Pub Date : 2014-12-16DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.443
M. Lobato
El siguiente articulo es una resena critica sobre el libro del economista Thomas Piketty, “ Le capital au XXIeme siecle” (2013), el cual ha sido recibido por diversas disciplinas dentro de la comunidad academica como una obra de gran importancia dentro del actual marco politico, economico y social. Piketty trata el tema de la creciente desigualdad de riqueza y por tanto, de la diferencia de clases, combinando nociones de la economia clasica con un mensaje contundente: el capitalismo por si solo tiende de manera natural a crear desigualdad. Con un titulo que hace una clara referencia al “Das Kapital” de Karl Marx, se reabren los debates clasicos de las ciencias sociales.
本文是对经济学家托马斯·皮凯蒂(Thomas Piketty)的著作《21世纪资本》(Le capital au XXIeme siecle, 2013)的批判性评论,该著作在当前的政治、经济和社会框架内被学术界各学科视为非常重要的著作。皮凯蒂将古典经济学的概念与一个强有力的信息相结合:资本主义本身自然倾向于制造不平等,从而解决了日益严重的财富不平等问题,从而解决了阶级差异问题。这本书的标题清楚地参考了卡尔·马克思的《资本论》,重新开启了社会科学的经典辩论。
{"title":"Reseña de “El Capital en el Siglo XXI”, de Thomas Piketty","authors":"M. Lobato","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.443","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.443","url":null,"abstract":"El siguiente articulo es una resena critica sobre el libro del economista Thomas Piketty, “ Le capital au XXIeme siecle” (2013), el cual ha sido recibido por diversas disciplinas dentro de la comunidad academica como una obra de gran importancia dentro del actual marco politico, economico y social. Piketty trata el tema de la creciente desigualdad de riqueza y por tanto, de la diferencia de clases, combinando nociones de la economia clasica con un mensaje contundente: el capitalismo por si solo tiende de manera natural a crear desigualdad. Con un titulo que hace una clara referencia al “Das Kapital” de Karl Marx, se reabren los debates clasicos de las ciencias sociales.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"24 1","pages":"144-156"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91238337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-16DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.439
Claudia Cristina Márquez Olmos
Este articulo resume lo esencial de una investigacion sobre los significados de la afrodescendencia como categoria de identidad en la region de Barlovento en Venezuela. Barlovento, tambien llamada «la tierra del tambor», ha sido reconocida como region geografica negra desde los espacios academicos y politicos por sus elementos historicos y vivos de africania. Sin embargo, el discurso homogeneizador de la «venezolanidad» criolla (mestiza) genera constantes tensiones entre las autodefiniciones identitarias de las poblaciones y el relato oficial de identidad nacional. Identidad nacional e identidad etnica chocan y dificultan el reconocimiento multietnico y multicultural, tanto en los espacios politicos como sociales. Este trabajo, asimismo, es el inicio de un proyecto doctoral.
{"title":"Categorías de afrodescendencia y sus significados en Venezuela","authors":"Claudia Cristina Márquez Olmos","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.439","url":null,"abstract":"Este articulo resume lo esencial de una investigacion sobre los significados de la afrodescendencia como categoria de identidad en la region de Barlovento en Venezuela. Barlovento, tambien llamada «la tierra del tambor», ha sido reconocida como region geografica negra desde los espacios academicos y politicos por sus elementos historicos y vivos de africania. Sin embargo, el discurso homogeneizador de la «venezolanidad» criolla (mestiza) genera constantes tensiones entre las autodefiniciones identitarias de las poblaciones y el relato oficial de identidad nacional. Identidad nacional e identidad etnica chocan y dificultan el reconocimiento multietnico y multicultural, tanto en los espacios politicos como sociales. Este trabajo, asimismo, es el inicio de un proyecto doctoral.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"87 1","pages":"50-76"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77181761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-16DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.440
Aida Ochoa García
El mundo en el que vivimos se caracteriza por un aumento de las conexiones entre personas procedentes de diferentes puntos del planeta. Mientras algunos viajan de un pais a otro con sus visados y pasaportes, otros se instalan en nuevos destinos de forma ilegal al tiempo que otras personas descubren lugares lejanos a traves de una amplia gama de medios de comunicacion. En este contexto, muchos individuos estan cuestionando su manera de situarse en el mundo y estan reivindicando una identidad cosmopolita. El presente articulo pretende acercar al lector a una aproximacion etnografica al concepto de “ciudadania del mundo” basada, sobre todo, en los testimonios de 10 personas que se identificaban con dicha categoria. A traves de sus aportaciones, se demuestra que la identidad no tiene por que quedar adscrita a un territorio especifico y que el sentimiento de pertenencia a una comunidad global no pretende acabar con la diversidad sino que la considera una parte fundamental de la riqueza humana. El discurso de estas personas, por tanto, se convierte en una herramienta util para poner en marcha una verdadera convivencia intercultural que haga frente a los conflictos, prejuicios y discriminaciones presentes en las sociedades actuales.
{"title":"Ciudadanos del mundo: Desafiando las fronteras","authors":"Aida Ochoa García","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.440","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.440","url":null,"abstract":"El mundo en el que vivimos se caracteriza por un aumento de las conexiones entre personas procedentes de diferentes puntos del planeta. Mientras algunos viajan de un pais a otro con sus visados y pasaportes, otros se instalan en nuevos destinos de forma ilegal al tiempo que otras personas descubren lugares lejanos a traves de una amplia gama de medios de comunicacion. En este contexto, muchos individuos estan cuestionando su manera de situarse en el mundo y estan reivindicando una identidad cosmopolita. El presente articulo pretende acercar al lector a una aproximacion etnografica al concepto de “ciudadania del mundo” basada, sobre todo, en los testimonios de 10 personas que se identificaban con dicha categoria. A traves de sus aportaciones, se demuestra que la identidad no tiene por que quedar adscrita a un territorio especifico y que el sentimiento de pertenencia a una comunidad global no pretende acabar con la diversidad sino que la considera una parte fundamental de la riqueza humana. El discurso de estas personas, por tanto, se convierte en una herramienta util para poner en marcha una verdadera convivencia intercultural que haga frente a los conflictos, prejuicios y discriminaciones presentes en las sociedades actuales.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"23 1","pages":"77-100"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88959466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-16DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.442
Carlos Andrés Tobar Tovar
En este articulo plantearemos un abordaje a algunos fundamentos historicos y juridicos del indigenismo en Colombia. Posteriormente, aludiremos a como se da el paso de la insurreccion a la politica describiendo el modo en que se evidencia la colectivizacion de los pueblos indigenas. Finalmente ofreceremos una lectura sobre la vivencia de la identidad etnica e introduciremos la idea de la instrumentalizacion de la identidad en el marco de las luchas sociales; tambien hablaremos del potencial transformador de estos procesos en lo que respecta a la busqueda siempre persistente de criterios de justicia que posibiliten la supervivencia social y cultural de los indigenas en Colombia.
{"title":"Sobre la instrumentalización de la identidad en el marco de las luchas por el reconocimiento político de los pueblos indígenas en Colombia","authors":"Carlos Andrés Tobar Tovar","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.442","url":null,"abstract":"En este articulo plantearemos un abordaje a algunos fundamentos historicos y juridicos del indigenismo en Colombia. Posteriormente, aludiremos a como se da el paso de la insurreccion a la politica describiendo el modo en que se evidencia la colectivizacion de los pueblos indigenas. Finalmente ofreceremos una lectura sobre la vivencia de la identidad etnica e introduciremos la idea de la instrumentalizacion de la identidad en el marco de las luchas sociales; tambien hablaremos del potencial transformador de estos procesos en lo que respecta a la busqueda siempre persistente de criterios de justicia que posibiliten la supervivencia social y cultural de los indigenas en Colombia.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"12 1","pages":"124-143"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81320596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-15DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.437
Paula Escribano, M. Lobato, J. Molina, Miranda J. Lubbers, Hugo Valenzuela García, Judith Pampalona, Sara Revilla, Manzano Santana
A partir del trabajo de campo en curso llevado a cabo en Cataluna (proyecto de investigacion ENCLAVE - CSO2012-32635), se sugiere la existencia de al menos tres tipos de los llamados "empresarios sociales": los profesionales desplazados por los recortes en el gasto publico en los sectores de la salud, los servicios sociales y la cooperacion; las cooperativas y las asociaciones tradicionales, re-etiquetados como "empresarios sociales" o "empresas sociales" ( conversos ) y, por ultimo, los que gozan de apoyo institucional publico y privado para el desarrollo de sus iniciativas sociales o ambientales ( elegidos ). Con el fin de contrastar algunas de las hipotesis que plantea la literatura sobre los emprendedores sociales (a saber, su capacidad para movilizar recursos locales y lograr la participacion de una amplia gama de actores para el logro de sus fines), se recogieron redes personales de casos de emprendedores sociales con la ayuda de EgoNet ( http:// sourceforge.net/projects/egonet ) utilizando un generador multiple de nombres para obtener datos sobre personas relacionadas con la iniciativa. Las redes personales de estos tres tipos se resumieron mediante "grafos agrupados "( http://visone.info/wiki/index.php/Personal_networks_%28tutorial%29) , los cuales presentan diferentes caracteristicas para cada tipo, en terminos de equilibrio entre lazos fuertes y debiles de apoyo a la iniciativa empresarial. Sostenemos que este nuevo escenario en el que nuevos y viejos actores se esfuerzan por presentarse a si mismos con las etiquetas disponibles dificilmente puede entenderse solo en terminos de las motivaciones sociales, como sugiere la literatura. Por ultimo, se presenta una conceptualizacion del campo del "empresariado social" como consecuencia del avance del neoliberalismo y la reduccion del gasto publico destinado a las clases medias y populares en Europa a partir de la crisis financiera.
{"title":"Las redes sociales de la economía social","authors":"Paula Escribano, M. Lobato, J. Molina, Miranda J. Lubbers, Hugo Valenzuela García, Judith Pampalona, Sara Revilla, Manzano Santana","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.437","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.437","url":null,"abstract":"A partir del trabajo de campo en curso llevado a cabo en Cataluna (proyecto de investigacion ENCLAVE - CSO2012-32635), se sugiere la existencia de al menos tres tipos de los llamados \"empresarios sociales\": los profesionales desplazados por los recortes en el gasto publico en los sectores de la salud, los servicios sociales y la cooperacion; las cooperativas y las asociaciones tradicionales, re-etiquetados como \"empresarios sociales\" o \"empresas sociales\" ( conversos ) y, por ultimo, los que gozan de apoyo institucional publico y privado para el desarrollo de sus iniciativas sociales o ambientales ( elegidos ). Con el fin de contrastar algunas de las hipotesis que plantea la literatura sobre los emprendedores sociales (a saber, su capacidad para movilizar recursos locales y lograr la participacion de una amplia gama de actores para el logro de sus fines), se recogieron redes personales de casos de emprendedores sociales con la ayuda de EgoNet ( http:// sourceforge.net/projects/egonet ) utilizando un generador multiple de nombres para obtener datos sobre personas relacionadas con la iniciativa. Las redes personales de estos tres tipos se resumieron mediante \"grafos agrupados \"( http://visone.info/wiki/index.php/Personal_networks_%28tutorial%29) , los cuales presentan diferentes caracteristicas para cada tipo, en terminos de equilibrio entre lazos fuertes y debiles de apoyo a la iniciativa empresarial. Sostenemos que este nuevo escenario en el que nuevos y viejos actores se esfuerzan por presentarse a si mismos con las etiquetas disponibles dificilmente puede entenderse solo en terminos de las motivaciones sociales, como sugiere la literatura. Por ultimo, se presenta una conceptualizacion del campo del \"empresariado social\" como consecuencia del avance del neoliberalismo y la reduccion del gasto publico destinado a las clases medias y populares en Europa a partir de la crisis financiera.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"105 1","pages":"29-49"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85892087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-12DOI: 10.5565/rev/periferia.436
Francisco José Cuberos Gallardo
En su incorporacion a la sociedad receptora, las poblaciones migrantes reproducencon frecuencia sistemas de ayuda mutua importados desde sus paises de origen. Elobjetivo de este articulo es reflexionar sobre el proceso de adaptacion de estaspracticas al contexto migratorio. Para ello se presenta el analisis del djunta-mon, unsistema de ayuda mutua originario de Cabo Verde que ha sido incorporado por losmigrantes de este pais a la periferia de Lisboa.En la Cova da Moura, un humilde barrio de genesis ilegal, la practica del djunta-monha permitido al vecindario dar respuesta a multiples problemas durante cuarentaanos. A traves de la descripcion etnografica, se propone un recorrido por lasdiferentes aplicaciones que este sistema ha recibido a lo largo del tiempo,atendiendo especialmente a la evolucion de sus formas, funciones y significados.
移民人口在融入东道国社会时,往往复制从其原籍国引进的互助制度。本文的目的是反思这些实践如何适应移民的背景。为此,本文对djunta-mon进行了分析,这是一个起源于佛得角的互助系统,已被来自佛得角的移民纳入里斯本郊区。在Cova da Moura,一个不起码的非法起源社区,djunta-monha的实践使社区能够在隔离期间应对多个问题。通过民族志描述,我们提出了一段时间以来该系统的不同应用的旅程,特别关注其形式、功能和意义的演变。
{"title":"Djunta-mon: migración caboverdiana y prácticas de ayuda mutua en la periferia de Lisboa","authors":"Francisco José Cuberos Gallardo","doi":"10.5565/rev/periferia.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.436","url":null,"abstract":"En su incorporacion a la sociedad receptora, las poblaciones migrantes reproducencon frecuencia sistemas de ayuda mutua importados desde sus paises de origen. Elobjetivo de este articulo es reflexionar sobre el proceso de adaptacion de estaspracticas al contexto migratorio. Para ello se presenta el analisis del djunta-mon, unsistema de ayuda mutua originario de Cabo Verde que ha sido incorporado por losmigrantes de este pais a la periferia de Lisboa.En la Cova da Moura, un humilde barrio de genesis ilegal, la practica del djunta-monha permitido al vecindario dar respuesta a multiples problemas durante cuarentaanos. A traves de la descripcion etnografica, se propone un recorrido por lasdiferentes aplicaciones que este sistema ha recibido a lo largo del tiempo,atendiendo especialmente a la evolucion de sus formas, funciones y significados.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"47 24 1","pages":"4-28"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74108540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-30DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.427
Vinícius Spira
Els Centres Educatius Unificats ( CEU ) , construit a partir de 2003 a 45 punts dels barris mes pobres i desfavorits de Sao Paulo , ofereix una combinacio d'article esportivos.Este educativa , cultural i material presenta resultats dels meus mestres d'investigacio i refletesobre la relacio entre l'espai i la politica , que va mes enlla de l'espai i la democracia sindical entreabertura consagrada . Aquest document proposa tambe pensar en termes de combinacions de contextos extensius , intensius i separadors . Per a aixo, va realitzar una analisi comparativa de la vida quotidiana de dues biblioteques CEU utilitzant l'etnografia i els models virtuals .
{"title":"Desafios do acolhimento e práticas espaciais: cotidiano da implementação de uma política pública nas bibliotecas dos Centros Educacionais Unificados (CEUs) de São Paulo","authors":"Vinícius Spira","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.427","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.427","url":null,"abstract":"Els Centres Educatius Unificats ( CEU ) , construit a partir de 2003 a 45 punts dels barris mes pobres i desfavorits de Sao Paulo , ofereix una combinacio d'article esportivos.Este educativa , cultural i material presenta resultats dels meus mestres d'investigacio i refletesobre la relacio entre l'espai i la politica , que va mes enlla de l'espai i la democracia sindical entreabertura consagrada . Aquest document proposa tambe pensar en termes de combinacions de contextos extensius , intensius i separadors . Per a aixo, va realitzar una analisi comparativa de la vida quotidiana de dues biblioteques CEU utilitzant l'etnografia i els models virtuals .","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"7 1","pages":"55-81"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72797639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2013-12-27DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.417
M. Marín
El Cicle Nomades es una propuesta nacida para reflexionar sobre los nuevos nomadismos en la era de la globalizacion desde una perspectiva local. Surgido al calor de "El Centre" Ateneu Democratic i Progressista, en Caldes de Montbui, en los margenes del area metropolitana de Barcelona, su vocacion desde el inicio ha sido generar debates criticos e innovadores sobre temas complejos. Para ello ha invitado a colectivos y personas que han vivido, documentado, reflexionado o creado desde el arte alrededor de la experiencia de los desplazamientos forzados, las migraciones y los nomadismos actuales.
Cicle Nomades是一个旨在从地方角度反思全球化时代新游牧主义的提议。它诞生于巴塞罗那大都会区的Caldes de Montbui的Ateneu Democratic i progressive“中心”,从一开始,它的使命就是就复杂的问题引发批判性和创新的辩论。为此,它邀请了围绕当前被迫流离失所、移民和游牧主义的经历生活、记录、反思或从艺术中创造的集体和个人。
{"title":"Nòmades: un proyecto de expresión social","authors":"M. Marín","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.417","url":null,"abstract":"El Cicle Nomades es una propuesta nacida para reflexionar sobre los nuevos nomadismos en la era de la globalizacion desde una perspectiva local. Surgido al calor de \"El Centre\" Ateneu Democratic i Progressista, en Caldes de Montbui, en los margenes del area metropolitana de Barcelona, su vocacion desde el inicio ha sido generar debates criticos e innovadores sobre temas complejos. Para ello ha invitado a colectivos y personas que han vivido, documentado, reflexionado o creado desde el arte alrededor de la experiencia de los desplazamientos forzados, las migraciones y los nomadismos actuales.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"58 1","pages":"116-127"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90340585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2013-12-26DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.406
Báilint-Ábel Bereményi, Alba Castellsagué Bonada
Existeix un ampli debat sobre la practica de nomadisme historic i contemporani als estats europeus. El que ens ocupa pero, no es la tradicio nomada de diversos grups gitanos, ni les manifestacions o processos contemporanis de mobilitat, sino mes aviat la "nomaditzacio de la cultura gitana" i alhora la tendencia d'etnicitzacio (o racialitzacio) del nomadisme. A partir de tres casos i una primera exploracio de la literatura sobre la historia de la polititzacio delterme i la practica del "nomadisme", tractarem de reinterpretar per que es perpetua l'associacio automatica dels gitanos amb el nomadisme, tant en els discursos populars com oficials i institucionals.
{"title":"Nomadisme dels pobles gitanos? Formació en situ amb estudiants del segon cicle a Romania","authors":"Báilint-Ábel Bereményi, Alba Castellsagué Bonada","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.406","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.406","url":null,"abstract":"Existeix un ampli debat sobre la practica de nomadisme historic i contemporani als estats europeus. El que ens ocupa pero, no es la tradicio nomada de diversos grups gitanos, ni les manifestacions o processos contemporanis de mobilitat, sino mes aviat la \"nomaditzacio de la cultura gitana\" i alhora la tendencia d'etnicitzacio (o racialitzacio) del nomadisme. A partir de tres casos i una primera exploracio de la literatura sobre la historia de la polititzacio delterme i la practica del \"nomadisme\", tractarem de reinterpretar per que es perpetua l'associacio automatica dels gitanos amb el nomadisme, tant en els discursos populars com oficials i institucionals.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"17 1","pages":"104-115"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79067120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2013-12-26DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.404
Yolanda Aixelà
El present article fa una aproximacio als amazics del Marroc, posa de relleu algunes de les seves especificitats, i mostra convergencies i divergencies amb els arabs. El text posa de relleu que la invisibilitat que s’ha produit a nivell de l’Estat des del periode post-colonial, esta sent corregida en l’actualitat fruit de les reivindicacions socioculturals.
{"title":"Els amazics del Marroc: de la invisibilitat social a la reivindicació col·lectiva","authors":"Yolanda Aixelà","doi":"10.5565/REV/PERIFERIA.404","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.404","url":null,"abstract":"El present article fa una aproximacio als amazics del Marroc, posa de relleu algunes de les seves especificitats, i mostra convergencies i divergencies amb els arabs. El text posa de relleu que la invisibilitat que s’ha produit a nivell de l’Estat des del periode post-colonial, esta sent corregida en l’actualitat fruit de les reivindicacions socioculturals.","PeriodicalId":19752,"journal":{"name":"Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia","volume":"8 1","pages":"81-90"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85353002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}