Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.33996/revistaingenieria.v4i8.53
Lorena Fuentes Spooner, Julio Salas, Iván Mendoza, Yoalis González
Los residuos sólidos son considerados a nivel mundial como uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad en el siglo XXI. La significativa cantidad de residuos y desechos que se generan en el municipio Valmore Rodríguez son dispuestos en un vertedero a cielo abierto. El objetivo de la investigación fue diagnosticar la situación ambiental del vertedero ubicado en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, Venezuela. El estudio consistió en una investigación descriptiva basada en la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental en Vertederos (EVIAVE). Se utilizaron técnicas de recolección de datos como la observación y revisión bibliográfica con instrumentos como ficha de observación, fotografías, videos, sistemas de información geográfica y formatos de EVIAVE. Los resultados permitieron establecer un Índice Medio Vertedero de 10,78 que se clasifica como medio, por lo cual, aún se puede elaborar un plan para gestionarlo adecuadamente.
{"title":"Situación ambiental del vertedero ubicado en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia-Venezuela","authors":"Lorena Fuentes Spooner, Julio Salas, Iván Mendoza, Yoalis González","doi":"10.33996/revistaingenieria.v4i8.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i8.53","url":null,"abstract":"Los residuos sólidos son considerados a nivel mundial como uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad en el siglo XXI. La significativa cantidad de residuos y desechos que se generan en el municipio Valmore Rodríguez son dispuestos en un vertedero a cielo abierto. El objetivo de la investigación fue diagnosticar la situación ambiental del vertedero ubicado en el municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, Venezuela. El estudio consistió en una investigación descriptiva basada en la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental en Vertederos (EVIAVE). Se utilizaron técnicas de recolección de datos como la observación y revisión bibliográfica con instrumentos como ficha de observación, fotografías, videos, sistemas de información geográfica y formatos de EVIAVE. Los resultados permitieron establecer un Índice Medio Vertedero de 10,78 que se clasifica como medio, por lo cual, aún se puede elaborar un plan para gestionarlo adecuadamente.","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90517792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"60 AÑOS DEL INICIO DE LA EXPANSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES","authors":"","doi":"10.16924/revinge.49.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.16924/revinge.49.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73739393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Luis Cabrera La Rosa, Edgard Marcelo Coronel Villarreal
Este articulo desarrolla la experiencia de Peru en cuanto a politicas, planes y estrategias para asegurar el acceso a agua potable de las comunidades rurales las cuales, de acuerdo con la normativa...
本文阐述了秘鲁在政策、计划和战略方面的经验,以确保农村社区获得饮用水,根据法规…
{"title":"LA EXPERIENCIA DE PERÚ EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PARA ASEGURAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO RURAL","authors":"Víctor Luis Cabrera La Rosa, Edgard Marcelo Coronel Villarreal","doi":"10.16924/revinge.49.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.16924/revinge.49.4","url":null,"abstract":"Este articulo desarrolla la experiencia de Peru en cuanto a politicas, planes y estrategias para asegurar el acceso a agua potable de las comunidades rurales las cuales, de acuerdo con la normativa...","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84703982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del proyecto de investigación fue determinar el efecto de la temperatura, concentración de metanol y cantidad de catalizador en la tasa de producción de hidrógeno por medio de un proceso de reformado en fase acuosa, utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina comercial. El catalizador se sintetizó utilizando el método de impregnación insipiente, se calcinó y se redujo utilizando una corriente al 5 % de hidrógeno, con un flujo de 250x10-3 l·min-1, a 723.15 K (450 °C) por un periodo de 4 h. El catalizador sintetizado se caracterizó y se determinó el área superficial, cristalinidad, composición, así como se realizaron micrografías para comprobar su morfología. Para el estudio del efecto de las variables en la taza de producción de hidrógeno se realizó un diseño experimental Taguchi L8, con tres variables y dos niveles: temperatura 473.15 K y 498.15 K, concentración de metanol 2% v/v y 6% v/v; y cantidad de catalizador 2,5 % m/m y 5 % m/m. Se encontró que el catalizador utilizado presenta un área de 88 m2/g, con poca cristalinidad, considerándose amorfo, con un porcentaje de níquel cercano al 3 %, como se estableció. Con respecto al diseño estadístico se comprobó que solo la temperatura es significativa en la taza de producción de hidrógeno y que es mejor trabajar a 498.15 K, mientras que la concentración de metanol o cantidad de catalizador no son significativas.
{"title":"Evaluación del desempeño de un catalizador de níquel/alúmina en distintas condiciones de operación para la producción de hidrógeno mediante reformado de metanol en fase acuosa (APR)","authors":"Felipe Cartín Muñoz, Mauricio Adolfo Ulate Brenes","doi":"10.15517/ri.v30i1.38900","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v30i1.38900","url":null,"abstract":"El objetivo del proyecto de investigación fue determinar el efecto de la temperatura, concentración de metanol y cantidad de catalizador en la tasa de producción de hidrógeno por medio de un proceso de reformado en fase acuosa, utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina comercial. \u0000El catalizador se sintetizó utilizando el método de impregnación insipiente, se calcinó y se redujo utilizando una corriente al 5 % de hidrógeno, con un flujo de 250x10-3 l·min-1, a 723.15 K (450 °C) por un periodo de 4 h. El catalizador sintetizado se caracterizó y se determinó el área superficial, cristalinidad, composición, así como se realizaron micrografías para comprobar su morfología. \u0000Para el estudio del efecto de las variables en la taza de producción de hidrógeno se realizó un diseño experimental Taguchi L8, con tres variables y dos niveles: temperatura 473.15 K y 498.15 K, concentración de metanol 2% v/v y 6% v/v; y cantidad de catalizador 2,5 % m/m y 5 % m/m. \u0000Se encontró que el catalizador utilizado presenta un área de 88 m2/g, con poca cristalinidad, considerándose amorfo, con un porcentaje de níquel cercano al 3 %, como se estableció. Con respecto al diseño estadístico se comprobó que solo la temperatura es significativa en la taza de producción de hidrógeno y que es mejor trabajar a 498.15 K, mientras que la concentración de metanol o cantidad de catalizador no son significativas.","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73546002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se plantea el análisis de pérdidas del nuevo Convertidor DC-DC denominado 1-FB-1. El modelo resultante se puede utilizar para predecir con mayor exactitud las razones de conversión reales, que se obtendrían al utilizar elementos prácticos; así como estimar la generación de calor que debe ser removida. Al modelo teórico canónico se le incorporan las pérdidas en el cobre del transformador, las pérdidas de conducción en el transistor, las pérdidas de conducción en el diodo y las pérdidas en la resistencia equivalente serial del capacitor. El análisis establece el marco teórico de las pérdidas de potencia para estudiar su viabilidad en implementaciones con requerimientos de altos de eficiencia, como computadoras portátiles, dispositivos portables y equipos de comunicación.
{"title":"Análisis de pérdidas del convertidor DC/DC 1-FB-1","authors":"Luis Alejandro Gólcher Barguil","doi":"10.15517/ri.v30i1.37299","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v30i1.37299","url":null,"abstract":"Se plantea el análisis de pérdidas del nuevo Convertidor DC-DC denominado 1-FB-1. El modelo resultante se puede utilizar para predecir con mayor exactitud las razones de conversión reales, que se obtendrían al utilizar elementos prácticos; así como estimar la generación de calor que debe ser removida. Al modelo teórico canónico se le incorporan las pérdidas en el cobre del transformador, las pérdidas de conducción en el transistor, las pérdidas de conducción en el diodo y las pérdidas en la resistencia equivalente serial del capacitor. El análisis establece el marco teórico de las pérdidas de potencia para estudiar su viabilidad en implementaciones con requerimientos de altos de eficiencia, como computadoras portátiles, dispositivos portables y equipos de comunicación.","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77533745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda el tema del tratamiento sostenible de las aguas residuales en pequeñas comunidades de Costa Rica. Aunque esfuerzos recientes muestran interés político en mejorar el rezago histórico que sufre el país en infraestructura sanitaria, existen pocas referencias que guíen el proceso de selección de la tecnología y escala más adecuadas para los sistemas a implantar. Este trabajo provee un análisis de tres tecnologías para plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de aplicación factible en el país. Para ello se estimó la demanda de área (DA), el costo constructivo (CC) y el costo de operación y mantenimiento (CO&M) de PTAR en diferentes escalas. Se mostró que los sistemas con humedal construido tienen la mayor DA y los menores CC y CO&M. Los sistemas con reactor anaerobio de flujo ascendente de manto de lodo seguido de filtro biológico percolador (UASB + FBP) tuvieron DA ligeramente mayores a las de los sistemas de lodos activados de aireación extendida (LAE), con CC ligeramente inferiores para la primera tecnología y CO&M de 50 a 100% mayores para los LAE. El estudio comprobó que la práctica actual de uso extendido de sistemas LAE en pequeña escala no resulta la opción más sostenible, por lo que se insta a que en el futuro se consideren escalas de PTAR mayores y se amplíe el abanico de tecnologías utilizadas en el país, aprovechando algunas recientes experiencias exitosas en países con condiciones similares.
{"title":"Comparación de tecnologías para el tratamiento sostenible de aguas residuales ordinarias en pequeñas comunidades de Costa Rica","authors":"Erick Centeno Mora, Adrián Murillo Marín","doi":"10.15517/ri.v30i1.38898","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v30i1.38898","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el tema del tratamiento sostenible de las aguas residuales en pequeñas comunidades de Costa Rica. Aunque esfuerzos recientes muestran interés político en mejorar el rezago histórico que sufre el país en infraestructura sanitaria, existen pocas referencias que guíen el proceso de selección de la tecnología y escala más adecuadas para los sistemas a implantar. Este trabajo provee un análisis de tres tecnologías para plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de aplicación factible en el país. Para ello se estimó la demanda de área (DA), el costo constructivo (CC) y el costo de operación y mantenimiento (CO&M) de PTAR en diferentes escalas. Se mostró que los sistemas con humedal construido tienen la mayor DA y los menores CC y CO&M. Los sistemas con reactor anaerobio de flujo ascendente de manto de lodo seguido de filtro biológico percolador (UASB + FBP) tuvieron DA ligeramente mayores a las de los sistemas de lodos activados de aireación extendida (LAE), con CC ligeramente inferiores para la primera tecnología y CO&M de 50 a 100% mayores para los LAE. El estudio comprobó que la práctica actual de uso extendido de sistemas LAE en pequeña escala no resulta la opción más sostenible, por lo que se insta a que en el futuro se consideren escalas de PTAR mayores y se amplíe el abanico de tecnologías utilizadas en el país, aprovechando algunas recientes experiencias exitosas en países con condiciones similares.","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"160 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84961961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alonso Vega Fernádez, Oscar Lücke Castro, Jaime Garbanzo Leon
A precise orthometric height (H) and orthometric height difference (ΔH) determination is required in many fields like construction, geodesy and geophysics. H is often obtained from an ellipsoidal height (h) and geoid height (N) of a geoid model (GM) because this computation does not have the spirit leveling restrictions on long distances. However, the H accuracy depends on the GM local area adaptation, and current global geoid models (GGMs) have not been yet evaluated for Costa Rica. Therefore, this paper aims to determine which GGM maintains a better fit with a GPS/levelling baseline that contains the gravity full spectrum. A 74 km baseline was measured using GPS, spirit leveling and gravity measurements to validate the N computed from EGM2008, EIGEN-6C4, GECO, EGM96, GGM05C and GOCO05C. First, an absolute N assessment was made, where geoid height from the GGMs (NGGM) were directly compared to the geometric geoid heights (Ngeo) obtained from GPS and spirit levelling. A bias fit (Nbias) of about 2 m was computed from this comparison for most GGMs with respect to the local vertical reference surface (W0). By subtracting the Nbias, a relative geoid height (ΔN) assessment was designed to compare the differences between GGM relative geoid height (ΔNGGM) and geometric relative geoid height (ΔNgeo) on segments along the baseline. The ΔN comparison shows that EGM2008, EIGEN-6C4 and GECO better represent the Costa Rican Central Pacific Coastal Zone and over long distances, ΔH can be computed with a decimeter to centimeter precision.
{"title":"Geoid heights in Costa Rica, Case of Study: Baseline Along the Central Pacific Zone","authors":"Alonso Vega Fernádez, Oscar Lücke Castro, Jaime Garbanzo Leon","doi":"10.15517/ri.v30i1.35839","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v30i1.35839","url":null,"abstract":"A precise orthometric height (H) and orthometric height difference (ΔH) determination is required in many fields like construction, geodesy and geophysics. H is often obtained from an ellipsoidal height (h) and geoid height (N) of a geoid model (GM) because this computation does not have the spirit leveling restrictions on long distances. However, the H accuracy depends on the GM local area adaptation, and current global geoid models (GGMs) have not been yet evaluated for Costa Rica. Therefore, this paper aims to determine which GGM maintains a better fit with a GPS/levelling baseline that contains the gravity full spectrum. A 74 km baseline was measured using GPS, spirit leveling and gravity measurements to validate the N computed from EGM2008, EIGEN-6C4, GECO, EGM96, GGM05C and GOCO05C. First, an absolute N assessment was made, where geoid height from the GGMs (NGGM) were directly compared to the geometric geoid heights (Ngeo) obtained from GPS and spirit levelling. A bias fit (Nbias) of about 2 m was computed from this comparison for most GGMs with respect to the local vertical reference surface (W0). By subtracting the Nbias, a relative geoid height (ΔN) assessment was designed to compare the differences between GGM relative geoid height (ΔNGGM) and geometric relative geoid height (ΔNgeo) on segments along the baseline. The ΔN comparison shows that EGM2008, EIGEN-6C4 and GECO better represent the Costa Rican Central Pacific Coastal Zone and over long distances, ΔH can be computed with a decimeter to centimeter precision.","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"209 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73001557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-01DOI: 10.33996/revistaingenieria.v3i7.50
Lorena Fuentes Spooner, José Colina Barboza
El consumo de agua que no se ajusta a los estándares de calidad establecidos, implica riesgos para la salud de la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del agua de uso doméstico en la parroquia Alonso de Ojeda, municipio Lagunillas del estado Zulia, Venezuela. Se desarrolló una investigación descriptiva y la muestra estuvo representada por el agua de grifo de cien viviendas de la parroquia, la cual se caracterizó fisicoquímicamente y microbiológicamente. Los resultados arrojaron que las muestras no cumplieron con las normas venezolanas en cuanto a turbidez (22,86 UNT), color (39,60 UC Pt-Co) y coliformes totales (?16 NMP). El pH se ajustó a la normativa venezolana (pH= 6,55) y la alcalinidad se ubicó en 14,98 mg CaCO3/L, aceptable según la normativa colombiana. Se concluye que el agua suministrada a la población de la parroquia Alonso de Ojeda no es apta para el consumo humano.
不符合既定质量标准的水的消费对人口的健康构成风险。这项研究的目的是确定委内瑞拉Zulia州Lagunillas市Alonso de Ojeda教区的生活用水质量。本研究的目的是通过对该地区100户家庭的自来水进行描述性研究,并对其进行物理化学和微生物学表征。结果显示,样品在浊度(22.86 UNT)、颜色(39.60 UC Pt-Co)和总大肠菌群(?16甲基吡咯烷酮(NMP)。在本研究中,我们分析了两种不同的方法,一种是在委内瑞拉,另一种是在哥伦比亚。结果表明,阿隆索·德·奥赫达教区居民的供水不适合人类消费。
{"title":"Calidad del agua de uso doméstico en la parroquia Alonso de Ojeda del estado Zulia-Venezuela","authors":"Lorena Fuentes Spooner, José Colina Barboza","doi":"10.33996/revistaingenieria.v3i7.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i7.50","url":null,"abstract":"El consumo de agua que no se ajusta a los estándares de calidad establecidos, implica riesgos para la salud de la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del agua de uso doméstico en la parroquia Alonso de Ojeda, municipio Lagunillas del estado Zulia, Venezuela. Se desarrolló una investigación descriptiva y la muestra estuvo representada por el agua de grifo de cien viviendas de la parroquia, la cual se caracterizó fisicoquímicamente y microbiológicamente. Los resultados arrojaron que las muestras no cumplieron con las normas venezolanas en cuanto a turbidez (22,86 UNT), color (39,60 UC Pt-Co) y coliformes totales (?16 NMP). El pH se ajustó a la normativa venezolana (pH= 6,55) y la alcalinidad se ubicó en 14,98 mg CaCO3/L, aceptable según la normativa colombiana. Se concluye que el agua suministrada a la población de la parroquia Alonso de Ojeda no es apta para el consumo humano.","PeriodicalId":21335,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ingeniería Química","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88935598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}