretende desarrollar la relación estadística entre las variables de estudio e identificar los elementos más importantes que intervienen en la panificación empresarial para obtener éxito a corto, mediano y largo plazo. Objetivos Establecer los elementos que intervienen en la planificación empresarial como base para el crecimiento continuo de los nuevos emprendimientos formales de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Método El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo porque se utilizó diferentes procesos estadísticos para medir las variables de investigación, sin embargo, se efectuó un tipo de investigación no experimental transversal, además se utilizó un alcance descriptivo y correlacional, para obtener información verifica y confiable fue conveniente desarrollar la modalidad de campo, conjunta con la investigación bibliográfica documental máximo de los últimos 10 años. Por otro lado, para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 20 preguntas. La población de la investigación se obtuvo en base a los catastros del SRI y se encuentran registrados como usuarios RIMPE considerando únicamente a los emprendedores que iniciaron sus actividades y fueron registrados a partir del 1 de enero del 2022 hasta el 31 de Julio del mismo año, pero por otro lado no se tomó en cuenta a los negocios populares porque no son catalogados como emprendimientos según el SRI. Por lo tanto, dio como resultado a 128.618 nuevos emprendimientos formales a nivel ","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"374 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta117
Tania Elizabeth Chipantiza, Jose Luis Herrera
Introducción A nivel mundial uno de los estresores en el personal de salud fue la pandemia que constituye una problemática de impacto no solo físico sino también emocional.(1) El estrés se entiende desde varios puntos de vista: la primera tiene que ver con el ambiental, y se centra en los eventos vitales estresores; la segunda, se trata de la psicológica, que implica la experiencia subjetiva y respuesta emocional frente a los estresores; y la tercera, la biomédica, que estudia la respuesta y los sistemas fisiológicos involucrados en el afrontamiento de los asuntos vitales. (2) El estrés percibido no solo es un indicador de que representa un riesgo para la salud integral de las personas, sino que también afecta el desempeño de las mismas. Por lo mismo el persona de salud se encuentra expuesto a estresores ambientales, emocionales y biomédicos que al conjugarse con otras alteraciones deterioran su salud de forma gradual y que implica el deterioro de su desempeño. En el personal de salud de los hospitales centinela de la cuidad de Ambato se realiza una investigación en donde con los exámenes de laboratorio, se pone en manifiesto que de 50 individuos, 19 tienen la glucosa basal por encima del valor normal, lo que se convierte en un problema de salud de gran importancia, 17 de ellos cuentan con una elevación de los triglicéridos esto puede deberse a la alimentación inadecuada en base productos con altos niveles de colesterol Objetivos Evaluar el nivel de estrés en el personal de salud de UCI de los hospitales centinela de la ciudad de Ambato aplicando la escala de estrés percibido Método La investigación se realizó mediante un diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, ya que, se obtuvo la información, mediante la aplicación de la escala de estrés percibido los mismos, que permitieron extraer datos cualitativos, es de corte transversal, puesto que, se analizó datos de las variables recopiladas en un determinado periodo de tiempo y sobre una muestra definida. La muestra fue de tipo censal y conto con la participación de 50 profesionales de salud, que pertenecen al área de la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) y Emergencia de los hospitales centinelas de la ciudad de Ambato, la muestra se obtuvo de manera censal. Se aplicó la escala de estrés percibido Principales resultados En la dimensión nerviosismo y estrés se puede evidenciar que el 54% manifiesta que de vez en cuando han presentado nerviosismo o estrés en el ultimo mes y el 23% casi nunca; 36% menciona que muy a menudo, 27% a menudo y un 25% sintió que las cosas salieron bien en el último mes; un 64% casi nunca, 16% de vez en cuando y un 13% sintió que nunca durante el último mes las dificultades se acumularon tanto que no podían superarlas; lo que se debería a la falta de personal, los turnos con jornadas largas, siendo estos factores predisponentes para la generación de estrés. Conclusiones Según la escala de estrés percibido en su dimensión situaciones de nerviosismo o estrés el personal de
{"title":"Perceived Stress by ICU Health Personnel at sentinel Hospitals in the City of Ambato","authors":"Tania Elizabeth Chipantiza, Jose Luis Herrera","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta117","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta117","url":null,"abstract":"Introducción A nivel mundial uno de los estresores en el personal de salud fue la pandemia que constituye una problemática de impacto no solo físico sino también emocional.(1) El estrés se entiende desde varios puntos de vista: la primera tiene que ver con el ambiental, y se centra en los eventos vitales estresores; la segunda, se trata de la psicológica, que implica la experiencia subjetiva y respuesta emocional frente a los estresores; y la tercera, la biomédica, que estudia la respuesta y los sistemas fisiológicos involucrados en el afrontamiento de los asuntos vitales. (2) El estrés percibido no solo es un indicador de que representa un riesgo para la salud integral de las personas, sino que también afecta el desempeño de las mismas. Por lo mismo el persona de salud se encuentra expuesto a estresores ambientales, emocionales y biomédicos que al conjugarse con otras alteraciones deterioran su salud de forma gradual y que implica el deterioro de su desempeño. En el personal de salud de los hospitales centinela de la cuidad de Ambato se realiza una investigación en donde con los exámenes de laboratorio, se pone en manifiesto que de 50 individuos, 19 tienen la glucosa basal por encima del valor normal, lo que se convierte en un problema de salud de gran importancia, 17 de ellos cuentan con una elevación de los triglicéridos esto puede deberse a la alimentación inadecuada en base productos con altos niveles de colesterol Objetivos Evaluar el nivel de estrés en el personal de salud de UCI de los hospitales centinela de la ciudad de Ambato aplicando la escala de estrés percibido Método La investigación se realizó mediante un diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, ya que, se obtuvo la información, mediante la aplicación de la escala de estrés percibido los mismos, que permitieron extraer datos cualitativos, es de corte transversal, puesto que, se analizó datos de las variables recopiladas en un determinado periodo de tiempo y sobre una muestra definida. La muestra fue de tipo censal y conto con la participación de 50 profesionales de salud, que pertenecen al área de la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) y Emergencia de los hospitales centinelas de la ciudad de Ambato, la muestra se obtuvo de manera censal. Se aplicó la escala de estrés percibido Principales resultados En la dimensión nerviosismo y estrés se puede evidenciar que el 54% manifiesta que de vez en cuando han presentado nerviosismo o estrés en el ultimo mes y el 23% casi nunca; 36% menciona que muy a menudo, 27% a menudo y un 25% sintió que las cosas salieron bien en el último mes; un 64% casi nunca, 16% de vez en cuando y un 13% sintió que nunca durante el último mes las dificultades se acumularon tanto que no podían superarlas; lo que se debería a la falta de personal, los turnos con jornadas largas, siendo estos factores predisponentes para la generación de estrés. Conclusiones Según la escala de estrés percibido en su dimensión situaciones de nerviosismo o estrés el personal de","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta216
Jorge Luis Losada Guerra, Elena Vicenta Hernández Navarro, Lizette Elena Leiva Suero
Introducción La habilidad solucionar problemas clínicos constituye la expresión didáctica del razonamiento clínico. Objetivos Evaluar la validez de una metodología centrada en el tránsito de problema clínico a problema docente en la asignatura Urología. Método La investigación se realizó en la asignatura Urología de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti-Spíritus, en la cual se modeló la metodología sobre la base de la conformación de sus aparatos cognitivo e instrumental. Se determinaron como indicadores para la medición del nivel de desarrollo de la habilidad en estudio: precisión, rapidez, estilo personal de actuación, independencia, solidez, flexibilidad y transferibilidad. La medición de los indicadores se efectuó en una escala cualitativa en cinco niveles, y una cuantitativa con los intervalos de la calificación obtenida en la prueba pedagógica, antes y después de la aplicación de la metodología. De los 32 encuestados solo 28 expertos fueron seleccionados para emitir sus criterios acerca de la metodología propuesta, debido a que obtuvieron un nivel de competencia entre medio y alto (0,5 < K < 0,8 or 0,8 < K<1,0),determinados a partir de la división entre 2 de la suma de los coeficientes de conocimientos (Kc) y de argumentación (Ka), obtenidos a través de la aplicación de una encuesta. La validación de los expertos se realizó sobre la base de una escala de medición graduada en muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado e inadecuado. Principales resultados A partir del criterio de los expertos relacionados con las posibilidades de aplicación de la metodología se establecieron planteamientos generalizadores que permitieron la aprobación de la metodología propuesta para su fase experimental. Conclusiones Se demostró la validez de la metodología por el criterio favorable de los expertos y quedó dispuesta para su evaluación experimental.
{"title":"Evaluation of the validity of a methodology to contribute to the development of the ability to solve clinical problems in the Medical University","authors":"Jorge Luis Losada Guerra, Elena Vicenta Hernández Navarro, Lizette Elena Leiva Suero","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta216","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta216","url":null,"abstract":"Introducción La habilidad solucionar problemas clínicos constituye la expresión didáctica del razonamiento clínico. Objetivos Evaluar la validez de una metodología centrada en el tránsito de problema clínico a problema docente en la asignatura Urología. Método La investigación se realizó en la asignatura Urología de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti-Spíritus, en la cual se modeló la metodología sobre la base de la conformación de sus aparatos cognitivo e instrumental. Se determinaron como indicadores para la medición del nivel de desarrollo de la habilidad en estudio: precisión, rapidez, estilo personal de actuación, independencia, solidez, flexibilidad y transferibilidad. La medición de los indicadores se efectuó en una escala cualitativa en cinco niveles, y una cuantitativa con los intervalos de la calificación obtenida en la prueba pedagógica, antes y después de la aplicación de la metodología. De los 32 encuestados solo 28 expertos fueron seleccionados para emitir sus criterios acerca de la metodología propuesta, debido a que obtuvieron un nivel de competencia entre medio y alto (0,5 < K < 0,8 or 0,8 < K<1,0),determinados a partir de la división entre 2 de la suma de los coeficientes de conocimientos (Kc) y de argumentación (Ka), obtenidos a través de la aplicación de una encuesta. La validación de los expertos se realizó sobre la base de una escala de medición graduada en muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado e inadecuado. Principales resultados A partir del criterio de los expertos relacionados con las posibilidades de aplicación de la metodología se establecieron planteamientos generalizadores que permitieron la aprobación de la metodología propuesta para su fase experimental. Conclusiones Se demostró la validez de la metodología por el criterio favorable de los expertos y quedó dispuesta para su evaluación experimental.","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta005
Maria A. Latta, Monica Herrera, Paola Ortiz, Victoria Espin
Introducción El uso prolongado del chumbi en la espalda puede deformar la columna vertebral y afectar la musculatura. Las mujeres adultas mayores en zonas rurales de Ecuador sufren trastornos musculoesqueléticos, pero la falta de intervención médica es un problema debido a su arraigada tradición cultural Objetivos Analizar los trastornos musculoesqueléticos que presentan las mujeres adultas mayores que utilizan chumbi. Método Se evaluó la postura en mujeres mayores que usan y no usan chumbi. Se creó una base de datos con las alteraciones más relevantes en columna y cadera, obteniendo tablas y gráficos estadísticos. El test postural es importante para detectar trastornos musculoesqueléticos Principales resultados Las mujeres que no utilizan chumbi evidenciaron un 29% de ausencia de alteraciones, mientras que las principales alteraciones musculoesqueleticas en mujeres que usan chumbi fueron la hiperlordosis e hipercifosis, además de presentar dolor lumbar y de rodillas. Conclusiones Al analizar los trastornos musculoesqueléticos se evidenció que la mayoría de la población de Mujeres Adultas Mayores que usan chumbi presentan mayor incidencia de estas alteraciones, lumbalgia y dolor de rodillas, además se recomienda realizar un estudio que abarque a mas población para proponer un abordaje fisioterapéutico que mantenga su funcionalidad.
{"title":"Postural analysis of the spine in Older Adults who use chumbi","authors":"Maria A. Latta, Monica Herrera, Paola Ortiz, Victoria Espin","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta005","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta005","url":null,"abstract":"Introducción El uso prolongado del chumbi en la espalda puede deformar la columna vertebral y afectar la musculatura. Las mujeres adultas mayores en zonas rurales de Ecuador sufren trastornos musculoesqueléticos, pero la falta de intervención médica es un problema debido a su arraigada tradición cultural Objetivos Analizar los trastornos musculoesqueléticos que presentan las mujeres adultas mayores que utilizan chumbi. Método Se evaluó la postura en mujeres mayores que usan y no usan chumbi. Se creó una base de datos con las alteraciones más relevantes en columna y cadera, obteniendo tablas y gráficos estadísticos. El test postural es importante para detectar trastornos musculoesqueléticos Principales resultados Las mujeres que no utilizan chumbi evidenciaron un 29% de ausencia de alteraciones, mientras que las principales alteraciones musculoesqueleticas en mujeres que usan chumbi fueron la hiperlordosis e hipercifosis, además de presentar dolor lumbar y de rodillas. Conclusiones Al analizar los trastornos musculoesqueléticos se evidenció que la mayoría de la población de Mujeres Adultas Mayores que usan chumbi presentan mayor incidencia de estas alteraciones, lumbalgia y dolor de rodillas, además se recomienda realizar un estudio que abarque a mas población para proponer un abordaje fisioterapéutico que mantenga su funcionalidad.","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta120
Santiago Casado, Cynthia Pico, Jhomara De La Vega, Irvin Tubón, Mirari Arancibia
Introducción La obtención de láminas de biopolímeros para sustituir las películas sintéticas conformadas a partir de una base de petróleo tiene un elevado potencial, tanto desde el punto de vista ecológico como desde un punto de vista industrial. Una de las posibles fuentes poliméricas naturales para la obtención de estas láminas es el almidón, el cual se encuentra en grandes proporciones en algunos tubérculos. En este trabajo exploramos la factibilidad de creación de láminas de biopolímeros utilizando tubérculos andinos como el melloco (Ullucus tuberosus), la mashua (Tropaeolum tuberosum) o la oca (Oxalis tuberosa), y lo comparamos con las láminas extraídas a partir de almidón de patata (Solanum tuberosum). Para poder analizar las láminas obtenidas a partir del almidón proveniente de cada uno de los tubérculos se hicieron análisis macroscópicos y nanoscópicos y se compararon. Objetivos Obtener láminas de biopolímeros basadas en almidón extraído de melloco, mashua, oca y patata. Analizar algunas de sus propiedades macroscópicas. Medir propiedades nanoscópicas de las láminas y comparar los resultados con las propiedades macroscópicas obtenidas. Método La extracción del almidón de cada tubérculo se hace mediante un proceso de filtración, decantación y purificación. Una vez obtenido el almidón, se realiza la mezcla con un plastificante y agua. Tras la incubación, la lámina obtenida se prepara para cada una de sus caracterizaciones. Principales resultados Se obtienen las medidas de contenido de humedad, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua, absorción óptica, propiedades elásticas, se realiza un análisis sensorial y una caracterización nanoscópica mediante microscopía de fuerza atómica. Se contrastan las medidas macroscópicas con las nanoscópicas, encontrando que la diferencia de fase obtenida en la exploración nanoscópica está directamente relacionada con los resultados macroscópicos. Conclusiones Se pudo demostrar la correlación entre las medidas macroscópicas y las caracterizaciones nanoscópicas de la superficie de las láminas de biopolímeros. Se encontró que la lámina de almidón obtenido a partir del melloco tiene interesantes propiedades como matriz para disposición oral. Se probó con enjuague bucal.
{"title":"Nanoscopic characterization of starch biofilms as a biodegradable alternative to petroleum-based plastics","authors":"Santiago Casado, Cynthia Pico, Jhomara De La Vega, Irvin Tubón, Mirari Arancibia","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta120","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta120","url":null,"abstract":"Introducción La obtención de láminas de biopolímeros para sustituir las películas sintéticas conformadas a partir de una base de petróleo tiene un elevado potencial, tanto desde el punto de vista ecológico como desde un punto de vista industrial. Una de las posibles fuentes poliméricas naturales para la obtención de estas láminas es el almidón, el cual se encuentra en grandes proporciones en algunos tubérculos. En este trabajo exploramos la factibilidad de creación de láminas de biopolímeros utilizando tubérculos andinos como el melloco (Ullucus tuberosus), la mashua (Tropaeolum tuberosum) o la oca (Oxalis tuberosa), y lo comparamos con las láminas extraídas a partir de almidón de patata (Solanum tuberosum). Para poder analizar las láminas obtenidas a partir del almidón proveniente de cada uno de los tubérculos se hicieron análisis macroscópicos y nanoscópicos y se compararon. Objetivos Obtener láminas de biopolímeros basadas en almidón extraído de melloco, mashua, oca y patata. Analizar algunas de sus propiedades macroscópicas. Medir propiedades nanoscópicas de las láminas y comparar los resultados con las propiedades macroscópicas obtenidas. Método La extracción del almidón de cada tubérculo se hace mediante un proceso de filtración, decantación y purificación. Una vez obtenido el almidón, se realiza la mezcla con un plastificante y agua. Tras la incubación, la lámina obtenida se prepara para cada una de sus caracterizaciones. Principales resultados Se obtienen las medidas de contenido de humedad, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua, absorción óptica, propiedades elásticas, se realiza un análisis sensorial y una caracterización nanoscópica mediante microscopía de fuerza atómica. Se contrastan las medidas macroscópicas con las nanoscópicas, encontrando que la diferencia de fase obtenida en la exploración nanoscópica está directamente relacionada con los resultados macroscópicos. Conclusiones Se pudo demostrar la correlación entre las medidas macroscópicas y las caracterizaciones nanoscópicas de la superficie de las láminas de biopolímeros. Se encontró que la lámina de almidón obtenido a partir del melloco tiene interesantes propiedades como matriz para disposición oral. Se probó con enjuague bucal.","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta188
Ximena Cumandá Miranda, Judith del Carmen Núñez Ramírez, Elsa de los Ángeles Hernández Chérrez, Lida Carmen Briceño Soto
Introducción Una de las competencias comunicativas más elevadas dentro de la oralidad es el discurso, en el campo educativo se trata de desarrollar esta destreza en los estudiantes del Bachillerato, de BGU de la Sección Vespertina de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz” en el Valle de los Chillos, en la mayoría de asignaturas por medio del uso estrategias didácticas se desarrollaron las habilidades de la oralidad, en donde se utiliza a la lectura para el incremento del vocabulario, identificación de las ideas principales e inferenciales y en el aula se trabaja la expresión oral, la articulación, entonación, el énfasis y la direccionalidad de las palabras, que son los elementos fundamentales del discurso. En este estudio se trabajó con 33 estudiantes: 4 mujeres y 29 hombres, la investigación se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, con un nivel de investigación Explorativa, Descriptiva y Correlacional, con una modalidad de Campo y Bibliográfica. Esta investigación permitió la obtención de datos por medio de una encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario estructurado con escala de Likert para docentes, y un taller de lectura para los estudiantes, se utilizó la Ficha de lectura de Roland Barthes y una rúbrica. De los resultados obtenidos se concluye que las estrategias didácticas no influyen de manera significativamente en el desarrollo del discurso oral Objetivos Establecer la influencia de las estrategias didácticas para el desarrollo del discurso oral en los estudiantes de BGU., Jornada Vespertina de la U. E. “Dr. Telmo Hidalgo Díaz” del Valle de los Chillos. Método Esta investigación fue cualitativa porque se realizó un estudio de recopilación y sistematización bibliográfica, pero también es cuantitativa porque se aplicó un instrumento para recoger información actualizada, los niveles de esta investigación fue exploratoria, porque se indagaron las características de los investigados para poder contextualizarlo apropiadamente, Descriptiva, porque se encarga de puntualizar las características de la población en estudio, también es Correlacional, ya que posee una relación entre la evaluación de las dos variables de la investigación, y permite asociarse las estrategias didácticas y el desarrollo del discurso oral. Las relaciones señaladas se permitieron pronosticar los cambios importantes, que soportan una variable ante otra variable que se den en el proceso de desarrollo. La correlación asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Principales resultados Los resultados obtenidos a través del trabajo de investigación realizado en la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz determinan que, las estrategias didácticas NO influyen de manera significativa en el desarrollo del discurso oral. Lo que permite determinar que los docentes deben generar entornos y ambientes potencializadores para el desarrollo del discurso oral, lo que sucede en esta institución educativa, es que a pesar de que los docentes realizan el may
{"title":"Didactic strategies for speech development","authors":"Ximena Cumandá Miranda, Judith del Carmen Núñez Ramírez, Elsa de los Ángeles Hernández Chérrez, Lida Carmen Briceño Soto","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta188","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta188","url":null,"abstract":"Introducción Una de las competencias comunicativas más elevadas dentro de la oralidad es el discurso, en el campo educativo se trata de desarrollar esta destreza en los estudiantes del Bachillerato, de BGU de la Sección Vespertina de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz” en el Valle de los Chillos, en la mayoría de asignaturas por medio del uso estrategias didácticas se desarrollaron las habilidades de la oralidad, en donde se utiliza a la lectura para el incremento del vocabulario, identificación de las ideas principales e inferenciales y en el aula se trabaja la expresión oral, la articulación, entonación, el énfasis y la direccionalidad de las palabras, que son los elementos fundamentales del discurso. En este estudio se trabajó con 33 estudiantes: 4 mujeres y 29 hombres, la investigación se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, con un nivel de investigación Explorativa, Descriptiva y Correlacional, con una modalidad de Campo y Bibliográfica. Esta investigación permitió la obtención de datos por medio de una encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario estructurado con escala de Likert para docentes, y un taller de lectura para los estudiantes, se utilizó la Ficha de lectura de Roland Barthes y una rúbrica. De los resultados obtenidos se concluye que las estrategias didácticas no influyen de manera significativamente en el desarrollo del discurso oral Objetivos Establecer la influencia de las estrategias didácticas para el desarrollo del discurso oral en los estudiantes de BGU., Jornada Vespertina de la U. E. “Dr. Telmo Hidalgo Díaz” del Valle de los Chillos. Método Esta investigación fue cualitativa porque se realizó un estudio de recopilación y sistematización bibliográfica, pero también es cuantitativa porque se aplicó un instrumento para recoger información actualizada, los niveles de esta investigación fue exploratoria, porque se indagaron las características de los investigados para poder contextualizarlo apropiadamente, Descriptiva, porque se encarga de puntualizar las características de la población en estudio, también es Correlacional, ya que posee una relación entre la evaluación de las dos variables de la investigación, y permite asociarse las estrategias didácticas y el desarrollo del discurso oral. Las relaciones señaladas se permitieron pronosticar los cambios importantes, que soportan una variable ante otra variable que se den en el proceso de desarrollo. La correlación asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Principales resultados Los resultados obtenidos a través del trabajo de investigación realizado en la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz determinan que, las estrategias didácticas NO influyen de manera significativa en el desarrollo del discurso oral. Lo que permite determinar que los docentes deben generar entornos y ambientes potencializadores para el desarrollo del discurso oral, lo que sucede en esta institución educativa, es que a pesar de que los docentes realizan el may","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta361
Elian Nieto Herrera, María del Carmen Gómez Romo
Introducción La industria de bebidas de Tungurahua en Ecuador ha evolucionado en los últimos años, y las empresas han buscado formas de mejorar sus procesos, ampliar su oferta y diferenciarse de la competencia. La inversión en innovación ha sido clave para lograr estos objetivos y se requiere un estudio para evaluar la innovación en la industria durante el periodo 2018-2021. Esta investigación analizará las fuentes de innovación que se utiliza en la industria, evaluando sus resultados en eficiencia, calidad, variedad y rentabilidad de los productos. Además, se examinarán la relación entre los recursos destinados a impulsar esta innovación y las ventas y exportaciones que es fruto de la investigación y desarrollo que han mantenido estas empresas manufactureras en toda la provincia de Tungurahua. La investigación incluirá una revisión de la literatura existente y entrevistas a gerentes y representantes de las empresas líderes, con el fin de. Los resultados podrán ser útiles para las empresas y formuladores de políticas en el ámbito empresarial y económico de la región. Además, el estudio amplió las bases sobre la información económica de la innovación en la provincia al basar su información en recopilación de campo por parte del autor. Objetivos Describir la situación actual de la innovación en la industria de elaboración de bebidas en Tungurahua, Ecuador, identificando las principales tendencias, estrategias y relacion con los productos innoadores en este campo entre el periodo de 2018 a 2021. Método En esta investigación se estudia la relación entre la inversión en innovación y los resultados de esta inversión en empresas dedicadas a la elaboración de bebidas. La información fue recopilada mediante un cuestionario estructurado aplicado a los encargados de las compañías. El análisis exploratorio de datos (EDA) se utilizó para identificar posibles valores inusuales, extremos, discontinuidades en la información u otras peculiaridades. El Coeficiente de Pearson se usó para establecer el grado y la orientación de la relación entre la inversión en innovación y las ventas de productos innovados. Estas presunciones ayudaron a encontrar hallazgos interesantes sobre la relación entre la inversión en innovación y los resultados de esta inversión. Principales resultados Los resultados de este estudio sugieren que la inversión en innovación es dispersa entre los tamaños de empresa y subsectores en la industria de elaboración de bebidas de Tungurahua. Existe una fuerte concentración en innovar a través de la implementación de maquinaria y equipo (ME) novedosa. La mayoría de las variables de entrada están correlacionadas con un nivel de confianza del 99% con las variables de salida relacionadas con la innovación. Además, se encontró una correlación alta y muy alta entre la adquisición de maquinaria y equipo y las ventas y exportaciones de productos innovadores. Sin embargo, la relación entre la inversión en capacitación del personal y los resultados de la innov
{"title":"Innovation in the beverage manufacturing industry in Tungurahua","authors":"Elian Nieto Herrera, María del Carmen Gómez Romo","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta361","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta361","url":null,"abstract":"Introducción La industria de bebidas de Tungurahua en Ecuador ha evolucionado en los últimos años, y las empresas han buscado formas de mejorar sus procesos, ampliar su oferta y diferenciarse de la competencia. La inversión en innovación ha sido clave para lograr estos objetivos y se requiere un estudio para evaluar la innovación en la industria durante el periodo 2018-2021. Esta investigación analizará las fuentes de innovación que se utiliza en la industria, evaluando sus resultados en eficiencia, calidad, variedad y rentabilidad de los productos. Además, se examinarán la relación entre los recursos destinados a impulsar esta innovación y las ventas y exportaciones que es fruto de la investigación y desarrollo que han mantenido estas empresas manufactureras en toda la provincia de Tungurahua. La investigación incluirá una revisión de la literatura existente y entrevistas a gerentes y representantes de las empresas líderes, con el fin de. Los resultados podrán ser útiles para las empresas y formuladores de políticas en el ámbito empresarial y económico de la región. Además, el estudio amplió las bases sobre la información económica de la innovación en la provincia al basar su información en recopilación de campo por parte del autor. Objetivos Describir la situación actual de la innovación en la industria de elaboración de bebidas en Tungurahua, Ecuador, identificando las principales tendencias, estrategias y relacion con los productos innoadores en este campo entre el periodo de 2018 a 2021. Método En esta investigación se estudia la relación entre la inversión en innovación y los resultados de esta inversión en empresas dedicadas a la elaboración de bebidas. La información fue recopilada mediante un cuestionario estructurado aplicado a los encargados de las compañías. El análisis exploratorio de datos (EDA) se utilizó para identificar posibles valores inusuales, extremos, discontinuidades en la información u otras peculiaridades. El Coeficiente de Pearson se usó para establecer el grado y la orientación de la relación entre la inversión en innovación y las ventas de productos innovados. Estas presunciones ayudaron a encontrar hallazgos interesantes sobre la relación entre la inversión en innovación y los resultados de esta inversión. Principales resultados Los resultados de este estudio sugieren que la inversión en innovación es dispersa entre los tamaños de empresa y subsectores en la industria de elaboración de bebidas de Tungurahua. Existe una fuerte concentración en innovar a través de la implementación de maquinaria y equipo (ME) novedosa. La mayoría de las variables de entrada están correlacionadas con un nivel de confianza del 99% con las variables de salida relacionadas con la innovación. Además, se encontró una correlación alta y muy alta entre la adquisición de maquinaria y equipo y las ventas y exportaciones de productos innovadores. Sin embargo, la relación entre la inversión en capacitación del personal y los resultados de la innov","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta051
Pamela Bustos-Ulloa, Elizabeth Proaño-Pérez
Introducción El cáncer de mama es una enfermedad que exhibe un desarrollo y proliferación incontrolable de células malignas a nivel de los conductos y lobulillos de las glándulas mamarias. Las células cancerosas tienen la capacidad de diseminarse e infiltrarse en estructuras vecinas, llegando a causar graves problemas como discapacidad y muerte. Se considera el tipo de cáncer femenino más frecuente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Debido a su gran impacto en la población esta patología representa un problema crítico de salud pública que requiere más investigación en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas. Los estudios sobre las propiedades curativas de especies vegetales han sido una fuente valiosa de compuestos antitumorales de relevancia clínica. Varios estudios describen que los extractos de estas especies generan un efecto tóxico en células tumorales, lo que las convierte en candidatas a ser estudiadas química y farmacológicamente con amplias perspectivas a futuro Objetivos Los objetivos del presente proyecto de investigación fueron: Obtener extractos los vegetales, liofilizar los concentrados y cuantificar la concentración de proteínas. Determinar la citotoxicidad de los extractos de Uncaria tomentosa y Mansoa alliacea mediante la aplicación de viabilidad celular MTT en líneas celulares de cáncer de mama MCF-7 ATCC® HTB-22™. Método Mediante el empleo de métodos y procedimientos basados en maceración y filtración al vacío, se obtuvo concentrados vegetales óptimos. Se cuantificó favorablemente las proteínas de extractos liofilizados por metodología Bradford, la actividad antitumoral se verificó mediante la prueba de MTT. Principales resultados Los resultados a partir del ensayo de viabilidad celular MTT fueron: para el extracto de Uncaria tomentosa una IC50 de 0.0903µg/mL, mientras que para Mansoa alliacea fue de 0.2205µg/mL. Conclusiones El extracto etanólico liofilizado de corteza seca de Uncaria tomentosa , así como el extracto de hojas secas de Mansoa alliacea generan actividad citotóxica en la línea celular MCF-7.
{"title":"Antitumoral activity of extracts from <i>uncaria tomentosa</i> and <i>mansoa alliacea</i> in breast cancer","authors":"Pamela Bustos-Ulloa, Elizabeth Proaño-Pérez","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta051","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta051","url":null,"abstract":"Introducción El cáncer de mama es una enfermedad que exhibe un desarrollo y proliferación incontrolable de células malignas a nivel de los conductos y lobulillos de las glándulas mamarias. Las células cancerosas tienen la capacidad de diseminarse e infiltrarse en estructuras vecinas, llegando a causar graves problemas como discapacidad y muerte. Se considera el tipo de cáncer femenino más frecuente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Debido a su gran impacto en la población esta patología representa un problema crítico de salud pública que requiere más investigación en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas. Los estudios sobre las propiedades curativas de especies vegetales han sido una fuente valiosa de compuestos antitumorales de relevancia clínica. Varios estudios describen que los extractos de estas especies generan un efecto tóxico en células tumorales, lo que las convierte en candidatas a ser estudiadas química y farmacológicamente con amplias perspectivas a futuro Objetivos Los objetivos del presente proyecto de investigación fueron: Obtener extractos los vegetales, liofilizar los concentrados y cuantificar la concentración de proteínas. Determinar la citotoxicidad de los extractos de Uncaria tomentosa y Mansoa alliacea mediante la aplicación de viabilidad celular MTT en líneas celulares de cáncer de mama MCF-7 ATCC® HTB-22™. Método Mediante el empleo de métodos y procedimientos basados en maceración y filtración al vacío, se obtuvo concentrados vegetales óptimos. Se cuantificó favorablemente las proteínas de extractos liofilizados por metodología Bradford, la actividad antitumoral se verificó mediante la prueba de MTT. Principales resultados Los resultados a partir del ensayo de viabilidad celular MTT fueron: para el extracto de Uncaria tomentosa una IC50 de 0.0903µg/mL, mientras que para Mansoa alliacea fue de 0.2205µg/mL. Conclusiones El extracto etanólico liofilizado de corteza seca de Uncaria tomentosa , así como el extracto de hojas secas de Mansoa alliacea generan actividad citotóxica en la línea celular MCF-7.","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.5867/medwave.2023.s1.uta232
Marcelo Mantilla-Falcón, Karen Gancino-Taipe, Alex Santiago Mantilla-Miranda
Introducción Todas las empresas, independientemente del sector económico en el que se encuentren, han tenido que adaptarse constantemente a los cambios en el entorno, aplicando estrategias de gran importancia para reaccionar acertadamente a la incertidumbre. El análisis financiero es un elemento fundamental para conocer la forma en la que la entidad se encuentra operando en el mercado; brinda los parámetros adecuados para la toma de decisiones. Uno de los indicadores financieros es el capital de trabajo que involucra un análisis del activo y del pasivo a corto plazo, permite una visión acerca del capital necesario para empezar a trabajar, además, al llevar su correcta administración se obtiene liquidez y con ello se logra solventar diferentes transacciones con prontitud. Asimismo, es importante implementar políticas enfocadas en el manejo del efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar y en el financiamiento para sostener cada activo circulante imprescindible en la entidad. Por otro lado, la rentabilidad es uno de los pilares fundamentales para conocer la efectividad de la administración de la empresa controlando los costos y gastos para obtener mayores utilidades por medio de las ventas. También, la aplicación de estrategias influye para generar más ventas y, por tanto, aumentar la competitividad y permanecer en el mercado. Visto así, el capital de trabajo y la rentabilidad son dos indicadores valiosos a considerar, su estudio, conocimiento y aplicación dentro de las entidades permiten establecer políticas que guíen a la correcta toma de decisiones y que las mismas sean convertidas en ventajas competitivas. Objetivos Determinar la relación del capital de trabajo con la rentabilidad del sector florícola del Ecuador para la toma de decisiones Método Se trata de una investigación descriptiva de corte longitudinal (cinco años de estudio) que utilizó los estados financieros de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SUPERCÍAS). Los indicadores a calcularse fueron el capital de trabajo y la rentabilidad, tanto la económica como la financiera. Se utilizó regresión lineal simple y correlación de Pearson para determinar el grado de asociación entre variables y un análisis multivariante de clasificación: Análisis de conglomerados, mediante el método de Ward y el intervalo analizado con distancias euclídeas al cuadrado. Principales resultados Mediante los estadísticos descriptivos el capital de trabajo durante el periodo estudiado (2017-2021) para las microempresas fueron promedios negativos encontrándose desde -4.616,45 hasta -15.376,81 dólares en este indicador, último valor ubicado en el 2020; las pequeñas empresas contaron con capital de trabajo de hasta $36.868,38 las medianas de hasta $134.325,95 y en las grandes empresas los dos últimos años reflejaron un capital de trabajo negativo importante en el 2021 de $-779.311,97. En cuanto a la rentabilidad económica, ROA, se presentó promedios de pérdidas significativas para tod
{"title":"Working capital and profitability in the Ecuadorian flower sector. A correlational study","authors":"Marcelo Mantilla-Falcón, Karen Gancino-Taipe, Alex Santiago Mantilla-Miranda","doi":"10.5867/medwave.2023.s1.uta232","DOIUrl":"https://doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta232","url":null,"abstract":"Introducción Todas las empresas, independientemente del sector económico en el que se encuentren, han tenido que adaptarse constantemente a los cambios en el entorno, aplicando estrategias de gran importancia para reaccionar acertadamente a la incertidumbre. El análisis financiero es un elemento fundamental para conocer la forma en la que la entidad se encuentra operando en el mercado; brinda los parámetros adecuados para la toma de decisiones. Uno de los indicadores financieros es el capital de trabajo que involucra un análisis del activo y del pasivo a corto plazo, permite una visión acerca del capital necesario para empezar a trabajar, además, al llevar su correcta administración se obtiene liquidez y con ello se logra solventar diferentes transacciones con prontitud. Asimismo, es importante implementar políticas enfocadas en el manejo del efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar y en el financiamiento para sostener cada activo circulante imprescindible en la entidad. Por otro lado, la rentabilidad es uno de los pilares fundamentales para conocer la efectividad de la administración de la empresa controlando los costos y gastos para obtener mayores utilidades por medio de las ventas. También, la aplicación de estrategias influye para generar más ventas y, por tanto, aumentar la competitividad y permanecer en el mercado. Visto así, el capital de trabajo y la rentabilidad son dos indicadores valiosos a considerar, su estudio, conocimiento y aplicación dentro de las entidades permiten establecer políticas que guíen a la correcta toma de decisiones y que las mismas sean convertidas en ventajas competitivas. Objetivos Determinar la relación del capital de trabajo con la rentabilidad del sector florícola del Ecuador para la toma de decisiones Método Se trata de una investigación descriptiva de corte longitudinal (cinco años de estudio) que utilizó los estados financieros de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SUPERCÍAS). Los indicadores a calcularse fueron el capital de trabajo y la rentabilidad, tanto la económica como la financiera. Se utilizó regresión lineal simple y correlación de Pearson para determinar el grado de asociación entre variables y un análisis multivariante de clasificación: Análisis de conglomerados, mediante el método de Ward y el intervalo analizado con distancias euclídeas al cuadrado. Principales resultados Mediante los estadísticos descriptivos el capital de trabajo durante el periodo estudiado (2017-2021) para las microempresas fueron promedios negativos encontrándose desde -4.616,45 hasta -15.376,81 dólares en este indicador, último valor ubicado en el 2020; las pequeñas empresas contaron con capital de trabajo de hasta $36.868,38 las medianas de hasta $134.325,95 y en las grandes empresas los dos últimos años reflejaron un capital de trabajo negativo importante en el 2021 de $-779.311,97. En cuanto a la rentabilidad económica, ROA, se presentó promedios de pérdidas significativas para tod","PeriodicalId":18597,"journal":{"name":"Medwave","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135639799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}