Victoria-Yamileth Herrera-Laguna, Karla Yohana Sánchez Mojica, Eugenio Guzmán-Soria
En la actualidad el percibir lo que los empleados actuales y futuros consideran más importante puede ser difícil cuando esas expectativas están cambiando por la globalización, la competitividad y el mismo mercado, el sector empresarial se ha visto afectado. Por lo cual, la población objetivo fueron los universitarios pertenecientes a una generación conocida como Centennials o Z, quienes buscan nuevas tendencias, ambientes e independencia laboral, por lo que muchos de ellos emprenden. El presente trabajo validó la influencia de tres variables: autoliderazgo, autoeficacia emprendedora y la innovación en estudiantes de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte en Colombia, obteniendo resultados preliminares empleando el software de análisis estadístico (SmartPLS).
{"title":"Un estudio sobre el autoliderazgo, la autoeficacia emprendedora y la innovación en la generación de los Centennials en estudiantes de la FESC","authors":"Victoria-Yamileth Herrera-Laguna, Karla Yohana Sánchez Mojica, Eugenio Guzmán-Soria","doi":"10.22463/0122820x.3348","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3348","url":null,"abstract":"En la actualidad el percibir lo que los empleados actuales y futuros consideran más importante puede ser difícil cuando esas expectativas están cambiando por la globalización, la competitividad y el mismo mercado, el sector empresarial se ha visto afectado. Por lo cual, la población objetivo fueron los universitarios pertenecientes a una generación conocida como Centennials o Z, quienes buscan nuevas tendencias, ambientes e independencia laboral, por lo que muchos de ellos emprenden. El presente trabajo validó la influencia de tres variables: autoliderazgo, autoeficacia emprendedora y la innovación en estudiantes de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte en Colombia, obteniendo resultados preliminares empleando el software de análisis estadístico (SmartPLS).","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90200161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo revisa el desarrollo actual para incrementar el acceso a la electricidad y la implementación de viviendas con electricidad neutral (viviendas autónomas no conectadas a la red eléctrica) en diferentes escenarios. Además, se presentan con más detalle las posibles direcciones de investigación para tecnologías de viviendas con electricidad neutral. Para esto, se describe un caso de una posible vivienda con electricidad neutral en Colombia junto con algunos resultados iniciales de simulaciones usando energía solar fotovoltaica, una nueva batería a base de sal marina (the Sea-Salt battery) y una celda de combustible a base de glicerol (the Glycerol Fuel Cell) como sistema de respaldo. Las simulaciones utilizan el software BEopt y DstorageS. Este análisis se realiza utilizando datos medidos de consumo de electricidad en una vivienda localizada en la zona metropolitana de Bogotá-Colombia. Resultados preliminares muestran que una vivienda en Colombia puede funcionar con electricidad neutral, al tener una energía solar FV de 4 kW con una batería de sal marina de 10 kWh y una celda de combustible de glicerol de 2 kW funcionando de forma autónoma durante todo el año 2019.
{"title":"Viviendas con Electricidad Neutral con un Caso de Estudio en el Área Metropolitana de Bogotá-Colombia","authors":"Diego Fernando Quintero Pulido","doi":"10.22463/0122820x.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.2475","url":null,"abstract":"Este artículo revisa el desarrollo actual para incrementar el acceso a la electricidad y la implementación de viviendas con electricidad neutral (viviendas autónomas no conectadas a la red eléctrica) en diferentes escenarios. Además, se presentan con más detalle las posibles direcciones de investigación para tecnologías de viviendas con electricidad neutral. Para esto, se describe un caso de una posible vivienda con electricidad neutral en Colombia junto con algunos resultados iniciales de simulaciones usando energía solar fotovoltaica, una nueva batería a base de sal marina (the Sea-Salt battery) y una celda de combustible a base de glicerol (the Glycerol Fuel Cell) como sistema de respaldo. Las simulaciones utilizan el software BEopt y DstorageS. Este análisis se realiza utilizando datos medidos de consumo de electricidad en una vivienda localizada en la zona metropolitana de Bogotá-Colombia. Resultados preliminares muestran que una vivienda en Colombia puede funcionar con electricidad neutral, al tener una energía solar FV de 4 kW con una batería de sal marina de 10 kWh y una celda de combustible de glicerol de 2 kW funcionando de forma autónoma durante todo el año 2019.","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74112758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo del proyecto de investigación realiza la optimización de un sistema de olfato electrónico implementado para el beneficio de calidad de cacao en el proceso poscosecha, se inicia del precedente de un sistema existente donde se identifica la posibilidad de rediseñar la cámara de concentración, cámara de medida y reducción de la matriz multisensorial de 9 a 6 sensores del fabricante MQ, encargados de percibir compuestos volátiles emanados por muestras de cacao. Para el proceso de adquisición de datos se utilizó una tarjeta Arduino con conexión a PC y mediante el uso del software LabVIEW se realiza algoritmo que permite la ejecución, control automático del sistema y almacenamiento de data, posterior se procede a analizar los datos mediante algoritmo de aprendizaje automático con motivo de validar los resultados, el cual arroja que el sistema tiene la capacidad de discriminar los volátiles sometidos que corresponden a muestras de cacao en estado de fermentación, sobreferementación y seco. En el análisis de resultados se somete la data a preprocesado de datos MinMaxScaler y Manhattan, siendo este último el más adecuado para realizar la clasificación de muestras, obteniendo un porcentaje de varianza total del 86%.
{"title":"Análisis de resultados a partir del rediseño un sistema de olfato electrónico para el beneficio de calidad del cacao","authors":"Alexander Flórez Martínez","doi":"10.22463/0122820x.3126","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3126","url":null,"abstract":"El desarrollo del proyecto de investigación realiza la optimización de un sistema de olfato electrónico implementado para el beneficio de calidad de cacao en el proceso poscosecha, se inicia del precedente de un sistema existente donde se identifica la posibilidad de rediseñar la cámara de concentración, cámara de medida y reducción de la matriz multisensorial de 9 a 6 sensores del fabricante MQ, encargados de percibir compuestos volátiles emanados por muestras de cacao. Para el proceso de adquisición de datos se utilizó una tarjeta Arduino con conexión a PC y mediante el uso del software LabVIEW se realiza algoritmo que permite la ejecución, control automático del sistema y almacenamiento de data, posterior se procede a analizar los datos mediante algoritmo de aprendizaje automático con motivo de validar los resultados, el cual arroja que el sistema tiene la capacidad de discriminar los volátiles sometidos que corresponden a muestras de cacao en estado de fermentación, sobreferementación y seco. En el análisis de resultados se somete la data a preprocesado de datos MinMaxScaler y Manhattan, siendo este último el más adecuado para realizar la clasificación de muestras, obteniendo un porcentaje de varianza total del 86%.","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87747755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. M. Muñóz Perez, Álvaro Andrés Calderón Coronel, Alex Jhann Carlos Caruajulca Gonzáles, Oscar Rubén Huaman Ticlla
Contemplando que la utilización de distintos agregados reciclados (RA) para la elaboración de concreto produce muchos beneficios ambientales por medio de la reducción de la cantidad de agregados naturales (NA) que son extraídos y la disminución en la cantidad de materiales de desecho. Este artículo de revisión presenta el análisis bibliográfico de los fenómenos producidos por los agregados reciclado (RA) y las propiedades que aporta al concreto. Mediante la indagación de diversos artículos de revistas publicadas en los últimos años se identificaron las propiedades físicas y mecánicas del concreto de agregados reciclados (RAC) a través de la evaluación de los ensayos de resistencia tanto de compresión, así como tracción y flexión. El agregado reciclado (RA) evidencia valores inferiores de peso unitario suelto y valores superiores de absorción de agua que el agregado natural, se exhibe que el concreto fabricado con áridos naturales muestra una superior resistencia mecánica que el concreto de áridos gruesos reciclado (RCA). Los resultados de diferentes investigaciones indican que al aumentar el porcentaje de reemplazo de los agregados reciclados se disminuye proporcionalmente la resistencia y se dedujo que la cantidad óptima del reemplazo de RA en el concreto es de 50% y la sustitución máxima del agregado natural es del 50%
{"title":"Propiedades físicas y mecánicas del concreto fabricado con agregado reciclado: Una revisión literaria","authors":"S. M. Muñóz Perez, Álvaro Andrés Calderón Coronel, Alex Jhann Carlos Caruajulca Gonzáles, Oscar Rubén Huaman Ticlla","doi":"10.22463/0122820x.3081","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3081","url":null,"abstract":"Contemplando que la utilización de distintos agregados reciclados (RA) para la elaboración de concreto produce muchos beneficios ambientales por medio de la reducción de la cantidad de agregados naturales (NA) que son extraídos y la disminución en la cantidad de materiales de desecho. Este artículo de revisión presenta el análisis bibliográfico de los fenómenos producidos por los agregados reciclado (RA) y las propiedades que aporta al concreto. Mediante la indagación de diversos artículos de revistas publicadas en los últimos años se identificaron las propiedades físicas y mecánicas del concreto de agregados reciclados (RAC) a través de la evaluación de los ensayos de resistencia tanto de compresión, así como tracción y flexión. El agregado reciclado (RA) evidencia valores inferiores de peso unitario suelto y valores superiores de absorción de agua que el agregado natural, se exhibe que el concreto fabricado con áridos naturales muestra una superior resistencia mecánica que el concreto de áridos gruesos reciclado (RCA). Los resultados de diferentes investigaciones indican que al aumentar el porcentaje de reemplazo de los agregados reciclados se disminuye proporcionalmente la resistencia y se dedujo que la cantidad óptima del reemplazo de RA en el concreto es de 50% y la sustitución máxima del agregado natural es del 50%","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79605644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Fernando Quintero-Pulido, Nolly Nataly Castañeda-Ibáñez, Roberto Rafael Balda-Ayala
Este artículo revisa el desarrollo actual para incrementar el acceso a la electricidad y la implementación de viviendas con electricidad neutral (viviendas autónomas no conectadas a la red eléctrica) en diferentes escenarios. Además, se presentan con más detalle las posibles direcciones de investigación para tecnologías de viviendas con electricidad neutral. Para esto, se describe un caso de una posible vivienda con electricidad neutral en Colombia junto con algunos resultados iniciales de simulaciones usando energía solar fotovoltaica, una nueva batería a base de sal marina (the Sea-Salt battery) y una celda de combustible a base de glicerol (the Glycerol Fuel Cell) como sistema de respaldo. Las simulaciones utilizan el software BEopt y DstorageS. Este análisis se realiza utilizando datos medidos de consumo de electricidad en una vivienda localizada en la zona metropolitana de Bogotá-Colombia. Resultados preliminares muestran que una vivienda en Colombia puede funcionar con electricidad neutral, al tener una energía solar FV de 4 kW con una batería de sal marina de 10 kWh y una celda de combustible de glicerol de 2 kW funcionando de forma autónoma durante todo el año 2019.
{"title":"Viviendas con Electricidad Neutral con un Caso de Estudio en el Área Metropolitana de Bogotá-Colombia","authors":"Diego Fernando Quintero-Pulido, Nolly Nataly Castañeda-Ibáñez, Roberto Rafael Balda-Ayala","doi":"10.22463/0122820x.3544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3544","url":null,"abstract":"Este artículo revisa el desarrollo actual para incrementar el acceso a la electricidad y la implementación de viviendas con electricidad neutral (viviendas autónomas no conectadas a la red eléctrica) en diferentes escenarios. Además, se presentan con más detalle las posibles direcciones de investigación para tecnologías de viviendas con electricidad neutral. Para esto, se describe un caso de una posible vivienda con electricidad neutral en Colombia junto con algunos resultados iniciales de simulaciones usando energía solar fotovoltaica, una nueva batería a base de sal marina (the Sea-Salt battery) y una celda de combustible a base de glicerol (the Glycerol Fuel Cell) como sistema de respaldo. Las simulaciones utilizan el software BEopt y DstorageS. Este análisis se realiza utilizando datos medidos de consumo de electricidad en una vivienda localizada en la zona metropolitana de Bogotá-Colombia. Resultados preliminares muestran que una vivienda en Colombia puede funcionar con electricidad neutral, al tener una energía solar FV de 4 kW con una batería de sal marina de 10 kWh y una celda de combustible de glicerol de 2 kW funcionando de forma autónoma durante todo el año 2019.","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72773978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El cierre y postcierre de minas es un tema relevante del que poco se habla en el marco de las actividades mineras en todas sus dimensiones. Para el caso colombiano y particularmente en el departamento del Cesar cobra particular importancia analizar esta situación, pues en la actualidad este departamento es uno de los de mayor actividad minera en Colombia. El objetivo de este artículo es revisar y reflexionar de manera conceptual sobre dinámicas de cierre y postcierre anticipado o temporal de minas con miras a establecer pautas para un modelo que involucre de manera sistemática condiciones ambientales, sociales, financieras y técnicas de manera articulada y permanente.
{"title":"Cierre anticipado o temporal de minas: Pautas para un modelo contextualizado en el departamento del Cesar, Colombia.","authors":"Jhon Marlon Muñoz Lopez","doi":"10.22463/0122820x.3274","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3274","url":null,"abstract":"El cierre y postcierre de minas es un tema relevante del que poco se habla en el marco de las actividades mineras en todas sus dimensiones. Para el caso colombiano y particularmente en el departamento del Cesar cobra particular importancia analizar esta situación, pues en la actualidad este departamento es uno de los de mayor actividad minera en Colombia. El objetivo de este artículo es revisar y reflexionar de manera conceptual sobre dinámicas de cierre y postcierre anticipado o temporal de minas con miras a establecer pautas para un modelo que involucre de manera sistemática condiciones ambientales, sociales, financieras y técnicas de manera articulada y permanente. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84985723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. C. Coba Salcedo, Yecid Samir Bulloso Salas, Dayron Jose Cervera Cerra
Machinability in general terms, is the ease with which a material can be machined through chip removal, according to a set of cutting conditions. It is necessary to have a quick methodology for the comparison of machinability between materials in order to choose, which of them is the optimum according to the working conditions given by the designer. To carry out a comparative study of the machinability of AISI P20 and AISI H13 Mold Steels by means of the drilling test with constant axial force at the tip of the drill bit. In order to perform machinability tests, a drilling machine was adapted to perform the machinability tests between two steels widely used in the construction of machine parts and components, AISI P20 and AISI H13. In this type of test, little time is invested in machining and little material is used, obtaining the optimum cutting conditions and machinability values.
{"title":"“Study of the Machinability of AISI P20 and AISI H13 1010 by Drilling Test with Constant Axial Force at the Drill Tip","authors":"M. C. Coba Salcedo, Yecid Samir Bulloso Salas, Dayron Jose Cervera Cerra","doi":"10.22463/0122820x.3181","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3181","url":null,"abstract":"Machinability in general terms, is the ease with which a material can be machined through chip removal, according to a set of cutting conditions. It is necessary to have a quick methodology for the comparison of machinability between materials in order to choose, which of them is the optimum according to the working conditions given by the designer. To carry out a comparative study of the machinability of AISI P20 and AISI H13 Mold Steels by means of the drilling test with constant axial force at the tip of the drill bit. In order to perform machinability tests, a drilling machine was adapted to perform the machinability tests between two steels widely used in the construction of machine parts and components, AISI P20 and AISI H13. In this type of test, little time is invested in machining and little material is used, obtaining the optimum cutting conditions and machinability values.","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"47 9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81126427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Leonardo Camargo-Ariza, Maira Cecilia Gasca-Mantilla, Luis Jose Castrillo-Fernandez
En este trabajo se establecen los parámetros para la conectividad de una red inalámbrica de sensores con topología clúster con nodo sumidero en vehículo aéreo no tripulado para la recolección de datos de las variables edafoclimaticas de un cultivo de banano variedad Willams. Para esto se modelan las pérdidas del canal inalámbrico en la plantación a una frecuencia de 900 MHz, con el propósito de estimar la distancia entre los nodos de la red. Además, se estima la altura de sobrevuelo y la distancia de acercamiento del dron al nodo cabeza de clúster, empleando transmisores a 2400 MHz y antenas λ/4 con línea de vista. Se obtiene un modelo de pérdidas con una atenuación promedio del canal de 68.99 dB, un exponente de pérdidas de camino de 4.88 y una desviación estándar de 4.2 dB. Se determina una distancia entre nodos de 71 metros usando una sombra de 4.3 dB para una probabilidad de éxito del 85%. Se establece una altura de sobrevuelo de 40 metros con distancia de acercamiento al nodo cabeza de clúster de 20 metros. Se concluye que es posible implementar este tipo de red en esta plantación usando tecnología XBee para la comunicación entre los nodos de clúster y WiFi para conectar el nodo sumidero y los nodos cabeza de clúster.
{"title":"Red inalámbrica de sensores con topología clúster con nodo sumidero en vehículo aéreo no tripulado para la recolección de datos de las variables edafoclimaticas de un cultivo de banano","authors":"Luis Leonardo Camargo-Ariza, Maira Cecilia Gasca-Mantilla, Luis Jose Castrillo-Fernandez","doi":"10.22463/0122820x.3625","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820x.3625","url":null,"abstract":"En este trabajo se establecen los parámetros para la conectividad de una red inalámbrica de sensores con topología clúster con nodo sumidero en vehículo aéreo no tripulado para la recolección de datos de las variables edafoclimaticas de un cultivo de banano variedad Willams. Para esto se modelan las pérdidas del canal inalámbrico en la plantación a una frecuencia de 900 MHz, con el propósito de estimar la distancia entre los nodos de la red. Además, se estima la altura de sobrevuelo y la distancia de acercamiento del dron al nodo cabeza de clúster, empleando transmisores a 2400 MHz y antenas λ/4 con línea de vista. Se obtiene un modelo de pérdidas con una atenuación promedio del canal de 68.99 dB, un exponente de pérdidas de camino de 4.88 y una desviación estándar de 4.2 dB. Se determina una distancia entre nodos de 71 metros usando una sombra de 4.3 dB para una probabilidad de éxito del 85%. Se establece una altura de sobrevuelo de 40 metros con distancia de acercamiento al nodo cabeza de clúster de 20 metros. Se concluye que es posible implementar este tipo de red en esta plantación usando tecnología XBee para la comunicación entre los nodos de clúster y WiFi para conectar el nodo sumidero y los nodos cabeza de clúster.","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82096580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan D. Joya-Cadena, Martin S. Herrera-Perez, Juan Olave-Gutiérrez, D. F. Villegas
La displasia de cadera es una enfermedad que afecta a perros medianos y grandes. Es producido por diferentes causas como la genética, el peso y el cuidado de la mascota. Actualmente, en Colombia no existen mecanismos especializados que brinden comodidad a sus vidas. Por lo tanto, en el presente estudio, se diseñó un dispositivo versátil y estándar para ayudar a mejorar la calidad de vida de estos animales, tomando como referencia la raza "Pastor Alemán". El peso medio del anterior es de 28 kilogramos y de tamaño mediano-grande entre 45 y 70 centímetros. El dispositivo se hizo teniendo en cuenta la salud y el bienestar de los animales teniendo en cuenta la movilidad y la seguridad de sus extremidades. Asimismo, este mecanismo se adapta a la condición canina, promoviendo el uso y movilidad de sus patas traseras hasta que la movilidad se pierde por completo. Su costo de diseño y fabricación fue de 100 USD.
{"title":"Diseño de soporte de bajo coste para la corrección de la displasia de cadera en perros medianos y grandes","authors":"Juan D. Joya-Cadena, Martin S. Herrera-Perez, Juan Olave-Gutiérrez, D. F. Villegas","doi":"10.22463/0122820X.2227","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820X.2227","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000La displasia de cadera es una enfermedad que afecta a perros medianos y grandes. Es producido por diferentes causas como la genética, el peso y el cuidado de la mascota. Actualmente, en Colombia no existen mecanismos especializados que brinden comodidad a sus vidas. Por lo tanto, en el presente estudio, se diseñó un dispositivo versátil y estándar para ayudar a mejorar la calidad de vida de estos animales, tomando como referencia la raza \"Pastor Alemán\". El peso medio del anterior es de 28 kilogramos y de tamaño mediano-grande entre 45 y 70 centímetros. El dispositivo se hizo teniendo en cuenta la salud y el bienestar de los animales teniendo en cuenta la movilidad y la seguridad de sus extremidades. Asimismo, este mecanismo se adapta a la condición canina, promoviendo el uso y movilidad de sus patas traseras hasta que la movilidad se pierde por completo. Su costo de diseño y fabricación fue de 100 USD. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"1 1","pages":"215-225"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79331416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johanna Alexandra Orozco-Cacique, Andres Darío Moreno-Barbosa
Los estudiantes que van a culminar la educación media y se enfrentan a la selección de programas académicos, usualmente usan buscadores web, información de programas y asesorías o pruebas vocacionales. Sin embargo, estas alternativas tienen limitaciones, porque no tienen en cuenta las características sociodemográficas del estudiante ni su desempeño académico o no pueden guiar adecuadamente a todos los estudiantes. Esta propuesta apoya la toma de decisiones de este grupo poblacional con un Sistema de Recomendación que produce recomendaciones basadas en variables sociodemográficas y datos académicos históricos de estudiantes de pregrado. Además, se compara el desempeño de un modelo de Filtrado Colaborativo clásico y Deep Learning.
{"title":"Sistema de recomendación de programas universitarios para estudiantes de educación media basado en Deep Learning","authors":"Johanna Alexandra Orozco-Cacique, Andres Darío Moreno-Barbosa","doi":"10.22463/0122820X.2806","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/0122820X.2806","url":null,"abstract":"Los estudiantes que van a culminar la educación media y se enfrentan a la selección de programas académicos, usualmente usan buscadores web, información de programas y asesorías o pruebas vocacionales. Sin embargo, estas alternativas tienen limitaciones, porque no tienen en cuenta las características sociodemográficas del estudiante ni su desempeño académico o no pueden guiar adecuadamente a todos los estudiantes. Esta propuesta apoya la toma de decisiones de este grupo poblacional con un Sistema de Recomendación que produce recomendaciones basadas en variables sociodemográficas y datos académicos históricos de estudiantes de pregrado. Además, se compara el desempeño de un modelo de Filtrado Colaborativo clásico y Deep Learning.","PeriodicalId":20991,"journal":{"name":"Respuestas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86895439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}