Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2190
José Manuel Morán Faúndes
En este artículo se exploran las razones que esgrime públicamente el neoconservadurismo para promover su agenda moral articulada con agendas neoliberales. Se analizaron las propuestas de partidos políticos “pro-vida”/“pro-familia” en Chile, Brasil, Argentina y Perú, y contenidos producidos por divulgadoras/es de ideas neoconservadoras en Sudamérica. Se proponen tres categorías que sintetizan los principales modos en que se realiza la articulación neoconservadora-neoliberal: un “ensamble funcional” que entiende que la tradición es funcional al orden del mercado y la libertad; un “ensamble subsidiario” que entiende que la retirada del Estado implicaría un fortalecimiento de instituciones subsidiarias, como la familia patriarcal, y un “ensamble defensivo” que asume que toda intervención estatal, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, responde a una agenda neo-marxista.
{"title":"Ensambles entre el activismo neoconservador y el neoliberalismo: mirada desde el sur","authors":"José Manuel Morán Faúndes","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2190","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2190","url":null,"abstract":"En este artículo se exploran las razones que esgrime públicamente el neoconservadurismo para promover su agenda moral articulada con agendas neoliberales. Se analizaron las propuestas de partidos políticos “pro-vida”/“pro-familia” en Chile, Brasil, Argentina y Perú, y contenidos producidos por divulgadoras/es de ideas neoconservadoras en Sudamérica. Se proponen tres categorías que sintetizan los principales modos en que se realiza la articulación neoconservadora-neoliberal: un “ensamble funcional” que entiende que la tradición es funcional al orden del mercado y la libertad; un “ensamble subsidiario” que entiende que la retirada del Estado implicaría un fortalecimiento de instituciones subsidiarias, como la familia patriarcal, y un “ensamble defensivo” que asume que toda intervención estatal, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, responde a una agenda neo-marxista.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121221917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-04DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2227
David Luján
En esta reseña se ofrece una lectura del libro más reciente de Gustavo Urbina y se argumenta sobre sus aspectos más sobresalientes que dan pie para reflexionar sobre ciudadanía, poder y participación. Además se exploran algunas limitaciones del texto y líneas de investigación futura.
{"title":"Ficciones democráticas: un estudio sobre desigualdades sociales tornadas en asimetrías políticas- Libro de Gustavo Urbina","authors":"David Luján","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2227","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2227","url":null,"abstract":"En esta reseña se ofrece una lectura del libro más reciente de Gustavo Urbina y se argumenta sobre sus aspectos más sobresalientes que dan pie para reflexionar sobre ciudadanía, poder y participación. Además se exploran algunas limitaciones del texto y líneas de investigación futura.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115880649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-04DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2316
M. Carbonelli
El libro de Semán Vivir la fe caracteriza profundamente las formas de creer de los sectores populares argentinos, tras la recuperación democrática. Mediante una revisión del concepto de sincretismo, el autor describe los principales rasgos de una experiencia religiosa que pondera la cotidianeidad del milagro, mientras dialoga con matrices culturales como el peronismo, la psicologización y las culturales juveniles. La obra también aporta tesis sustantivas para el campo sociológico contemporáneo, como la explicación del ascenso pentecostal a costa del catolicismo, los límites de la partidización de las identidades religiosas y los efectos reales de la teología de la prosperidad en las subjetividades creyentes. Los hallazgos se sustentan en un trabajo etnográfico clásico, que combina entrevistas en profundidad con observaciones participantes.
seman的书Vivir la fe深刻地描述了阿根廷民众在民主复兴后的信仰方式。通过对融合概念的回顾,作者揭示了一种宗教体验的主要特征,这种宗教体验考虑了奇迹的日常生活,同时与庇隆主义、心理化和青年文化等文化背景进行了对话。这本书还为当代社会学领域提供了实质性的论点,如解释五旬节派以天主教为代价的崛起,宗教身份划分的局限性,以及繁荣神学对信徒主体性的实际影响。本研究的目的是分析在墨西哥恰加斯州(恰加斯州)进行的一项研究的结果。
{"title":"Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Libro de Pablo Semán","authors":"M. Carbonelli","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2316","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2316","url":null,"abstract":"El libro de Semán Vivir la fe caracteriza profundamente las formas de creer de los sectores populares argentinos, tras la recuperación democrática. Mediante una revisión del concepto de sincretismo, el autor describe los principales rasgos de una experiencia religiosa que pondera la cotidianeidad del milagro, mientras dialoga con matrices culturales como el peronismo, la psicologización y las culturales juveniles. La obra también aporta tesis sustantivas para el campo sociológico contemporáneo, como la explicación del ascenso pentecostal a costa del catolicismo, los límites de la partidización de las identidades religiosas y los efectos reales de la teología de la prosperidad en las subjetividades creyentes. Los hallazgos se sustentan en un trabajo etnográfico clásico, que combina entrevistas en profundidad con observaciones participantes.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128373920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-28DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2314
Alice Krozer
La desigualdad de la riqueza es un problema de dimensiones históricas que ha caracterizado a México por siglos. Esta nota de investigación describe un estudio que plantea analizar la reproducción de desigualdades en el siglo XIX a través de las alianzas matrimoniales. Concretamente, investiga un mecanismo de transmisión intergeneracional de la riqueza que se solía aplicar de forma generalizada en México hasta su independencia y que mantiene relevancia para explicar los patrones de formación y consolidación de élites hoy día: el otorgamiento de la dote. Junto con Diego Castañeda Garza exploraremos las prácticas endogámicas entre las élites mexicanas pre-revolucionarias y sus consecuencias para la concentración de riqueza en el país, y nos enfocaremos particularmente en el rol y la posición de las mujeres.
{"title":"Alianzas matrimoniales y concentración de riqueza entre élites mexicanas del siglo XIX","authors":"Alice Krozer","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2314","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2314","url":null,"abstract":"La desigualdad de la riqueza es un problema de dimensiones históricas que ha caracterizado a México por siglos. Esta nota de investigación describe un estudio que plantea analizar la reproducción de desigualdades en el siglo XIX a través de las alianzas matrimoniales. Concretamente, investiga un mecanismo de transmisión intergeneracional de la riqueza que se solía aplicar de forma generalizada en México hasta su independencia y que mantiene relevancia para explicar los patrones de formación y consolidación de élites hoy día: el otorgamiento de la dote. Junto con Diego Castañeda Garza exploraremos las prácticas endogámicas entre las élites mexicanas pre-revolucionarias y sus consecuencias para la concentración de riqueza en el país, y nos enfocaremos particularmente en el rol y la posición de las mujeres.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127627491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2297
J. Assmann
En este artículo, Assmann hace eco de la crítica a las religiones “de libro” expuesta hace cuando menos 130 años atrás por Max Muller. Pero lo hace de manera por demás notable incorporando la idea fundamental de la religión como lenguaje que se comunica con dispositivos técnicos variados (rituales, sortilegios y por supuesto la escritura alfabética que terminará constituyendo un canon, una semántica religiosa propiamente dicha) con consecuencias definitivas para los modos de religiosidad y para las formas que adquieren las culturas. Assmann define con claridad a las religiones mundiales como religiones transnacionales sujetas a planteamientos misiológicos y, por tanto, susceptibles de ser incorporadas con pleno derecho a los estudios poscoloniales. También estamos frente a un texto donde la semántica religiosa y la semántica científica tienen un feliz encuentro.
{"title":"Las religiones mundiales y la teoría de la Era Axial","authors":"J. Assmann","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2297","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2297","url":null,"abstract":"En este artículo, Assmann hace eco de la crítica a las religiones “de libro” expuesta hace cuando menos 130 años atrás por Max Muller. Pero lo hace de manera por demás notable incorporando la idea fundamental de la religión como lenguaje que se comunica con dispositivos técnicos variados (rituales, sortilegios y por supuesto la escritura alfabética que terminará constituyendo un canon, una semántica religiosa propiamente dicha) con consecuencias definitivas para los modos de religiosidad y para las formas que adquieren las culturas. Assmann define con claridad a las religiones mundiales como religiones transnacionales sujetas a planteamientos misiológicos y, por tanto, susceptibles de ser incorporadas con pleno derecho a los estudios poscoloniales. También estamos frente a un texto donde la semántica religiosa y la semántica científica tienen un feliz encuentro.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117071856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-26DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2128
Mariana Fernández Massi
La difusión de la subcontratación ha repercutido en la calidad del empleo, lo que ha generado condiciones de trabajo diferenciales para trabajadores directos y subcontratados. El presente artículo aborda una dimensión específica del empleo: la seguridad laboral de los trabajadores subcontratados. La investigación indaga en los motivos que esgrimen los trabajadores del sector petroquímico en Argentina para explicar la recurrencia de accidentes más graves entre trabajadores subcontratados. A partir de entrevistas realizadas a trabajadores del sector se identificaron cuatro conjuntos de explicaciones: capacitación insuficiente sobre el manejo de riesgos que reciben y falta de concientización sobre los recaudos necesarios; deficiencias en la calidad de los elementos de seguridad utilizados; la propia naturaleza de las actividades externalizadas, y la falta de protección sindical.
{"title":"Subcontratación y precarización del empleo: los accidentes laborales en la industria petroquímica","authors":"Mariana Fernández Massi","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2128","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2128","url":null,"abstract":"La difusión de la subcontratación ha repercutido en la calidad del empleo, lo que ha generado condiciones de trabajo diferenciales para trabajadores directos y subcontratados. El presente artículo aborda una dimensión específica del empleo: la seguridad laboral de los trabajadores subcontratados. La investigación indaga en los motivos que esgrimen los trabajadores del sector petroquímico en Argentina para explicar la recurrencia de accidentes más graves entre trabajadores subcontratados. A partir de entrevistas realizadas a trabajadores del sector se identificaron cuatro conjuntos de explicaciones: capacitación insuficiente sobre el manejo de riesgos que reciben y falta de concientización sobre los recaudos necesarios; deficiencias en la calidad de los elementos de seguridad utilizados; la propia naturaleza de las actividades externalizadas, y la falta de protección sindical.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132979445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-24DOI: 10.24201/es.2023v41n121.2331
Eguzki Urteaga
En su último libro, Les nouveaux masques de l’extrême droite, Raphaël Llorca analiza la extrema derecha en Francia, encarnada por Marine Le Pen y Eric Zemmour en las elecciones presidenciales de 2022, a través de la noción de la máscara que, a la vez, esconde y enseña. Esta metáfora permite al autor caracterizar el posicionamiento, el discurso y la simbología utilizada por los candidatos de extrema derecha. Incidiendo en la necesidad de privilegiar una perspectiva sistémica, permite comprender la interdependencia e interacción entre los diferentes candidatos y su evolución a lo largo de la campaña electoral.
在她的新书《Les nouveaux masques de l ' extreme droite》中,raphael略尔卡分析了以马琳·勒庞(Marine Le Pen)和埃里克·泽穆尔(Eric Zemmour)为代表的法国极右翼在2022年总统选举中,通过面具的概念,既隐藏又教授。这一隐喻使作者能够描述极右翼候选人使用的定位、话语和符号。它强调有必要优先考虑系统的观点,使我们能够理解不同候选人之间的相互依存和相互作用以及他们在整个竞选活动中的演变。
{"title":"Les nouveaux masques de l’extrême droite. Libro de Llorca, R.","authors":"Eguzki Urteaga","doi":"10.24201/es.2023v41n121.2331","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n121.2331","url":null,"abstract":"En su último libro, Les nouveaux masques de l’extrême droite, Raphaël Llorca analiza la extrema derecha en Francia, encarnada por Marine Le Pen y Eric Zemmour en las elecciones presidenciales de 2022, a través de la noción de la máscara que, a la vez, esconde y enseña. Esta metáfora permite al autor caracterizar el posicionamiento, el discurso y la simbología utilizada por los candidatos de extrema derecha. Incidiendo en la necesidad de privilegiar una perspectiva sistémica, permite comprender la interdependencia e interacción entre los diferentes candidatos y su evolución a lo largo de la campaña electoral. ","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131214972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.24201/es.2022v40nespecial.2082
Mariana Mora
A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feministas, el compromiso político de mujeres mestizas no se puede detener ahí. Por lo contrario, debe expandirse para incluir reflexiones críticas y propuestas colectivas que anclan nuestros propios roles dentro de luchas anti-coloniales más amplias.
{"title":"Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza","authors":"Mariana Mora","doi":"10.24201/es.2022v40nespecial.2082","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40nespecial.2082","url":null,"abstract":"A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feministas, el compromiso político de mujeres mestizas no se puede detener ahí. Por lo contrario, debe expandirse para incluir reflexiones críticas y propuestas colectivas que anclan nuestros propios roles dentro de luchas anti-coloniales más amplias.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116548948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.24201/es.2022v40.2320
Itza Amanda Varela Huerta
En esta nota de investigación me centro en construir un marco teórico y metodológico para analizar la relación entre representación, género y etnicidad/racialización en diversos productos audiovisuales en el México del periodo comprendido entre 1980 y 2020, con el objetivo de articular nociones que me permitan acercarme a las nuevas realizadoras que se encuentran produciendo audiovisuales sobre poblaciones racializadas o etnizadas, particularmente me interesa analizar cómo son represen-tadas las mujeres no blancas: indígenas, negras-afromexicanas y mestizas. Este escrito es parte de una pesquisa más amplia sobre estudios culturales, género y estudios críticos de la raza en México que busca pensar las identidades racializadas y étnicas a partir de las formas en las cuales son representadas en productos de lo que se ha llamado “cultura popular” como la telenovela, el cine o en los últimos años el formato de las series emitidas vía streaming.
{"title":"Género, racialización y representación: apuntes para el análisis de productos audiovisuales en el México contemporáneo","authors":"Itza Amanda Varela Huerta","doi":"10.24201/es.2022v40.2320","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2320","url":null,"abstract":"En esta nota de investigación me centro en construir un marco teórico y metodológico para analizar la relación entre representación, género y etnicidad/racialización en diversos productos audiovisuales en el México del periodo comprendido entre 1980 y 2020, con el objetivo de articular nociones que me permitan acercarme a las nuevas realizadoras que se encuentran produciendo audiovisuales sobre poblaciones racializadas o etnizadas, particularmente me interesa analizar cómo son represen-tadas las mujeres no blancas: indígenas, negras-afromexicanas y mestizas. Este escrito es parte de una pesquisa más amplia sobre estudios culturales, género y estudios críticos de la raza en México que busca pensar las identidades racializadas y étnicas a partir de las formas en las cuales son representadas en productos de lo que se ha llamado “cultura popular” como la telenovela, el cine o en los últimos años el formato de las series emitidas vía streaming.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124605361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.24201/es.2022v40.2321
Itza Amanda Varela Huerta
En esta reseña retomo los conceptos de paisaje cultural, ganadería, nahualismo, persona en comunidades negras-afromexicanas para realizar una reseña crítica del trabajo de Natalia Gabayet publicado en 2020 por la editorial Turner y la UNAM. También señaló la importancia académica y extra académica de la reciente publicación. Asimismo, hago un recorrido por los principales temas y realizo algunas preguntas como forma de dialogar con la autora.
{"title":"El tigre escondido: memoria ritual de los pueblos negros de la Costa Chica. Libro de Natalia Gabayet","authors":"Itza Amanda Varela Huerta","doi":"10.24201/es.2022v40.2321","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2321","url":null,"abstract":"En esta reseña retomo los conceptos de paisaje cultural, ganadería, nahualismo, persona en comunidades negras-afromexicanas para realizar una reseña crítica del trabajo de Natalia Gabayet publicado en 2020 por la editorial Turner y la UNAM. También señaló la importancia académica y extra académica de la reciente publicación. Asimismo, hago un recorrido por los principales temas y realizo algunas preguntas como forma de dialogar con la autora.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"66 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128022246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}