S. Pérez-Hernández, Deneb Elí Magaña-Medina, Candelaria Guzmán Fernández
Introduction: The objective of this scientific approach was to validate through confirmatory factor analysis a measurement model to determine the perceived importance of the inclusion of persons with disabilities in the labor market, in employees who work or interact during the course of their duties with disabled employees. Method: The study had a quantitative approach with a non-experimental design, was carried out in 4 organizations: a Higher Education Institution, two private sector agencies and a public administration institution, in the Southeast of Mexico; where a total of 120 employees who work or interact during the course of their duties with partners with disabilities participated, the participants were also sought to belong to different departments of those organizations. An exploratory and confirmatory factor analysis was performed to determine the psychometric properties of the instrument. Results: The proposed model ratified by means of confirmatory factor analysis the values of the main fit indicators (X 2 =40.15, p=.216; CMIN/DF= 1.18; CFI=.97; GFI= .91, IFI=.97; RMSEA=.04; CI 90 [.00-.09]). Discussion or conclusion: The results confirm the empirical sustainability of the proposed model to measure the perception on the occupational inclusion of people with disabilities" (POIPD) in organizations with at least one partner with disabilities, the data presented show evidence of a sustainable factor model.
{"title":"Factorial confirmatory analysis to measure the perception of labor inclusion of people with disabilities","authors":"S. Pérez-Hernández, Deneb Elí Magaña-Medina, Candelaria Guzmán Fernández","doi":"10.21640/ns.v13i27.2836","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2836","url":null,"abstract":"Introduction: The objective of this scientific approach was to validate through confirmatory factor analysis a measurement model to determine the perceived importance of the inclusion of persons with disabilities in the labor market, in employees who work or interact during the course of their duties with disabled employees.\u0000Method: The study had a quantitative approach with a non-experimental design, was carried out in 4 organizations: a Higher Education Institution, two private sector agencies and a public administration institution, in the Southeast of Mexico; where a total of 120 employees who work or interact during the course of their duties with partners with disabilities participated, the participants were also sought to belong to different departments of those organizations. An exploratory and confirmatory factor analysis was performed to determine the psychometric properties of the instrument. \u0000Results: The proposed model ratified by means of confirmatory factor analysis the values of the main fit indicators (X 2 =40.15, p=.216; CMIN/DF= 1.18; CFI=.97; GFI= .91, IFI=.97; RMSEA=.04; CI 90 [.00-.09]).\u0000Discussion or conclusion: The results confirm the empirical sustainability of the proposed model to measure the perception on the occupational inclusion of people with disabilities\" (POIPD) in organizations with at least one partner with disabilities, the data presented show evidence of a sustainable factor model. ","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75100818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Aguilera-Velasco, Martín Acosta-Fernández, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo, S. Franco-Chávez
Introducción: Ante el potencial del cine para formar hacia el envejecimiento activo y saludable, sumado a las amplias recomendaciones fílmicas existentes donde los protagonistas son precisamente adultos mayores en proceso de jubilación y vejez, se trazaron los objetivos de analizar la experiencia de cine-debate sobre el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes, en personas jubiladas agremiadas, y determinar las aportaciones de cada filme durante el proceso de visualización. Método: Estudio con enfoque cualitativo y diseño preexperimental descriptivo transversal exploratorio, a través de una intervención socioeducativa de cine-debate, durante un periodo de siete meses previos a la pandemia por Covid-19. Participaron 19 personas. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de grupo focal grabado en audio. Los datos obtenidos se analizaron bajo el fundamento de la fenomenología. Las sesiones de cine-debate se realizaron en la casa de día para jubilados. El programa de intervención se conformó con 25 películas. Resultados: Dentro del envejecimiento saludable, los participantes analizaron el fomento y el mantenimiento de su capacidad funcional y su interacción consigo mismos, con su pareja, con sus hijos, con la sociedad y con sus entornos. Sobre el envejecimiento activo, lograron visualizar sus oportunidades de salud, de participación y seguridad. Expresaron su sabiduría de vida, para enfrentar su jubilación y para vivir con amor. Debatieron sobre sus lazos familiares y comunitarios, así como el empoderamiento, la independencia, la autonomía, la dignidad y el autodesarrollo. Identificaron los determinantes físicos, sociales, económicos, personales (psicológicos y biológicos) y del estilo de vida que influyen en el envejecimiento activo. Se hallaron también las aportaciones particulares de todas las películas para cada parte del proceso educativo. Conclusión: Todos los filmes del ciclo de cine-debate fueron indispensables para lograr la experiencia compartida sobre el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes. Se propone hacer nuevas investigaciones con películas cuyos protagonistas sean igualmente que en este estudio adultos mayores, pero que los filmes sean de reciente producción.
{"title":"Hacia el envejecimiento activo y saludable: una experiencia de cine-debate en jubilados","authors":"María de los Ángeles Aguilera-Velasco, Martín Acosta-Fernández, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo, S. Franco-Chávez","doi":"10.21640/ns.v13i27.2935","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2935","url":null,"abstract":"Introducción: Ante el potencial del cine para formar hacia el envejecimiento activo y saludable, sumado a las amplias recomendaciones fílmicas existentes donde los protagonistas son precisamente adultos mayores en proceso de jubilación y vejez, se trazaron los objetivos de analizar la experiencia de cine-debate sobre el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes, en personas jubiladas agremiadas, y determinar las aportaciones de cada filme durante el proceso de visualización. \u0000Método: Estudio con enfoque cualitativo y diseño preexperimental descriptivo transversal exploratorio, a través de una intervención socioeducativa de cine-debate, durante un periodo de siete meses previos a la pandemia por Covid-19. Participaron 19 personas. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de grupo focal grabado en audio. Los datos obtenidos se analizaron bajo el fundamento de la fenomenología. Las sesiones de cine-debate se realizaron en la casa de día para jubilados. El programa de intervención se conformó con 25 películas. \u0000Resultados: Dentro del envejecimiento saludable, los participantes analizaron el fomento y el mantenimiento de su capacidad funcional y su interacción consigo mismos, con su pareja, con sus hijos, con la sociedad y con sus entornos. Sobre el envejecimiento activo, lograron visualizar sus oportunidades de salud, de participación y seguridad. Expresaron su sabiduría de vida, para enfrentar su jubilación y para vivir con amor. Debatieron sobre sus lazos familiares y comunitarios, así como el empoderamiento, la independencia, la autonomía, la dignidad y el autodesarrollo. Identificaron los determinantes físicos, sociales, económicos, personales (psicológicos y biológicos) y del estilo de vida que influyen en el envejecimiento activo. Se hallaron también las aportaciones particulares de todas las películas para cada parte del proceso educativo. \u0000Conclusión: Todos los filmes del ciclo de cine-debate fueron indispensables para lograr la experiencia compartida sobre el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo y sus determinantes. Se propone hacer nuevas investigaciones con películas cuyos protagonistas sean igualmente que en este estudio adultos mayores, pero que los filmes sean de reciente producción.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85654629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introduction: the purpose of this research is to analyze the relationships and growth trends of Industry 4.0 within the global universe of current literature on innovation, limited to the subject area of business, administration, and accounting by means of a bibliometric analysis. Method: Scopus is used as a database for the analysis of 513 documents for the period from 1998 to 2021. VOS viewer was used for processing Scopus database and elaboration of figures representing the relationships between samples. Results: the number of documents is exponentially growing, starting with a trend in 2017 and increasing ever since. The most dynamic source is Technological Forecasting And Social Change. The author with most documents is Voight, K. L. with 10, and the most distinguished institution is the University of Johannesburg with 14 documents. The country with more documents is Italy, with 69. According to the database 69 % of the total documents are articles and 23,4 % are conference papers. The number of documents in the area of Business, Management and Accounting, with 513 documents, exceeds by far any other area, representing 42 % of all documents. The funding sponsor with more documents is the National Natural Science Foundations of China with 13 documents. Some of the most updated organizations are Department of Mechanical & Industrial Engineering, The center for digital labor markets. The country with more documents is United Kingdom with 50 documents and 584 citations, followed by United States with 1110 citations. United States has mainly bonds with China, Australia, United Kingdom, Germany and Italy. United Kingdom has mainly bonds with France, Italy, Germany and United States. China’s main relations are Australia, United States, Pakistan, Taiwan, Turkey, Brazil and South Korea. Italy’s main bonds are France, Spain, Brazil, Russian Federation, United Kingdom, Austria and Portugal. It could be determined that countries are mostly grouped in 6 clusters. Conclusion: Although there are not many publications yet, it can be inferred that the term industry 4.0 within the available literature of innovation will keep increasing exponentially over time reinforcing relations between authors, institutions and countries. Based on the current state of literature, the subject area of business, management, and accounting will keep on being the one that encompasses most of the available documents.
{"title":"Industry 4.0 whithin Innovation: Bibliometric Analysis","authors":"Ricardo Salazar-Velázquez, Juan Mejía-Trejo","doi":"10.21640/ns.v13i27.2812","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2812","url":null,"abstract":" \u0000Introduction: the purpose of this research is to analyze the relationships and growth trends of Industry 4.0 within the global universe of current literature on innovation, limited to the subject area of business, administration, and accounting by means of a bibliometric analysis.\u0000Method: Scopus is used as a database for the analysis of 513 documents for the period from 1998 to 2021. VOS viewer was used for processing Scopus database and elaboration of figures representing the relationships between samples. \u0000Results: the number of documents is exponentially growing, starting with a trend in 2017 and increasing ever since. The most dynamic source is Technological Forecasting And Social Change. The author with most documents is Voight, K. L. with 10, and the most distinguished institution is the University of Johannesburg with 14 documents. The country with more documents is Italy, with 69. According to the database 69 % of the total documents are articles and 23,4 % are conference papers. The number of documents in the area of Business, Management and Accounting, with 513 documents, exceeds by far any other area, representing 42 % of all documents. The funding sponsor with more documents is the National Natural Science Foundations of China with 13 documents. Some of the most updated organizations are Department of Mechanical & Industrial Engineering, The center for digital labor markets. The country with more documents is United Kingdom with 50 documents and 584 citations, followed by United States with 1110 citations. United States has mainly bonds with China, Australia, United Kingdom, Germany and Italy. United Kingdom has mainly bonds with France, Italy, Germany and United States. China’s main relations are Australia, United States, Pakistan, Taiwan, Turkey, Brazil and South Korea. Italy’s main bonds are France, Spain, Brazil, Russian Federation, United Kingdom, Austria and Portugal. It could be determined that countries are mostly grouped in 6 clusters.\u0000Conclusion: Although there are not many publications yet, it can be inferred that the term industry 4.0 within the available literature of innovation will keep increasing exponentially over time reinforcing relations between authors, institutions and countries. Based on the current state of literature, the subject area of business, management, and accounting will keep on being the one that encompasses most of the available documents.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79891474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David E. Ucan, Paula L. Enríquez, Eduardo Bello-Baltazar, Vianney J. Cupiche
Introducción: las poblaciones de la guacamaya roja (Ara macao) en México han disminuido o se han extinguido en algunas regiones. Debido a esto, en Reforma Agraria, Chiapas, México se han implementado diferentes estrategias de manejo para su conservación. El objetivo de este estudio fue describir el proceso y la implementación de las estrategias de manejo y conservación para la guacamaya roja (Ara macao) e indagar como han impactado estas actividades en sus poblaciones. Método: se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a los prestadores de servicios ecoturísticos, a los socios de la Cooperativa Ara macao y a ejidatarios para registrar los procesos de la implementación de las estrategias de manejo y las percepciones sobre estas actividades. La primera parte de esta herramienta consistió en los datos demográficos de las personas, y en la segunda parte se establecieron cuatro categorías para describir: a) la organización social: origen, proceso de la organización, ordenamiento del área del ejido y del Centro Ecoturístico; b) las actividades económicas; c) las estrategias de manejo y conservación para la guacamaya roja, y d) obstáculos para la conservación. Los datos se sistematizaron mediante la conceptualización, la organización de ideas y se estructuraron cronológicamente. Asimismo, se analizó la base de datos de registros de guacamayas de eBird y se realizaron muestreos en el ejido para registrar a las guacamayas en dos transectos lineales y dos puntos elevados de observación a principios de 2020. Resultados: se identificaron algunas estrategias de manejo y conservación, como son la instalación de cajas para anidación, el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y el ecoturismo. Este último se identificó como una actividad económicamente relevante por un 63 % de los entrevistados, en comparación con la agricultura, ganadería y carpintería. El análisis de la base de datos de eBird mostró una media de 5.3 registros y no varió en los 5 años analizados (P = 0.65). En este estudio se registraron 81 guacamayas rojas en los transectos lineales, con un índice de abundancia estimado de = 2.95 ± 2.51 ind/km recorrido. Con la metodología de puntos elevados de observación se registraron 90 guacamayas rojas, con un número máximo también de 19 aves por muestreo; y con un índice de abundancia estimado de = 3.55 ± 2.39 ind/h. Las iniciativas para la conservación de la guacamaya roja que se han implementado en la comunidad por medio de la organización ejidal y la consolidación del Centro Ecoturístico Las Guacamayas han sido fundamentales localmente para el mantenimiento de las guacamayas en el área. Discusión o conclusión: las iniciativas, compromisos y gobernanza propia en el ejido Reforma Agraria han permitido mantener estas estrategias de conservación en pro de las poblaciones de la guacamaya roja en Chiapas.
墨西哥红金刚鹦鹉(Ara macao)的数量在一些地区已经减少或灭绝。因此,在墨西哥恰帕斯的土地改革中,实施了不同的保护管理策略。本研究的目的是描述红金刚鹦鹉(Ara macao)的管理和保护策略的过程和实施,并调查这些活动对其种群的影响。方法:对生态旅游服务提供者、Ara澳门合作伙伴和ejidatarios进行20次半结构化访谈,以记录管理策略的实施过程和对这些活动的看法。该工具的第一部分包括人口统计数据,第二部分建立了四个类别来描述:a)社会组织:起源、组织过程、ejido地区和生态旅游中心的秩序;b)经济活动;c)红金刚鹦鹉的管理和保护策略,d)保护障碍。通过概念化、思想组织和时间结构将数据系统化。此外,我们还在2020年初对eBird的金刚鹦鹉记录数据库进行了分析,并在ejido进行了抽样,记录了两个线性样带和两个高架观察点的金刚鹦鹉。结果:确定了一些管理和保护策略,如安装筑巢箱、建立野生动物保护管理单位、自愿保护区和生态旅游。与农业、畜牧业和木工相比,63%的受访者认为后者是一项与经济相关的活动。对eBird数据库的分析显示,平均有5.3条记录,5年内没有变化(P = 0.65)。在该研究中有81个红色guacamayas transectos线性估计丰度指数= 2.95±2.51 ind /公里旅游。利用高点观察法,记录了90只红金刚鹦鹉,每次取样最多19只;和预估丰度指数下午3±= 2.39 ind /小时。通过ejidal组织在社区实施的红金刚鹦鹉保护倡议和拉斯金刚鹦鹉生态旅游中心的巩固,在当地对该地区金刚鹦鹉的维护至关重要。讨论或结论:共同土地改革的倡议、承诺和自我治理使这些保护策略得以维持,有利于恰帕斯的红金刚鹦鹉种群。
{"title":"La guacamaya roja y las estrategias de manejo y conservación en Reforma Agraria, Chiapas, México","authors":"David E. Ucan, Paula L. Enríquez, Eduardo Bello-Baltazar, Vianney J. Cupiche","doi":"10.21640/ns.v13i27.2962","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2962","url":null,"abstract":"Introducción: las poblaciones de la guacamaya roja (Ara macao) en México han disminuido o se han extinguido en algunas regiones. Debido a esto, en Reforma Agraria, Chiapas, México se han implementado diferentes estrategias de manejo para su conservación. El objetivo de este estudio fue describir el proceso y la implementación de las estrategias de manejo y conservación para la guacamaya roja (Ara macao) e indagar como han impactado estas actividades en sus poblaciones. \u0000Método: se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a los prestadores de servicios ecoturísticos, a los socios de la Cooperativa Ara macao y a ejidatarios para registrar los procesos de la implementación de las estrategias de manejo y las percepciones sobre estas actividades. La primera parte de esta herramienta consistió en los datos demográficos de las personas, y en la segunda parte se establecieron cuatro categorías para describir: a) la organización social: origen, proceso de la organización, ordenamiento del área del ejido y del Centro Ecoturístico; b) las actividades económicas; c) las estrategias de manejo y conservación para la guacamaya roja, y d) obstáculos para la conservación. Los datos se sistematizaron mediante la conceptualización, la organización de ideas y se estructuraron cronológicamente. Asimismo, se analizó la base de datos de registros de guacamayas de eBird y se realizaron muestreos en el ejido para registrar a las guacamayas en dos transectos lineales y dos puntos elevados de observación a principios de 2020.\u0000Resultados: se identificaron algunas estrategias de manejo y conservación, como son la instalación de cajas para anidación, el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y el ecoturismo. Este último se identificó como una actividad económicamente relevante por un 63 % de los entrevistados, en comparación con la agricultura, ganadería y carpintería. El análisis de la base de datos de eBird mostró una media de 5.3 registros y no varió en los 5 años analizados (P = 0.65). En este estudio se registraron 81 guacamayas rojas en los transectos lineales, con un índice de abundancia estimado de = 2.95 ± 2.51 ind/km recorrido. Con la metodología de puntos elevados de observación se registraron 90 guacamayas rojas, con un número máximo también de 19 aves por muestreo; y con un índice de abundancia estimado de = 3.55 ± 2.39 ind/h. Las iniciativas para la conservación de la guacamaya roja que se han implementado en la comunidad por medio de la organización ejidal y la consolidación del Centro Ecoturístico Las Guacamayas han sido fundamentales localmente para el mantenimiento de las guacamayas en el área.\u0000Discusión o conclusión: las iniciativas, compromisos y gobernanza propia en el ejido Reforma Agraria han permitido mantener estas estrategias de conservación en pro de las poblaciones de la guacamaya roja en Chiapas.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77595943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Francisco Santoyo de la Cruz, Héctor Flores Magdaleno, Abdul Khalil-Gardezi, Óscar Raúl Mancilla-Villa, J. E. Rubiños-Panta
Introducción: la salinidad del lago de Texcoco se debe a que éste fue una cuenca endorreica, no tenía forma de lavar las sales. Las causas de salinización de los suelos agrícolas en estas parcelas son: manejo deficiente del riego, uso de aguas de baja calidad para riego y uso excesivo de los fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición iónica y comparar la relación de adsorción de sodio-porciento de sodio intercambiable explícita y ajustada de una parcela agrícola. Método: se hizo un muestreo de suelo para determinar los parámetros de: pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, cloruro y sulfato, de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se realizaron mapas de interpolaciones y curvas de nivel. Resultados y discusión: de acuerdo con los resultados obtenidos del laboratorio, la parcela es de suelo salino-sódico. Se encontró diferencia significativa entre la relación de adsorción de sodio (RAS) y la relación de adsorción de sodio ajustada, siendo este último el más elevado. Las imágenes interpoladas y las curvas de nivel dan una visión artificial de la relación de adsorción de sodio y el porciento de sodio intercambiable (PSI). Conclusión: en general, la parcela presenta valores elevados de RAS y PSI. Por lo que en casi toda la parcela existe riesgo de sodicidad. Existen diferencias significativas entre RAS y RAS ajustado, pero no existe diferencia de importancia entre el PSI y el PSI calculado con RAS ajustado. La clasificación RAS-CE, en la mayoría de los casos, presenta suelos de salinidad muy alta y sodicidad media (C4-S2).
{"title":"Composición iónica y comparación de índices de salinidad de suelo agrícola de Texcoco, México","authors":"Mario Francisco Santoyo de la Cruz, Héctor Flores Magdaleno, Abdul Khalil-Gardezi, Óscar Raúl Mancilla-Villa, J. E. Rubiños-Panta","doi":"10.21640/ns.v13i27.2789","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2789","url":null,"abstract":"Introducción: la salinidad del lago de Texcoco se debe a que éste fue una cuenca endorreica, no tenía forma de lavar las sales. Las causas de salinización de los suelos agrícolas en estas parcelas son: manejo deficiente del riego, uso de aguas de baja calidad para riego y uso excesivo de los fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición iónica y comparar la relación de adsorción de sodio-porciento de sodio intercambiable explícita y ajustada de una parcela agrícola.\u0000Método: se hizo un muestreo de suelo para determinar los parámetros de: pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, cloruro y sulfato, de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se realizaron mapas de interpolaciones y curvas de nivel.\u0000Resultados y discusión: de acuerdo con los resultados obtenidos del laboratorio, la parcela es de suelo salino-sódico. Se encontró diferencia significativa entre la relación de adsorción de sodio (RAS) y la relación de adsorción de sodio ajustada, siendo este último el más elevado. Las imágenes interpoladas y las curvas de nivel dan una visión artificial de la relación de adsorción de sodio y el porciento de sodio intercambiable (PSI).\u0000Conclusión: en general, la parcela presenta valores elevados de RAS y PSI. Por lo que en casi toda la parcela existe riesgo de sodicidad. Existen diferencias significativas entre RAS y RAS ajustado, pero no existe diferencia de importancia entre el PSI y el PSI calculado con RAS ajustado. La clasificación RAS-CE, en la mayoría de los casos, presenta suelos de salinidad muy alta y sodicidad media (C4-S2).","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81012798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martín P. Pantoja Aguilar, Guadalupe de Montserrat Pizano Ramírez, Berenice Lerma Torres, Miguel Ángel Zavala Vargas
Introduction: in 1968, Altman developed a multivariable predictive Z-score model to assess the probability of a public manufacturing company going to bankruptcy based on financial ratios. Later, Altman (1983) re-stated a more improved Z’’-Score model designed to apply in public or private, manufacturing, or non-manufacturing firms, but also in emerging countries. Prediction of the updated model proved to be highly efficient. This research was conducted to prove the level of accuracy of the Z’’-Score model applied to firms listed in the Mexican Stock Exchange (MSE) since there is little relevant research on this subject. Method: this research was conducted under a quantitative approach as a census and its scope was situational with a non-experimental and longitudinal research design. The period covered by this research was 2012-2019 since the data was available for those years under a somehow stable economic situation without significant economic ups and downs. This research considered the integration of a large financial database and the design of a typology to classify and analyze 155 firms based on a standard deviation and average results of 837 Z’’-scores. A second analysis was conducted to prove if the predicted situation (area) by the Z’’-Score corresponded to the real situation in the marketplace for every company. Results: the results showed that the accuracy level of the Altman model decreased when applied to Mexican firms. The error of the model applied to Mexican companies related to those classified in the bankruptcy prediction area was 75 % of misclassification cases. The total error of the model included all areas, or cases, was 18 % of misclassification cases. This model is supposed to be effective within a time frame of two years before a possible bankruptcy. Even considering a longer time frame, the companies located in the bankruptcy prediction area continued having misclassifications representing 57 % of error. The error for the model considering all cases and all areas, was 14 % of misclassification cases. This represented a high level of inefficiency of the model applied to an emerging country companies, such as Mexico. Discussion or conclusion: the model is certainly effective while predicting companies in the areas of non-bankrupt sector and grey, but it was inefficient when predicting the possibility of bankruptcy. It was also demonstrated that the time frame of two years is no longer effective when applying the model to Mexican companies. As a result, more research cases are needed to update the model to perform efficiently in emerging countries including country-specific conditions and considering a different time frame to predict bankruptcy.
引言:1968年,Altman开发了一个基于财务比率的多变量预测z分数模型来评估上市制造公司破产的概率。后来,Altman(1983)重新提出了一个改进的Z -Score模型,该模型不仅适用于公共或私营企业、制造业或非制造业企业,也适用于新兴国家。结果表明,改进后的模型具有较高的预测效率。本研究是为了证明Z " -得分模型适用于墨西哥证券交易所(MSE)上市公司的准确性水平,因为对这一主题的相关研究很少。方法:本研究采用人口普查的定量方法,研究范围为情境性、非实验性、纵向研究设计。本研究涵盖的时期是2012-2019年,因为这些年的数据是在经济形势稳定、没有明显经济起伏的情况下获得的。本研究考虑整合一个大型金融数据库和类型学的设计,根据标准偏差和837 Z -分数的平均结果对155家公司进行分类和分析。第二次分析是为了证明Z”-Score预测的情况(区域)是否与每个公司的市场实际情况相对应。结果:结果表明,Altman模型在适用于墨西哥企业时,其准确性水平有所下降。该模型应用于与破产预测领域分类相关的墨西哥公司的误差为错误分类案例的75%。模型包括所有区域或病例的总错误率为错误分类病例的18%。这种模式应该在可能破产前两年的时间框架内有效。即使考虑到更长的时间框架,位于破产预测区域的公司仍然有57%的错误分类。该模型考虑到所有病例和所有区域,误分率为14%。这表明,将这种模式应用于新兴国家公司(如墨西哥)的效率非常低。讨论或结论:该模型在预测非破产部门和灰色领域的公司时肯定有效,但在预测破产可能性时效率较低。还表明,在将该模式应用于墨西哥公司时,两年的时间框架已不再有效。因此,需要更多的研究案例来更新模型,以便在新兴国家有效地执行,包括国家具体情况,并考虑不同的时间框架来预测破产。
{"title":"Testing Altman’s Z’’-Score to assess the level of accuracy of the model in Mexican companies","authors":"Martín P. Pantoja Aguilar, Guadalupe de Montserrat Pizano Ramírez, Berenice Lerma Torres, Miguel Ángel Zavala Vargas","doi":"10.21640/ns.v13i27.2881","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2881","url":null,"abstract":"Introduction: in 1968, Altman developed a multivariable predictive Z-score model to assess the probability of a public manufacturing company going to bankruptcy based on financial ratios. Later, Altman (1983) re-stated a more improved Z’’-Score model designed to apply in public or private, manufacturing, or non-manufacturing firms, but also in emerging countries. Prediction of the updated model proved to be highly efficient. This research was conducted to prove the level of accuracy of the Z’’-Score model applied to firms listed in the Mexican Stock Exchange (MSE) since there is little relevant research on this subject. \u0000Method: this research was conducted under a quantitative approach as a census and its scope was situational with a non-experimental and longitudinal research design. The period covered by this research was 2012-2019 since the data was available for those years under a somehow stable economic situation without significant economic ups and downs. This research considered the integration of a large financial database and the design of a typology to classify and analyze 155 firms based on a standard deviation and average results of 837 Z’’-scores. A second analysis was conducted to prove if the predicted situation (area) by the Z’’-Score corresponded to the real situation in the marketplace for every company.\u0000Results: the results showed that the accuracy level of the Altman model decreased when applied to Mexican firms. The error of the model applied to Mexican companies related to those classified in the bankruptcy prediction area was 75 % of misclassification cases. The total error of the model included all areas, or cases, was 18 % of misclassification cases. This model is supposed to be effective within a time frame of two years before a possible bankruptcy. Even considering a longer time frame, the companies located in the bankruptcy prediction area continued having misclassifications representing 57 % of error. The error for the model considering all cases and all areas, was 14 % of misclassification cases. This represented a high level of inefficiency of the model applied to an emerging country companies, such as Mexico.\u0000Discussion or conclusion: the model is certainly effective while predicting companies in the areas of non-bankrupt sector and grey, but it was inefficient when predicting the possibility of bankruptcy. It was also demonstrated that the time frame of two years is no longer effective when applying the model to Mexican companies. As a result, more research cases are needed to update the model to perform efficiently in emerging countries including country-specific conditions and considering a different time frame to predict bankruptcy.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77431121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Loera-Sánchez, Hugo Ramírez-Aldaba, Arnulfo Meléndez-Soto, Emily García-Montiel, R. González-Laredo
Introducción: la contaminación del aire es un problema ambiental causado por actividades antropogénicas. Uno de los contaminantes con mayor impacto a la salud es el ozono, derivado de los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles que reaccionan con la radiación solar para formar el ozono troposférico. Estos procesos de oxidación en la química atmosférica se conocen como precursores biogénicos del ozono (Compuestos Orgánicos Volátiles Biogénicos, COVB) afectando al balance global del carbono donde los incendios forestales se consideran emisores de dióxido de carbono y NOx (Radke et al., 1991). Los tejidos de las plantas contienen compuestos orgánicos que, emitidos en cantidades suficientes, pueden influir en la química atmosférica (Main, 2003). Una de las herramientas geoespaciales de la geomática que permite modelar y analizar la distribución de contaminantes en el aire es la aplicación de la geoestadística mediante la interpolación. El objeto de este análisis es representar los patrones espaciales de las concentraciones de O3 por medio de la estimación de valores en áreas no muestreadas. Método: La interpolación espacial destaca como técnica para la evaluación de la contaminación atmosférica, que posibilita la identificación de zonas expuestas a niveles de riesgo de algún contaminante. Análisis de regresión e interpolación como Kriging, permiten la predicción de ozono en zonas no muestreadas de la Ciudad de Durango. También permite identificar estratos de población en zona urbana y puntos críticos de contaminación, además es posible evaluar el grado de exposición a niveles de ozono. Resultados: el promedio horario por mes calculado en las tres estaciones permitió determinar el lapso en que la concentración de O3 fue máxima y mínima. Con las interpolaciones realizadas con método Kriging ordinario, y mediante álgebra de mapas, se determinó la zona de influencia del contaminante. Existen mayores concentraciones en la zona poniente de la ciudad; esto coincide con otros estudios que muestran que los niveles de O3 fueron mayores en las periferias que en la zona centro debido a la vegetación, que aporta precursores del O3. La zona de influencia se encuentra distribuida en áreas donde se rebasa el valor promedio de 0.032 ppm de dos hasta 11 veces en 24 horas. Conclusión: el análisis del ciclo diurno del ozono mostró mayores concentraciones en mayo. El método Kriging ordinario realizó una predicción aceptable, de acuerdo con los errores de predicción presentados en otros trabajos, considerando el número de estaciones para determinar la zona de influencia, donde se rebasó el promedio de concentración de ozono troposférico. El ozono mostró correlación positiva con la variable de temperatura en la zona central y noroeste, mientras que presentó una positiva y menor en la zona poniente. Esta relación indica que los niveles de O3 en la ciudad dependen significativamente de la temperatura.
简介:空气污染是人类活动引起的环境问题。臭氧是对健康影响最大的污染物之一,它是由氮氧化物(NOx)和挥发性有机化合物与太阳辐射反应形成对流层臭氧而产生的。大气化学中的这些氧化过程被称为生物臭氧前体(生物挥发性有机化合物,COVB),影响全球碳平衡,森林火灾被认为是二氧化碳和氮氧化物的排放者(Radke et al., 1991)。植物组织中含有有机化合物,如果释放足够数量,可以影响大气化学(Main, 2003年)。测绘学的地理空间工具之一,允许模拟和分析空气中污染物的分布,是通过插值应用地质统计学。本研究的目的是通过估计未采样区域的臭氧浓度来表示臭氧浓度的空间模式。方法:空间插值是一种评估空气污染的技术,它可以识别暴露于某些污染物风险水平的区域。回归分析和插值,如克里格,允许预测杜兰戈市未采样地区的臭氧。它还可以确定城市地区的人口阶层和污染临界点,并可以评估臭氧水平的暴露程度。在本研究中,我们分析了三个监测站的臭氧浓度,以确定臭氧浓度的最大值和最小值。利用普通克里格方法和地图代数进行插值,确定了污染物的影响区域。主要集中在城市的西部地区;这与其他研究一致,这些研究表明,由于植被提供了O3前体,外围地区的O3水平高于中心地区。影响区分布在24小时内超过0.032 ppm平均值2至11次的区域。结论:臭氧日循环分析显示5月份臭氧浓度较高。普通的克里根方法根据其他工作中提出的预测误差,考虑到确定超过平均对流层臭氧浓度的影响区域的站数,作出了可接受的预测。臭氧与中部和西北部地区的温度变量呈正相关,而西部地区呈正相关且较低。这种关系表明,城市的O3水平高度依赖于温度。
{"title":"Aplicaciones geoestadísticas para la evaluación de la contaminación por ozono en la ciudad de Durango, México","authors":"José Manuel Loera-Sánchez, Hugo Ramírez-Aldaba, Arnulfo Meléndez-Soto, Emily García-Montiel, R. González-Laredo","doi":"10.21640/ns.v13i27.2804","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2804","url":null,"abstract":"Introducción: la contaminación del aire es un problema ambiental causado por actividades antropogénicas. Uno de los contaminantes con mayor impacto a la salud es el ozono, derivado de los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles que reaccionan con la radiación solar para formar el ozono troposférico. Estos procesos de oxidación en la química atmosférica se conocen como precursores biogénicos del ozono (Compuestos Orgánicos Volátiles Biogénicos, COVB) afectando al balance global del carbono donde los incendios forestales se consideran emisores de dióxido de carbono y NOx (Radke et al., 1991). Los tejidos de las plantas contienen compuestos orgánicos que, emitidos en cantidades suficientes, pueden influir en la química atmosférica (Main, 2003). Una de las herramientas geoespaciales de la geomática que permite modelar y analizar la distribución de contaminantes en el aire es la aplicación de la geoestadística mediante la interpolación. El objeto de este análisis es representar los patrones espaciales de las concentraciones de O3 por medio de la estimación de valores en áreas no muestreadas.\u0000Método: La interpolación espacial destaca como técnica para la evaluación de la contaminación atmosférica, que posibilita la identificación de zonas expuestas a niveles de riesgo de algún contaminante. Análisis de regresión e interpolación como Kriging, permiten la predicción de ozono en zonas no muestreadas de la Ciudad de Durango. También permite identificar estratos de población en zona urbana y puntos críticos de contaminación, además es posible evaluar el grado de exposición a niveles de ozono.\u0000Resultados: el promedio horario por mes calculado en las tres estaciones permitió determinar el lapso en que la concentración de O3 fue máxima y mínima. Con las interpolaciones realizadas con método Kriging ordinario, y mediante álgebra de mapas, se determinó la zona de influencia del contaminante. Existen mayores concentraciones en la zona poniente de la ciudad; esto coincide con otros estudios que muestran que los niveles de O3 fueron mayores en las periferias que en la zona centro debido a la vegetación, que aporta precursores del O3. La zona de influencia se encuentra distribuida en áreas donde se rebasa el valor promedio de 0.032 ppm de dos hasta 11 veces en 24 horas.\u0000Conclusión: el análisis del ciclo diurno del ozono mostró mayores concentraciones en mayo. El método Kriging ordinario realizó una predicción aceptable, de acuerdo con los errores de predicción presentados en otros trabajos, considerando el número de estaciones para determinar la zona de influencia, donde se rebasó el promedio de concentración de ozono troposférico. El ozono mostró correlación positiva con la variable de temperatura en la zona central y noroeste, mientras que presentó una positiva y menor en la zona poniente. Esta relación indica que los niveles de O3 en la ciudad dependen significativamente de la temperatura.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90836943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Antonio Granados Montelongo, Juan Antonio Núñez Colima, Issanelly Trujillo Zacarías, Jesús Cano del Toro, Rahuel J. Chan-Chablefirma, Aimir Hidalgo de León
Introducción: Aedes aegypti es el principal vector de dengue, chikunguña, fiebre amarilla y zika en el mundo; el control químico es el más utilizado para su prevención, atacando la reproducción del mosquito vector, principalmente mediante la aplicación de insecticidas sintéticos en sus lugares de cría. Sin embargo, el uso de insecticidas sintéticos ha generado resistencia en los mosquitos y diversos problemas ecológicos. Los extractos naturales de plantas con función insecticida son utilizados como alternativa para el control de vectores. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad larvicida del extracto de vaina de Acacia farnesiana contra larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti. Método: el estudio fue desarrollado en el Laboratorio del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, Coahuila, y en el ejido Mayran, San Pedro, Coahuila, México. Para la elaboración del extracto se utilizó la metodología propuesta por INIFAP-CENID-RASPA 1997. Los productos extractados se utilizaron en los bioensayos con larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti durante 168 horas. Se transfirieron grupos de 20 larvas en vasos plásticos con 50 mL de agua, luego se aplicó 1 mL de cada uno de los tratamientos de fruto de Acacia farnesiana con concentraciones finales de 15 % (T1), 25 % (T2), 35 % (T3) y 70 % (T4). Para el control químico se utilizó Abate® 1SG (Temefos) al 25 %. Al testigo no se aplicó ningún tratamiento. Para comparar la mortalidad se realizó un análisis de varianza de un factor para cada uno de los estudios (laboratorio y campo) y un análisis de medidas repetidas en el tiempo para la fase de campo. Se desarrolló una prueba de comparación de medias de Tukey. Los análisis se realizaron usando el programa computacional estadístico IBM.SPSS 18, con un nivel de significancia de P ≤ 0.05. Resultados: en el laboratorio, el extracto de A. farnesiana al 35 % de concentración mostró mayor toxicidad contra las larvas de Ae. aegypti obteniendo una mortalidad media de 15.66 (78.3 %), transcurridas las 72 horas después de la aplicación del tratamiento (P ≤ 0.05). De igual forma, en condiciones de campo, el tratamiento al 35 % resultó ser el más efectivo, alcanzando una media de 19.04 (95.2 %) larvas muertas. Discusión o Conclusión: el extracto de A. farnesiana mostró actividad insecticida contra larvas de Ae. aegypti, siendo más efectivo a una concentración de 35 % en condiciones de laboratorio y campo. El efecto larvicida del extracto de A. farnesiana puede ser utilizado como una alternativa factible y sustentable para el control Ae. aegypti en zonas rurales. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para identificar los ingredientes activos y el mecanismo de acción presente en las vainas de A. farnesiana para el control de vectores.
简介:埃及伊蚊是全球登革热、基孔肯雅热、黄热病和寨卡病毒的主要媒介;在这种情况下,它是一种非常罕见的疾病,因为它是一种非常罕见的疾病,因为它是一种非常罕见的疾病,因为它是一种非常罕见的疾病。然而,合成杀虫剂的使用在蚊子中产生了抗药性和各种生态问题。具有杀虫功能的天然植物提取物被用作病媒控制的替代方法。本研究的目的是评价法氏相思豆荚提取物对白纹伊蚊第四期幼虫的杀幼虫活性。埃及伊蚊。本研究的目的是评估墨西哥科阿韦拉圣佩德罗高等技术研究所(Instituto tecico Superior de San Pedro, Coahuila)和el ejido Mayran,圣佩德罗,Coahuila, mexico的实验室。本研究的目的是确定一种植物提取物的成分,该提取物被认为是一种抗氧化剂。提取的产品用于Ae第四阶段幼虫的生物测定。埃及伊蚊168小时。每组20只幼虫在50 mL水的塑料瓶中转移,然后分别施1 mL法氏相槐果实处理,最终浓度分别为15% (T1)、25% (T2)、35% (T3)和70% (T4)。化学防治采用Abate®1SG (Temefos) 25%。没有对证人进行治疗。为了比较死亡率,对每个研究(实验室和野外)进行了单因素方差分析,并对野外阶段进行了时间重复测量分析。开发了一个Tukey均值比较测试。使用IBM统计计算机程序进行分析。SPSS 18,显著性水平P≤0.05。结果:在实验室中,浓度为35%的法氏A. farnesiana提取物对白纹伊蚊幼虫的毒性较高。治疗后72小时,埃及伊蚊平均死亡率为15.66 (78.3%)(P≤0.05)。在田间条件下,35%的处理是最有效的,平均达到19.04(95.2%)的幼虫死亡。讨论或结论:法氏拟南芥提取物对白纹伊蚊幼虫有杀虫活性。埃及伊蚊在实验室和野外条件下浓度为35%时更有效。本研究的主要目的是评价法氏拟南芥(A. farnesiana)提取物的杀幼虫效果。农村地区的埃及伊蚊。然而,还需要进一步的研究来确定法氏芽孢杆菌的有效成分和作用机制,以控制病媒。
{"title":"Extracto de Acacia farnesiana para el control de larva de Aedes aegypti","authors":"Juan Antonio Granados Montelongo, Juan Antonio Núñez Colima, Issanelly Trujillo Zacarías, Jesús Cano del Toro, Rahuel J. Chan-Chablefirma, Aimir Hidalgo de León","doi":"10.21640/ns.v13i27.2840","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2840","url":null,"abstract":"Introducción: Aedes aegypti es el principal vector de dengue, chikunguña, fiebre amarilla y zika en el mundo; el control químico es el más utilizado para su prevención, atacando la reproducción del mosquito vector, principalmente mediante la aplicación de insecticidas sintéticos en sus lugares de cría. Sin embargo, el uso de insecticidas sintéticos ha generado resistencia en los mosquitos y diversos problemas ecológicos. Los extractos naturales de plantas con función insecticida son utilizados como alternativa para el control de vectores. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad larvicida del extracto de vaina de Acacia farnesiana contra larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti.\u0000Método: el estudio fue desarrollado en el Laboratorio del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, Coahuila, y en el ejido Mayran, San Pedro, Coahuila, México. Para la elaboración del extracto se utilizó la metodología propuesta por INIFAP-CENID-RASPA 1997. Los productos extractados se utilizaron en los bioensayos con larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti durante 168 horas. Se transfirieron grupos de 20 larvas en vasos plásticos con 50 mL de agua, luego se aplicó 1 mL de cada uno de los tratamientos de fruto de Acacia farnesiana con concentraciones finales de 15 % (T1), 25 % (T2), 35 % (T3) y 70 % (T4). Para el control químico se utilizó Abate® 1SG (Temefos) al 25 %. Al testigo no se aplicó ningún tratamiento. Para comparar la mortalidad se realizó un análisis de varianza de un factor para cada uno de los estudios (laboratorio y campo) y un análisis de medidas repetidas en el tiempo para la fase de campo. Se desarrolló una prueba de comparación de medias de Tukey. Los análisis se realizaron usando el programa computacional estadístico IBM.SPSS 18, con un nivel de significancia de P ≤ 0.05.\u0000Resultados: en el laboratorio, el extracto de A. farnesiana al 35 % de concentración mostró mayor toxicidad contra las larvas de Ae. aegypti obteniendo una mortalidad media de 15.66 (78.3 %), transcurridas las 72 horas después de la aplicación del tratamiento (P ≤ 0.05). De igual forma, en condiciones de campo, el tratamiento al 35 % resultó ser el más efectivo, alcanzando una media de 19.04 (95.2 %) larvas muertas.\u0000Discusión o Conclusión: el extracto de A. farnesiana mostró actividad insecticida contra larvas de Ae. aegypti, siendo más efectivo a una concentración de 35 % en condiciones de laboratorio y campo. El efecto larvicida del extracto de A. farnesiana puede ser utilizado como una alternativa factible y sustentable para el control Ae. aegypti en zonas rurales. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para identificar los ingredientes activos y el mecanismo de acción presente en las vainas de A. farnesiana para el control de vectores.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91349459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el objetivo del artículo es enfatizar la importancia de tender puentes transdisciplinarios para contribuir en el avance del conocimiento y fomentar la autocrítica en los trabajos de investigación. Por tal motivo, se evalúo desde el enfoque cuantitativo seis especies vegetales anuales como sotocultivos, que pueden acompañar al maíz y frijol de guía en el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) adaptado en un sistema milpa mazahua en la región noroeste del Estado de México y por otra, desde el enfoque cualitativo, se propone el marco teórico de la Investigación Acción Participativa (IAP) para analizar las limitaciones y alcances de la implementación del experimento con la finalidad de enriquecer iniciativas futuras y conformar equipos transdisciplinarios. Método: en la evaluación de seis sotocultivos, en una primera etapa se consideró el efecto del Arreglo Topológico (AT) en el rendimiento y algunos de sus componentes para determinar que Sotocultivos (ST) anuales pueden intercalarse con el maíz y frijol de guía asociados y su impacto en la Eficiencia Relativa de la Tierra (ERT). Los sotocultivos fueron: haba (Vicia faba L.), tomate de cáscara (Physalis philadelphica Lam.), verdolaga (Portulaca oleracea L.), malva (Malva parviflora L), papa juilona (Solanum demissum Lindl.) y nabo (Brassica napus L.). Se estableció el diseño experimental de parcelas dividas y los rendimientos relativos se evaluaron de acuerdo a los ST que propiciaron cosecha en los sistemas de asociación maíz-frijol de guía con tomate de cáscara, maíz-frijol de guía con nabo y maíz-frijol de guía con haba. En la segunda parte, se analiza la experiencia de la implementación del experimento desde el marco teórico de la Investigación Acción Participativa(IAP) partiendo de los conceptos Diálogo de Saberes (DDS) y Saberes Contemporáneos (SC). Resultados: La ERT total de tomate de cáscara con maíz-frijol de guía fue de 1.1 en el arreglo 1x1 y de 0.9 en el arreglo 2x2. En el nabo con maíz-frijol de guía asociados, la ERT total fue 1.4 en el arreglo 1x1 y de 1.4 para el arreglo 2x2. En el haba con maíz-frijol de guía asociados, la ERT total fue 1.2 en el arreglo 1x1 y 0.9 en el arreglo 2x2. Se identificaron las limitaciones del impacto de la investigación al omitir considerar cuestiones cualitativas como el estudio etnográfico de la región de estudio, los saberes contemporáneos de la familia campesina que permitió el experimento y de las familias circundantes para tener un panorama amplio de la región, el diálogo de saberes, el uso de metodologías participativas para determinar los sotocultivos pertinentes al contexto sociocultural y ambiental e involucrar de manera más activa y en una relación horizontal a la familia campesina como colaboradores de la investigación.
{"title":"De sotocultivos para el sistema MIAF al diálogo de saberes en una comunidad mazahua: una travesía transdisciplinaria","authors":"Adriana Tapia Hernández, Elda Miriam Aldasoro Maya, Ulises Rodríguez Robles","doi":"10.21640/ns.v13i27.2831","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2831","url":null,"abstract":"Introducción: el objetivo del artículo es enfatizar la importancia de tender puentes transdisciplinarios para contribuir en el avance del conocimiento y fomentar la autocrítica en los trabajos de investigación. Por tal motivo, se evalúo desde el enfoque cuantitativo seis especies vegetales anuales como sotocultivos, que pueden acompañar al maíz y frijol de guía en el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) adaptado en un sistema milpa mazahua en la región noroeste del Estado de México y por otra, desde el enfoque cualitativo, se propone el marco teórico de la Investigación Acción Participativa (IAP) para analizar las limitaciones y alcances de la implementación del experimento con la finalidad de enriquecer iniciativas futuras y conformar equipos transdisciplinarios.\u0000Método: en la evaluación de seis sotocultivos, en una primera etapa se consideró el efecto del Arreglo Topológico (AT) en el rendimiento y algunos de sus componentes para determinar que Sotocultivos (ST) anuales pueden intercalarse con el maíz y frijol de guía asociados y su impacto en la Eficiencia Relativa de la Tierra (ERT). Los sotocultivos fueron: haba (Vicia faba L.), tomate de cáscara (Physalis philadelphica Lam.), verdolaga (Portulaca oleracea L.), malva (Malva parviflora L), papa juilona (Solanum demissum Lindl.) y nabo (Brassica napus L.). Se estableció el diseño experimental de parcelas dividas y los rendimientos relativos se evaluaron de acuerdo a los ST que propiciaron cosecha en los sistemas de asociación maíz-frijol de guía con tomate de cáscara, maíz-frijol de guía con nabo y maíz-frijol de guía con haba.\u0000En la segunda parte, se analiza la experiencia de la implementación del experimento desde el marco teórico de la Investigación Acción Participativa(IAP) partiendo de los conceptos Diálogo de Saberes (DDS) y Saberes Contemporáneos (SC).\u0000Resultados: La ERT total de tomate de cáscara con maíz-frijol de guía fue de 1.1 en el arreglo 1x1 y de 0.9 en el arreglo 2x2. En el nabo con maíz-frijol de guía asociados, la ERT total fue 1.4 en el arreglo 1x1 y de 1.4 para el arreglo 2x2. En el haba con maíz-frijol de guía asociados, la ERT total fue 1.2 en el arreglo 1x1 y 0.9 en el arreglo 2x2. Se identificaron las limitaciones del impacto de la investigación al omitir considerar cuestiones cualitativas como el estudio etnográfico de la región de estudio, los saberes contemporáneos de la familia campesina que permitió el experimento y de las familias circundantes para tener un panorama amplio de la región, el diálogo de saberes, el uso de metodologías participativas para determinar los sotocultivos pertinentes al contexto sociocultural y ambiental e involucrar de manera más activa y en una relación horizontal a la familia campesina como colaboradores de la investigación.\u0000","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79805176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Pérez-Romero, M. B. Flores-Romero, Donaji Jiménez Islas
Introducción: la desigualdad laboral que viven hombres y mujeres se hace evidente en los ingresos. El objetivo del presente trabajo fue analizar los ingresos económicos de mujeres y hombres en las actividades económicas en México durante los últimos 15 años, a partir de la descomposición Oaxaca-Blinder, con el propósito de detectar las brechas salariales por género. Método: para llevar a cabo el análisis, se consideraron los 20 sectores de actividad contemplados en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Se extrajo información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo acerca del sexo, los ingresos por hora, los años de escolaridad y la edad de los individuos. Se aplicó la ecuación básica de descomposición Oaxaca-Blinder posterior a la realización de análisis econométricos mediante regresiones lineales múltiples, a través de la ecuación de salarios de Mincer. Resultados: los resultados del análisis presentan una brecha salarial en las actividades económicas de, por un lado, a) construcción, y b) transporte, comercio y almacenamiento, favorable a las mujeres en cada uno de los años del análisis. Por otro lado, en las actividades c) corporativos, y d) otros servicios, excepto actividades gubernamentales, se aprecia una brecha salarial favorable a los hombres en todos los años del estudio. Discusión o conclusión: los ingresos económicos han permitido mostrar la diferencia salarial entre hombres y mujeres en las distintas actividades económicas de México, favorable en algunas actividades a las mujeres, aunque en la mayoría es favorable a los hombres.
{"title":"Ingresos económicos de mujeres frente a hombres por actividad económica en México","authors":"M. Pérez-Romero, M. B. Flores-Romero, Donaji Jiménez Islas","doi":"10.21640/ns.v13i27.2783","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2783","url":null,"abstract":"Introducción: la desigualdad laboral que viven hombres y mujeres se hace evidente en los ingresos. El objetivo del presente trabajo fue analizar los ingresos económicos de mujeres y hombres en las actividades económicas en México durante los últimos 15 años, a partir de la descomposición Oaxaca-Blinder, con el propósito de detectar las brechas salariales por género.\u0000Método: para llevar a cabo el análisis, se consideraron los 20 sectores de actividad contemplados en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Se extrajo información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo acerca del sexo, los ingresos por hora, los años de escolaridad y la edad de los individuos. Se aplicó la ecuación básica de descomposición Oaxaca-Blinder posterior a la realización de análisis econométricos mediante regresiones lineales múltiples, a través de la ecuación de salarios de Mincer.\u0000Resultados: los resultados del análisis presentan una brecha salarial en las actividades económicas de, por un lado, a) construcción, y b) transporte, comercio y almacenamiento, favorable a las mujeres en cada uno de los años del análisis. Por otro lado, en las actividades c) corporativos, y d) otros servicios, excepto actividades gubernamentales, se aprecia una brecha salarial favorable a los hombres en todos los años del estudio.\u0000Discusión o conclusión: los ingresos económicos han permitido mostrar la diferencia salarial entre hombres y mujeres en las distintas actividades económicas de México, favorable en algunas actividades a las mujeres, aunque en la mayoría es favorable a los hombres.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90073907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}