Pub Date : 2019-11-05DOI: 10.15381/rsoc.v0i29.16973
R. Curiazi, John Cajas Guijarro
El presente artículo brinda algunas reflexiones en dos ámbitos. Primeramente, se discute en qué consiste la crisis civilizatoria del capitalismo planteando tanto la dimensión económica de las crisis y sus principales detonantes, como la dimensión ambiental y la dimensión de las múltiples violencias – tanto implícitas como explícitas – asociadas a la expansión capitalista. Luego de brindar una visión global de la crisis civilizatoria capitalista, el artículo explora algunas posibles alternativas que ayuden a la construcción de “otras economías”, dando particular énfasis a las propuestas que llegan de la economía social y solidaria, economía de la comunidad y de la economía civil. Como ejemplos concretos de organización económica alternativa – y alentadora –, que ha logrado sostenerse en medio del desarrollo capitalista, se presentan algunos detalles sobre el avance del movimiento cooperativo. Dichas experiencias reflejan una de las tantas reorganizaciones – y revoluciones – que son urgentes para evitar que la expansión capitalista, y la creciente mercantilización de la vida que ésta causa, terminen llevándonos a una verdadera distopia.
{"title":"Crisis civilizatoria capitalista y “otras economías”","authors":"R. Curiazi, John Cajas Guijarro","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16973","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16973","url":null,"abstract":"El presente artículo brinda algunas reflexiones en dos ámbitos. Primeramente, se discute en qué consiste la crisis civilizatoria del capitalismo planteando tanto la dimensión económica de las crisis y sus principales detonantes, como la dimensión ambiental y la dimensión de las múltiples violencias – tanto implícitas como explícitas – asociadas a la expansión capitalista. Luego de brindar una visión global de la crisis civilizatoria capitalista, el artículo explora algunas posibles alternativas que ayuden a la construcción de “otras economías”, dando particular énfasis a las propuestas que llegan de la economía social y solidaria, economía de la comunidad y de la economía civil. Como ejemplos concretos de organización económica alternativa – y alentadora –, que ha logrado sostenerse en medio del desarrollo capitalista, se presentan algunos detalles sobre el avance del movimiento cooperativo. Dichas experiencias reflejan una de las tantas reorganizaciones – y revoluciones – que son urgentes para evitar que la expansión capitalista, y la creciente mercantilización de la vida que ésta causa, terminen llevándonos a una verdadera distopia.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"48 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122280899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-05DOI: 10.15381/rsoc.v0i29.16985
F. Morales
{"title":"Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina.","authors":"F. Morales","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16985","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16985","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130680258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-05DOI: 10.15381/rsoc.v0i29.16983
Antenor Álvarez Alderete
El presente trabajo aborda la participación política en las elecciones generales del año 1963. Pero un punto central en el análisis son las trayectorias previas de los opositores políticos, de aquellos que buscaban la justicia social (de distintas tendencias partidarias), que por dicha causa fueron perseguidos y encarcelados, a los que llamamos presos políticos o prisioneros políticos. En este sentido, conoceremos sobre la vida del profesor y abogado Genaro Ledesma Izquieta, que, encontrándose en prisión, fue elegido diputado con las mismas reglas impuestas por el Gobierno Militar.
{"title":"“Un preso de El Frontón ha salido elegido diputado”","authors":"Antenor Álvarez Alderete","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16983","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16983","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda la participación política en las elecciones generales del año 1963. Pero un punto central en el análisis son las trayectorias previas de los opositores políticos, de aquellos que buscaban la justicia social (de distintas tendencias partidarias), que por dicha causa fueron perseguidos y encarcelados, a los que llamamos presos políticos o prisioneros políticos. En este sentido, conoceremos sobre la vida del profesor y abogado Genaro Ledesma Izquieta, que, encontrándose en prisión, fue elegido diputado con las mismas reglas impuestas por el Gobierno Militar.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116345830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-05DOI: 10.15381/rsoc.v0i29.16979
I. León
El mundo está en crisis. Crisis es un término que da cuenta de alguna dificultad en las dinámicas sociales de los países. Por esta razón, se plantea la idea de crisis del sistema mundo para explicar todas las alteraciones sociales que surgen a partir de situaciones que no pueden resolverse hasta que intervengan otros factores externos. Por qué la crisis y en qué consiste la crisis: económicas (devaluación de la moneda, incremento de precios de los combustibles, desempleo y bajas remuneraciones), políticas (bloqueos internacionales, desconfianza en los partidos políticos y quiebres de las democracias), éticas (antivalores, anomia y corrupción) y ecológicas (desastres naturales por efectos del cambio climático y desplazados ambientales); constituyen aspectos que en el presente trabajo vamos a analizar con relación a uno de los mayores problemas hoy: el fenómeno de la migración transnacional. En consecuencia, nuestro objetivo es estudiar la relación directa entre la crisis del sistema mundo hoy con el fenómeno de la migración transnacional “sur norte”. En las siguientes páginas examinamos el problema de la crisis del sistema mundo, luego, analizamos los efectos de la crisis en la migración y, finalmente, reflexionamos sobre la relación de la crisis y el fenómeno migratorio. Para ello, analizamos los aportes sobre el problema de la crisis del sistema mundo de Inmanuelle Wallerstein y sobre la crisis del patrón de poder colonial moderno eurocentrado de Aníbal Quijano. Consideramos estas dos propuestas teóricas por ser las de mayor repercusión en el mundo. Asimismo, examinamos los aportes al tema de la crisis de César Germaná y Alain Touraine. Para la temática de caos recogemos algunos aportes de George Balandier e Ilya Prigogine.
{"title":"Crisis del sistema mundo y el fenómeno de la migración transnacional “sur norte”","authors":"I. León","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16979","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16979","url":null,"abstract":"El mundo está en crisis. Crisis es un término que da cuenta de alguna dificultad en las dinámicas sociales de los países. Por esta razón, se plantea la idea de crisis del sistema mundo para explicar todas las alteraciones sociales que surgen a partir de situaciones que no pueden resolverse hasta que intervengan otros factores externos. Por qué la crisis y en qué consiste la crisis: económicas (devaluación de la moneda, incremento de precios de los combustibles, desempleo y bajas remuneraciones), políticas (bloqueos internacionales, desconfianza en los partidos políticos y quiebres de las democracias), éticas (antivalores, anomia y corrupción) y ecológicas (desastres naturales por efectos del cambio climático y desplazados ambientales); constituyen aspectos que en el presente trabajo vamos a analizar con relación a uno de los mayores problemas hoy: el fenómeno de la migración transnacional. En consecuencia, nuestro objetivo es estudiar la relación directa entre la crisis del sistema mundo hoy con el fenómeno de la migración transnacional “sur norte”. En las siguientes páginas examinamos el problema de la crisis del sistema mundo, luego, analizamos los efectos de la crisis en la migración y, finalmente, reflexionamos sobre la relación de la crisis y el fenómeno migratorio. Para ello, analizamos los aportes sobre el problema de la crisis del sistema mundo de Inmanuelle Wallerstein y sobre la crisis del patrón de poder colonial moderno eurocentrado de Aníbal Quijano. Consideramos estas dos propuestas teóricas por ser las de mayor repercusión en el mundo. Asimismo, examinamos los aportes al tema de la crisis de César Germaná y Alain Touraine. Para la temática de caos recogemos algunos aportes de George Balandier e Ilya Prigogine.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"99 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114133979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-05DOI: 10.15381/rsoc.v0i29.16968
Briseida Barrantes Serrano
Dos elementos en los cimientos de la sociedad han determinado cuáles son los factores que provocan una desigualdad, prejuicios, estereotipos y actitudes que han sido encaminados hacia la promoción de la discriminación que genera su aplicación en distintos terrenos de la vida cotidiana, dentro del orden establecido y que en este siglo XXI se han acentuado. Uno es el factor ideológico y el otro es el sistema económico preponderante. Ambos se juntan para que las multitudes de personas que migran de un lugar a otro se convierten en víctimas de la xenofobia, como también de las campañas de odio e intolerancia, las cuales se acentúan dependiendo del origen étnico, sexo, edad, etc. Lucrar de los miles de seres humanos que quieren llegar o permanecer en un destino que los llena de ilusiones y esperanzas, es una doble discriminación, tan perversa de opresión y explotación producto de las debilidades de políticas públicas que impulsen el desarrollo y generación de empleos decentes que disminuyan los niveles de desigualdad y pobreza a la que se enfrentan las personas trabajadoras y sus familias.
{"title":"Reflexiones en torno a la crisis y la migración laboral","authors":"Briseida Barrantes Serrano","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16968","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16968","url":null,"abstract":"Dos elementos en los cimientos de la sociedad han determinado cuáles son los factores que provocan una desigualdad, prejuicios, estereotipos y actitudes que han sido encaminados hacia la promoción de la discriminación que genera su aplicación en distintos terrenos de la vida cotidiana, dentro del orden establecido y que en este siglo XXI se han acentuado. Uno es el factor ideológico y el otro es el sistema económico preponderante. Ambos se juntan para que las multitudes de personas que migran de un lugar a otro se convierten en víctimas de la xenofobia, como también de las campañas de odio e intolerancia, las cuales se acentúan dependiendo del origen étnico, sexo, edad, etc. Lucrar de los miles de seres humanos que quieren llegar o permanecer en un destino que los llena de ilusiones y esperanzas, es una doble discriminación, tan perversa de opresión y explotación producto de las debilidades de políticas públicas que impulsen el desarrollo y generación de empleos decentes que disminuyan los niveles de desigualdad y pobreza a la que se enfrentan las personas trabajadoras y sus familias.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128136531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.5354/0719-529x.2019.51272
O. Martínez-Martínez, M. Torres
El artículo responde a tres incógnitas ¿qué percepción tienen sobre las escuelas privadas? ¿qué tanto influye el contexto en esta percepción sobre todo cuando es marginado? ¿Estudiar en una escuela pública o privada puede afectar el aprendizaje de los alumnos? Para responder a estás, se aplicaron entrevistas a profundidad, que fueron analizadas por los niveles de marginación de los entrevistados utilizando para ello la teoría fundamentada. Los resultados muestran que independientemente del nivel de marginación, en el imaginario colectivo se ha permeado que las privadas son mejores que las públicas, los entrevistados lo atribuyen principalmente a la infraestructura, preparación de los profesores y la enseñanza del inglés; si bien estos aspectos resultaron importantes, también se consideró que el esfuerzo del alumno en sus estudios es el factor prioritario en el aprendizaje.
{"title":"La marginación social y la perspectiva de la educación privada en México. Un estudio cualitativo","authors":"O. Martínez-Martínez, M. Torres","doi":"10.5354/0719-529x.2019.51272","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.51272","url":null,"abstract":"El artículo responde a tres incógnitas ¿qué percepción tienen sobre las escuelas privadas? ¿qué tanto influye el contexto en esta percepción sobre todo cuando es marginado? ¿Estudiar en una escuela pública o privada puede afectar el aprendizaje de los alumnos? Para responder a estás, se aplicaron entrevistas a profundidad, que fueron analizadas por los niveles de marginación de los entrevistados utilizando para ello la teoría fundamentada. Los resultados muestran que independientemente del nivel de marginación, en el imaginario colectivo se ha permeado que las privadas son mejores que las públicas, los entrevistados lo atribuyen principalmente a la infraestructura, preparación de los profesores y la enseñanza del inglés; si bien estos aspectos resultaron importantes, también se consideró que el esfuerzo del alumno en sus estudios es el factor prioritario en el aprendizaje.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"85 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132031521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.5354/0719-529x.2019.54716
Carlos Adrián Cruz Jurado, Cesáreo Estrada Rodríguez
El objetivo de este estudio fue explorar la identidad ambiental, el sentido de lugar y la percepción del contexto socioambiental en un grupo de agricultores habitantes de la zona patrimonial de Xochimilco en la Ciudad de México. En este contexto los usos y costumbres socioculturales y ambientales tradicionales, discrepan de los procesos político-económicos urbanizadores externos. Una manera de entender los conflictos socioambientales es mediante la teoría de la identidad, a partir de la cual se han desarrollado dos constructos: identidad ambiental y sentido de lugar. Se aplicó un cuestionario a un grupo de agricultores y sus familiares, y se efectuó un análisis de contenido por palabra y categoría. Los resultados se discuten en función de las implicaciones teóricas y su importancia para la gestión de los conflictos socioambientales, para favorecer una planificación urbana sustentable y concordante con la identidad ambiental y el sentido de lugar de sus habitantes.
{"title":"Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores","authors":"Carlos Adrián Cruz Jurado, Cesáreo Estrada Rodríguez","doi":"10.5354/0719-529x.2019.54716","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54716","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue explorar la identidad ambiental, el sentido de lugar y la percepción del contexto socioambiental en un grupo de agricultores habitantes de la zona patrimonial de Xochimilco en la Ciudad de México. En este contexto los usos y costumbres socioculturales y ambientales tradicionales, discrepan de los procesos político-económicos urbanizadores externos. Una manera de entender los conflictos socioambientales es mediante la teoría de la identidad, a partir de la cual se han desarrollado dos constructos: identidad ambiental y sentido de lugar. Se aplicó un cuestionario a un grupo de agricultores y sus familiares, y se efectuó un análisis de contenido por palabra y categoría. Los resultados se discuten en función de las implicaciones teóricas y su importancia para la gestión de los conflictos socioambientales, para favorecer una planificación urbana sustentable y concordante con la identidad ambiental y el sentido de lugar de sus habitantes.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125686475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.5354/0719-529x.2019.54608
Ricardo De Lima Jurca, A. Ianni
The present article explores the expansion of the public and private health segment in response to the needs of the population of a peripheral sector of the South Zone of São Paulo, Brazil. Management of the sector is led from the margins of the capitalist peripheral State in the context of the current crisis of democracy which is driving a gradual individualization of social policies. As such, this management is both social and structural in nature. In addition to those users of the system who were interviewed, participants in the research included social leaders, Basic Health Unit (UBS) professionals, and agents of the Family Health Strategy (ESF) primary healthcare program. We focus on the continuities and discontinuities of public policies and highlight the important role that strategies of containment and reproduction of poverty have played in the process of legitimizing the democratic regime in Brazil.
{"title":"Social policies, neoliberalism and individualization in the periphery of São Paulo","authors":"Ricardo De Lima Jurca, A. Ianni","doi":"10.5354/0719-529x.2019.54608","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54608","url":null,"abstract":"The present article explores the expansion of the public and private health segment in response to the needs of the population of a peripheral sector of the South Zone of São Paulo, Brazil. Management of the sector is led from the margins of the capitalist peripheral State in the context of the current crisis of democracy which is driving a gradual individualization of social policies. As such, this management is both social and structural in nature. In addition to those users of the system who were interviewed, participants in the research included social leaders, Basic Health Unit (UBS) professionals, and agents of the Family Health Strategy (ESF) primary healthcare program. We focus on the continuities and discontinuities of public policies and highlight the important role that strategies of containment and reproduction of poverty have played in the process of legitimizing the democratic regime in Brazil.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133775896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-23DOI: 10.5354/0719-529x.2019.54255
María Victoria Sordini
El objetivo de este trabajo es analizar los programas alimentarios implementados en diez países de América del Sur en 2017-2018 en relación con la situación alimentaria de la región. El diseño del estudio es cualitativo de tipo exploratorio. Desde el enfoque de la etnografía virtual se analizaron sesenta y seis programas alimentarios de la Plataforma para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se profundiza la observación en los objetivos, población objetivo y prestación. Los objetivos de las políticas públicas brindan pistas para pensar cuál es el problema del hambre y cuál es la sociedad deseable hacia la que estas intervenciones se orientan; la lectura sobre las modalidades de prestación permite reconocer las maneras de responder a la problemática y observar la población objetivo en las que se focaliza la política. Entre los resultados obtenidos se destaca que el problema alimentario se cristaliza en el aumento de la obesidad en general, y en particular en las mujeres de bajos ingresos, sin embargo, un bajo porcentaje de los programas trabaja sobre esa cuestión.
{"title":"Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur","authors":"María Victoria Sordini","doi":"10.5354/0719-529x.2019.54255","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2019.54255","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar los programas alimentarios implementados en diez países de América del Sur en 2017-2018 en relación con la situación alimentaria de la región. El diseño del estudio es cualitativo de tipo exploratorio. Desde el enfoque de la etnografía virtual se analizaron sesenta y seis programas alimentarios de la Plataforma para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se profundiza la observación en los objetivos, población objetivo y prestación. Los objetivos de las políticas públicas brindan pistas para pensar cuál es el problema del hambre y cuál es la sociedad deseable hacia la que estas intervenciones se orientan; la lectura sobre las modalidades de prestación permite reconocer las maneras de responder a la problemática y observar la población objetivo en las que se focaliza la política. Entre los resultados obtenidos se destaca que el problema alimentario se cristaliza en el aumento de la obesidad en general, y en particular en las mujeres de bajos ingresos, sin embargo, un bajo porcentaje de los programas trabaja sobre esa cuestión.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126512733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-20DOI: 10.15381/rsoc.v0i28.16909
Marcos Garfias Dávila
{"title":"Pámela Marconatto Marques [et al.], Universidad latinoamericana y movimientos populares","authors":"Marcos Garfias Dávila","doi":"10.15381/rsoc.v0i28.16909","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16909","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123231317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}