El abandono escolar es un problema importante tanto para las universidades a distancia que ofrecen estudios en prisión como para los estudiantes que no pueden cumplir las expectativas de futuro depositadas en ellas. En España, la responsabilidad de la educación superior en prisión sigue siendo casi exclusiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este artículo se centra en el estudio de los efectos de la ausencia de apoyo educativo sobre el abandono universitario, una cuestión clave y poco conocida para la intervención educativa en prisión. El trabajo se realiza a partir de una articulación de métodos que investiga el abandono, utilizando datos de registro oficiales académicos de la UNED y entrevistas abiertas a los profesionales educativos que trabajan en prisión. El resultado corrobora que la ausencia de apoyos educativos y la experiencia académica previa de los estudiantes se relaciona con el abandono de los estudios.
{"title":"La educación superior en prisión en España: los efectos de los apoyos educativos sobre el abandono de los estudios","authors":"Antonio Viedma Rojas, Diego Ruedas Torres","doi":"10.30972/riie.13186344","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186344","url":null,"abstract":"El abandono escolar es un problema importante tanto para las universidades a distancia que ofrecen estudios en prisión como para los estudiantes que no pueden cumplir las expectativas de futuro depositadas en ellas. En España, la responsabilidad de la educación superior en prisión sigue siendo casi exclusiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este artículo se centra en el estudio de los efectos de la ausencia de apoyo educativo sobre el abandono universitario, una cuestión clave y poco conocida para la intervención educativa en prisión. El trabajo se realiza a partir de una articulación de métodos que investiga el abandono, utilizando datos de registro oficiales académicos de la UNED y entrevistas abiertas a los profesionales educativos que trabajan en prisión. El resultado corrobora que la ausencia de apoyos educativos y la experiencia académica previa de los estudiantes se relaciona con el abandono de los estudios.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131118685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone indagar en las prácticas de dirección escolar de equipos de conducción institucional del nivel secundario del partido de San Martín a partir de la irrupción del COVID-19 atendiendo a los imperativos de seguimiento y a las tensiones que se producen en los modos de pensar y actuar de estos colectivos docentes en relación con las emergencias, persistencias y profundizaciones de las condiciones de precariedad que caracterizan la trama social de las instituciones. La hipótesis central es que las prácticas directivas estudiadas se constituyen desde los discursos y tecnologías característicos de la gestión escolar y exponen, por un lado, la continuidad de las dinámicas y lógicas propias de las sociedades del gerenciamiento y, por otro, se enuncian prácticas que evidencian tensiones, reacciones y oposiciones a ciertas maneras de conducir-se en tiempos críticos. En este sentido, este trabajo presenta un abordaje metodológico de base cualitativa, a partir de intercambios informales y formales en el marco de entrevistas semiestructuradas a docentes miembros de equipos directivos de escuelas secundarias. Los resultados que se expondrán dan cuenta de cómo con las profundizaciones de las problemáticas socioeducativas a partir de la irrupción del COVID-19, los discursos y tecnologías sobre la gestión escolar -con sus imperativos- afectan las condiciones de la tarea docente y de conducción institucional para su atención y resolución exacerbando la responsabilización de las directoras/es y promoviendo un contexto creciente de autogestión.
{"title":"Biopolítica, imperativos de regulación y gestión escolar. Un análisis de las prácticas de directores/as de escuelas secundarias en el partido de San Martín a partir de la irrupción del COVID 19","authors":"M. V. Gil, E. Aguirre, Eduardo Langer","doi":"10.30972/riie.13176140","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176140","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone indagar en las prácticas de dirección escolar de equipos de conducción institucional del nivel secundario del partido de San Martín a partir de la irrupción del COVID-19 atendiendo a los imperativos de seguimiento y a las tensiones que se producen en los modos de pensar y actuar de estos colectivos docentes en relación con las emergencias, persistencias y profundizaciones de las condiciones de precariedad que caracterizan la trama social de las instituciones. La hipótesis central es que las prácticas directivas estudiadas se constituyen desde los discursos y tecnologías característicos de la gestión escolar y exponen, por un lado, la continuidad de las dinámicas y lógicas propias de las sociedades del gerenciamiento y, por otro, se enuncian prácticas que evidencian tensiones, reacciones y oposiciones a ciertas maneras de conducir-se en tiempos críticos. En este sentido, este trabajo presenta un abordaje metodológico de base cualitativa, a partir de intercambios informales y formales en el marco de entrevistas semiestructuradas a docentes miembros de equipos directivos de escuelas secundarias. Los resultados que se expondrán dan cuenta de cómo con las profundizaciones de las problemáticas socioeducativas a partir de la irrupción del COVID-19, los discursos y tecnologías sobre la gestión escolar -con sus imperativos- afectan las condiciones de la tarea docente y de conducción institucional para su atención y resolución exacerbando la responsabilización de las directoras/es y promoviendo un contexto creciente de autogestión.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123040703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Enrique Hernández Razo, María Elsa Guerrero Salinas, Judith Kalman
En la sección temática se presentan cuatro artículos que analizan algunas de las implicaciones de la emergencia sanitaria por COVID 19 en diversas situaciones y escenarios educativos. Fueron escritos por investigadoras e investigadores que, a lo largo de 15 años, han abordado desde el campo de la investigación y de la formación docente la relación entre la educación y las tecnologías digitales, agrupados en el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad el cual recientemente se conformó en Grupo Interinstitucional de Investigación Educativa (LETS-GIIE).La experiencia de los autores y autoras, les permitió estudiar desde una perspectiva sociocultural los procesos de participación de profesores y estudiantes en un contexto inestable y de cambios vertiginosos, abordando diversas situaciones que fueron surgiendo como resultado del confinamiento y el giro hacia el uso de las tecnologías como una herramienta necesaria para darle continuidad a las actividades educativas.
{"title":"Introducción a la sección temática. El Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad: 15 años de trabajo","authors":"Óscar Enrique Hernández Razo, María Elsa Guerrero Salinas, Judith Kalman","doi":"10.30972/riie.13176120","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176120","url":null,"abstract":"En la sección temática se presentan cuatro artículos que analizan algunas de las implicaciones de la emergencia sanitaria por COVID 19 en diversas situaciones y escenarios educativos. Fueron escritos por investigadoras e investigadores que, a lo largo de 15 años, han abordado desde el campo de la investigación y de la formación docente la relación entre la educación y las tecnologías digitales, agrupados en el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad el cual recientemente se conformó en Grupo Interinstitucional de Investigación Educativa (LETS-GIIE).La experiencia de los autores y autoras, les permitió estudiar desde una perspectiva sociocultural los procesos de participación de profesores y estudiantes en un contexto inestable y de cambios vertiginosos, abordando diversas situaciones que fueron surgiendo como resultado del confinamiento y el giro hacia el uso de las tecnologías como una herramienta necesaria para darle continuidad a las actividades educativas.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125080164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo intenta aportar distintos modos de pensar y modos de hacer en el campo de la formación de las prácticas docentes que se juegan en el desarrollo curricular de la cátedra Práctica y Residencia en Instituciones Educativas, y su relación con la estructura curricular de la carrera a la que pertenece: el Profesorado en Ciencias de la Educación.El campo de las prácticas docentes es intersubjetivo, donde se reconoce la heterogeneidad y legitimidad de las diferencias entre los interlocutores. El practicante desde su estructura psicosocial interactúa en una red social que lo contiene y lo condiciona hasta cierto punto. Historias, formaciones y experiencias dependen del juego de intereses en función del cual toman posiciones unos en relación con otros.La cátedra, en este sentido, aspira a convertirse en un espacio transversal, de construcción de subjetividades y de integración y articulación entre teoría y práctica, para la creación de nuevos imaginarios y significaciones en las prácticas pedagógicas.La formación se constituye así, en un espacio para repensar el trayecto curricular y la práctica docente en particular. La perspectiva desde la que se plantea el trabajo se ubica en el terreno de la pedagogía de la formación desde una mirada compleja. En esta perspectiva, la formación profesional es un itinerario en el que los practicantes más que responder a lo que los profesores indican, es un recorrido que ellos deberán hacer por sí mismos: construir teoría y hacer surgir el sentido de la práctica educativa.
{"title":"La práctica docente como escenario en la configuración de las subjetividades y de las prácticas del conocimiento","authors":"C. Monti","doi":"10.30972/riie.13176139","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176139","url":null,"abstract":"Este trabajo intenta aportar distintos modos de pensar y modos de hacer en el campo de la formación de las prácticas docentes que se juegan en el desarrollo curricular de la cátedra Práctica y Residencia en Instituciones Educativas, y su relación con la estructura curricular de la carrera a la que pertenece: el Profesorado en Ciencias de la Educación.El campo de las prácticas docentes es intersubjetivo, donde se reconoce la heterogeneidad y legitimidad de las diferencias entre los interlocutores. El practicante desde su estructura psicosocial interactúa en una red social que lo contiene y lo condiciona hasta cierto punto. Historias, formaciones y experiencias dependen del juego de intereses en función del cual toman posiciones unos en relación con otros.La cátedra, en este sentido, aspira a convertirse en un espacio transversal, de construcción de subjetividades y de integración y articulación entre teoría y práctica, para la creación de nuevos imaginarios y significaciones en las prácticas pedagógicas.La formación se constituye así, en un espacio para repensar el trayecto curricular y la práctica docente en particular. La perspectiva desde la que se plantea el trabajo se ubica en el terreno de la pedagogía de la formación desde una mirada compleja. En esta perspectiva, la formación profesional es un itinerario en el que los practicantes más que responder a lo que los profesores indican, es un recorrido que ellos deberán hacer por sí mismos: construir teoría y hacer surgir el sentido de la práctica educativa.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133100739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se concibe al Tiempo y al Espacio como percepciones o construcciones perceptivas de un sujeto que es en y por el mundo en el que existe, configurándolo al mismo tiempo que constituye su subjetividad. Así es como, la conciencia témporo-espacial y la posibilidad de desarrollar conocimiento sobre el espacio y el tiempo, ocurren en la inter-vinculación entre lo que es propio del mundo vivido, los otros y la propia realidad corpórea.La Expresión Corporal-Danza define su campo de conocimiento en condiciones propias de lo humano, la espacialidad y la temporalidad son dos de ellas. Este artículo aborda lo referente a las invariables de estas nociones como aspectos o funciones propias de la subjetividad y subjetivación humanas en vínculo con el ejercicio de esta disciplina artística y lenguaje expresivo. Se inicia con el análisis que realiza sobre ellas Merleau-Ponty a través de la Fenomenología, comprendiendo al espacio y al tiempo en estrecho vínculo con la existencia corpórea humana. En la puesta en acción de esta discusión se presentan los decires de las estudiantes cursantes del “Taller de Expresión Corporal”, asignatura de las carreras del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, como información que posibilita dimensionar el impacto o no, que, durante el proceso de construcción del lenguaje corporal expresivo, han tenido en ellas las percepciones de espacio y tiempo puestas allí en juego.
{"title":"La práctica de la expresión corporal–danza y la fenomenología en la constitución de las nociones de espacialidad y temporalidad","authors":"Elcira Claudia Guillén","doi":"10.30972/riie.13176137","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176137","url":null,"abstract":"Se concibe al Tiempo y al Espacio como percepciones o construcciones perceptivas de un sujeto que es en y por el mundo en el que existe, configurándolo al mismo tiempo que constituye su subjetividad. Así es como, la conciencia témporo-espacial y la posibilidad de desarrollar conocimiento sobre el espacio y el tiempo, ocurren en la inter-vinculación entre lo que es propio del mundo vivido, los otros y la propia realidad corpórea.La Expresión Corporal-Danza define su campo de conocimiento en condiciones propias de lo humano, la espacialidad y la temporalidad son dos de ellas. Este artículo aborda lo referente a las invariables de estas nociones como aspectos o funciones propias de la subjetividad y subjetivación humanas en vínculo con el ejercicio de esta disciplina artística y lenguaje expresivo. Se inicia con el análisis que realiza sobre ellas Merleau-Ponty a través de la Fenomenología, comprendiendo al espacio y al tiempo en estrecho vínculo con la existencia corpórea humana. En la puesta en acción de esta discusión se presentan los decires de las estudiantes cursantes del “Taller de Expresión Corporal”, asignatura de las carreras del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, como información que posibilita dimensionar el impacto o no, que, durante el proceso de construcción del lenguaje corporal expresivo, han tenido en ellas las percepciones de espacio y tiempo puestas allí en juego.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120960649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Elsa Guerrero Salinas, Claudia Patricia Valdivia Sánchez
Frente a la escasez de estudios que narren las experiencias de los estudiantes de asistir a la escuela durante la pandemia por Covid-19 en México, la presente investigación busca conocer, desde una mirada cualitativa, las experiencias de dos jóvenes estudiantes del nivel medio superior al asistir a sus clases con tecnologías digitales durante el confinamiento. Desde la teoría sociocultural narramos y examinamos las actividades educativas y las diferentes formas en las que participan los estudiantes. Los hallazgos muestran por un lado, que los jóvenes se enfrentan a la saturación de ejercicios, dinámicas tediosas y a una participación limitada al envío y recepción de tareas y por otro, que cuando tuvieron la oportunidad de darle un pequeño giro a sus actividades, lo hicieron. Ello revela que las clases a distancia no representaron grandes transformaciones de lo que sucedía en el formato presencial, lo cual nos lleva a plantearnos nuevos retos para transformar las prácticas educativas.
{"title":"Escuela, pandemia y tecnologías digitales: experiencias de dos jóvenes estudiantes de nivel medio superior en la Ciudad de México","authors":"María Elsa Guerrero Salinas, Claudia Patricia Valdivia Sánchez","doi":"10.30972/riie.13176124","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176124","url":null,"abstract":"Frente a la escasez de estudios que narren las experiencias de los estudiantes de asistir a la escuela durante la pandemia por Covid-19 en México, la presente investigación busca conocer, desde una mirada cualitativa, las experiencias de dos jóvenes estudiantes del nivel medio superior al asistir a sus clases con tecnologías digitales durante el confinamiento. Desde la teoría sociocultural narramos y examinamos las actividades educativas y las diferentes formas en las que participan los estudiantes. Los hallazgos muestran por un lado, que los jóvenes se enfrentan a la saturación de ejercicios, dinámicas tediosas y a una participación limitada al envío y recepción de tareas y por otro, que cuando tuvieron la oportunidad de darle un pequeño giro a sus actividades, lo hicieron. Ello revela que las clases a distancia no representaron grandes transformaciones de lo que sucedía en el formato presencial, lo cual nos lleva a plantearnos nuevos retos para transformar las prácticas educativas.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121069867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hanni, M. (2019). Financiamiento de la enseñanza y la educación y formación técnica y profesional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 83 páginas","authors":"Gonzalo Martín Alegre","doi":"10.30972/riie.13176141","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176141","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115046264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto presenta una experiencia de intervención con maestros y educadores ambientales en México interesados en construir actividades de aprendizaje sobre la migración de la mariposa monarca y generar un espacio de colaboración e intercambio a fin de enriquecer sus experiencias y repertorios didácticos. El documento muestra aquellos aspectos que fueron centrales en el diseño de la intervención basados en un posicionamiento acerca de los procesos de aprendizaje ambiental a través de la participación y el involucramiento en actividades colectivas de diseño y producción. Estos aspectos apuntaron a construir un proyecto que cuestiona algunos planteamientos más tradicionales y arraigados de la educación ambiental basados en visiones del aprendizaje como proceso individual y escolarizado. El artículo también muestra el uso que se le dio a distintas herramientas digitales, a fin de resolver las condiciones de aislamiento, derivadas de la pandemia provocada por la COVID-19, pero sobre todo con la intención de facilitar y sostener el trabajo colectivo, así como para la escritura, el intercambio de información y el diálogo entre los participantes. Se relata la experiencia, la forma como participaron los involucrados, los aprendizajes surgidos y una descripción general de las actividades diseñadas. Se muestran algunas tensiones y limitaciones que surgieron a lo largo del proceso.
{"title":"Entre maestros y educadores ambientales: construcción colectiva de actividades de aprendizaje ambiental sobre la migración de la mariposa monarca en México","authors":"Roberto Méndez-Arreola","doi":"10.30972/riie.13176123","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176123","url":null,"abstract":"Este texto presenta una experiencia de intervención con maestros y educadores ambientales en México interesados en construir actividades de aprendizaje sobre la migración de la mariposa monarca y generar un espacio de colaboración e intercambio a fin de enriquecer sus experiencias y repertorios didácticos. El documento muestra aquellos aspectos que fueron centrales en el diseño de la intervención basados en un posicionamiento acerca de los procesos de aprendizaje ambiental a través de la participación y el involucramiento en actividades colectivas de diseño y producción. Estos aspectos apuntaron a construir un proyecto que cuestiona algunos planteamientos más tradicionales y arraigados de la educación ambiental basados en visiones del aprendizaje como proceso individual y escolarizado. El artículo también muestra el uso que se le dio a distintas herramientas digitales, a fin de resolver las condiciones de aislamiento, derivadas de la pandemia provocada por la COVID-19, pero sobre todo con la intención de facilitar y sostener el trabajo colectivo, así como para la escritura, el intercambio de información y el diálogo entre los participantes. Se relata la experiencia, la forma como participaron los involucrados, los aprendizajes surgidos y una descripción general de las actividades diseñadas. Se muestran algunas tensiones y limitaciones que surgieron a lo largo del proceso.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125279581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Enrique Hernández Razo, María Guadalupe López Sandoval
Se analiza la forma en que profesores de dos escuelas primarias públicas en México organizaron y llevaron a cabo su trabajo docente durante el ciclo escolar 2020-2021. Particularmente, se analiza la priorización curricular, la planeación pedagógica, así como la manera de desarrollar actividades de aprendizaje y su evaluación en el contexto del programa Aprende en casa, implementado por el gobierno federal ante la suspensión de clases presenciales en respuesta a la pandemia de COVID-19. Dada la importancia que tuvieron, también se analizan las posibilidades y limitaciones de las herramientas digitales en el trabajo docente. Se retoma la conceptualización de priorización curricular en el contexto de los programas de enseñanza remota de emergencia, con énfasis en la autonomía de la gestión curricular. Los datos se recabaron a través de un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, aplicado a inicios del año 2022. Se encontró que la enseñanza de matemáticas y español constituyeron los campos de conocimiento que se priorizaron en la práctica concreta de las escuelas; que uno de los principales retos en la planeación y el desarrollo de las actividades de aprendizaje fue la incorporación de las madres y los padres de familia como actores clave en la enseñanza remota; y que, si bien, el uso de las tecnologías digitales fue esencial para la continuidad de las actividades escolares, constituyó uno de los principales retos ante las desigualdades en su disponibilidad y la falta inicial de conocimientos sobre su uso, tanto en estudiantes como en docentes.
{"title":"Trabajo docente en el contexto de la enseñanza remota de emergencia: priorización, planeación, desarrollo y evaluación de actividades de aprendizaje en la educación primaria en México","authors":"Óscar Enrique Hernández Razo, María Guadalupe López Sandoval","doi":"10.30972/riie.13176122","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176122","url":null,"abstract":"Se analiza la forma en que profesores de dos escuelas primarias públicas en México organizaron y llevaron a cabo su trabajo docente durante el ciclo escolar 2020-2021. Particularmente, se analiza la priorización curricular, la planeación pedagógica, así como la manera de desarrollar actividades de aprendizaje y su evaluación en el contexto del programa Aprende en casa, implementado por el gobierno federal ante la suspensión de clases presenciales en respuesta a la pandemia de COVID-19. Dada la importancia que tuvieron, también se analizan las posibilidades y limitaciones de las herramientas digitales en el trabajo docente. Se retoma la conceptualización de priorización curricular en el contexto de los programas de enseñanza remota de emergencia, con énfasis en la autonomía de la gestión curricular. Los datos se recabaron a través de un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, aplicado a inicios del año 2022. Se encontró que la enseñanza de matemáticas y español constituyeron los campos de conocimiento que se priorizaron en la práctica concreta de las escuelas; que uno de los principales retos en la planeación y el desarrollo de las actividades de aprendizaje fue la incorporación de las madres y los padres de familia como actores clave en la enseñanza remota; y que, si bien, el uso de las tecnologías digitales fue esencial para la continuidad de las actividades escolares, constituyó uno de los principales retos ante las desigualdades en su disponibilidad y la falta inicial de conocimientos sobre su uso, tanto en estudiantes como en docentes.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"208 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121024734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo surge del proceso de investigación realizado en la beca de Investigación “El uso de las TIC en el proceso de estudio en estudiantes universitarios/as avanzados/as del Profesorado en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Artes Combinadas de las Facultades de Humanidades y de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, UNNE”, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación “La inclusión de las TIC, en la enseñanza de los profesores y en los estudios de alumnos universitarios. Estudio de casos múltiples en Facultades de la Ciudad de Resistencia, Chaco de la UNNE”, aprobado y financiado por la SGCyT-UNNE. Se presenta brevemente el problema de investigación, cómo y por qué utilizan TIC en sus procesos de estudio los estudiantes universitarios avanzados; el objetivo general, indagar acerca del uso que realizan dichos estudiantes de las carreras de Profesorado en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Artes Combinadas de la UNNE; la metodología y técnicas utilizadas, de corte cualitativo, para centrarse en este último aspecto. Dando cuenta especialmente de las características de la técnica de grupos focales, cuestiones procedimentales de su aplicación, las experiencias vividas y las decisiones tomadas durante su aplicación.Se discuten las decisiones metodológicas tomadas al reemplazar la técnica de encuestas previstas originalmente, por la de grupos focales más apropiada al objeto de estudio. Se da cuenta del desarrollo de dos instancias de grupos focales con estudiantes del Profesorado en Ciencias de la Educación y de la Licenciatura en Artes Combinadas, respectivamente.
{"title":"La experiencia de recolección de información empírica con la técnica de grupos focales. El caso de una investigación en el campo de la Tecnología Educativa en Facultades de la UNNE","authors":"María Nazareth Romero, P. Núñez","doi":"10.30972/riie.13176138","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176138","url":null,"abstract":"El presente artículo surge del proceso de investigación realizado en la beca de Investigación “El uso de las TIC en el proceso de estudio en estudiantes universitarios/as avanzados/as del Profesorado en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Artes Combinadas de las Facultades de Humanidades y de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, UNNE”, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación “La inclusión de las TIC, en la enseñanza de los profesores y en los estudios de alumnos universitarios. Estudio de casos múltiples en Facultades de la Ciudad de Resistencia, Chaco de la UNNE”, aprobado y financiado por la SGCyT-UNNE. Se presenta brevemente el problema de investigación, cómo y por qué utilizan TIC en sus procesos de estudio los estudiantes universitarios avanzados; el objetivo general, indagar acerca del uso que realizan dichos estudiantes de las carreras de Profesorado en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Artes Combinadas de la UNNE; la metodología y técnicas utilizadas, de corte cualitativo, para centrarse en este último aspecto. Dando cuenta especialmente de las características de la técnica de grupos focales, cuestiones procedimentales de su aplicación, las experiencias vividas y las decisiones tomadas durante su aplicación.Se discuten las decisiones metodológicas tomadas al reemplazar la técnica de encuestas previstas originalmente, por la de grupos focales más apropiada al objeto de estudio. Se da cuenta del desarrollo de dos instancias de grupos focales con estudiantes del Profesorado en Ciencias de la Educación y de la Licenciatura en Artes Combinadas, respectivamente.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126608219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}