Pub Date : 2023-05-18DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2313
Eunice D. Vargas Valle
Con base en el Censo Mexicano de Población 2020, se analiza la inserción escolar de los menores de edad migrantes recientes procedentes de EUA y del Triángulo Norte de Centroamérica y sus factores asociados. Para tal fin, se utiliza estadística descriptiva y modelos de regresión logística multinomial. Ambos tipos de migrantes internacionales presentan mayor inasistencia escolar y rezago en grados que los no migrantes, los migrantes centroamericanos con cifras muy superiores a aquellos de EUA. El bajo estrato económico y la escasa educación de los padres de los centroamericanos, así como la ausencia de los padres en los hogares tanto de los migrantes de Centroamérica como de EUA actúan como factores de riesgo para el abandono y la discontinuidad escolar.
{"title":"La inserción escolar de los migrantes internacionales en México, 2020","authors":"Eunice D. Vargas Valle","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2313","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2313","url":null,"abstract":"Con base en el Censo Mexicano de Población 2020, se analiza la inserción escolar de los menores de edad migrantes recientes procedentes de EUA y del Triángulo Norte de Centroamérica y sus factores asociados. Para tal fin, se utiliza estadística descriptiva y modelos de regresión logística multinomial. Ambos tipos de migrantes internacionales presentan mayor inasistencia escolar y rezago en grados que los no migrantes, los migrantes centroamericanos con cifras muy superiores a aquellos de EUA. El bajo estrato económico y la escasa educación de los padres de los centroamericanos, así como la ausencia de los padres en los hogares tanto de los migrantes de Centroamérica como de EUA actúan como factores de riesgo para el abandono y la discontinuidad escolar.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122525223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-24DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2300
Héctor Nájera, F. Cortés, D. Vargas
Este artículo complementa y profundiza los resultados de una investigación anterior sobre el papel que desempeña la estructura social en el volumen de contagios en los municipios del país. Se empleó información quincenal durante 12 meses en México a nivel municipal. El análisis utilizó primero un modelo jerárquico de secciones cruzadas y después se incorporó la proximidad geográfica en un modelo bayesiano para explicar la difusión de la covid-19. Los resultados permitieron inferir que la distribución espacial de los contagios estuvo condicionada por la distribución territorial de la población en los municipios, los intercambios sociales entre ellos, y por los niveles de pobreza y desigualdad municipales, y que dicho condicionamiento no depende de la intensidad de la pandemia.
{"title":"Un año de contagio municipal por el SARS-CoV-2 en México: análisis jerárquico-espacial bayesiano","authors":"Héctor Nájera, F. Cortés, D. Vargas","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2300","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2300","url":null,"abstract":"Este artículo complementa y profundiza los resultados de una investigación anterior sobre el papel que desempeña la estructura social en el volumen de contagios en los municipios del país. Se empleó información quincenal durante 12 meses en México a nivel municipal. El análisis utilizó primero un modelo jerárquico de secciones cruzadas y después se incorporó la proximidad geográfica en un modelo bayesiano para explicar la difusión de la covid-19. Los resultados permitieron inferir que la distribución espacial de los contagios estuvo condicionada por la distribución territorial de la población en los municipios, los intercambios sociales entre ellos, y por los niveles de pobreza y desigualdad municipales, y que dicho condicionamiento no depende de la intensidad de la pandemia.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126462087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2420
Esta reseña tiene como propósito describir y resaltar algunas de las contribuciones más importantes del más reciente libro de Efrén Sandoval, en el que se presenta un estudio antropológico muy detallado y robusto sobre el comercio de mercancías que se venden en los mercaditos de Monterrey, muchas de ellas procedentes del Valle de Texas y que forman parte de los flujos de contrabando históricamente importantes para comprender la historia y las sociedades del noreste de México. La investigación realizada por Sandoval a lo largo de más de dos décadas constituye en una pieza clave de la literatura sobre la globalización desde abajo.
{"title":"Entre chácharas y ropa usada, proceso globalizador y comercio de fayuca en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey. Libro de Efrén Sandoval Hernández","authors":"","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2420","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2420","url":null,"abstract":"Esta reseña tiene como propósito describir y resaltar algunas de las contribuciones más importantes del más reciente libro de Efrén Sandoval, en el que se presenta un estudio antropológico muy detallado y robusto sobre el comercio de mercancías que se venden en los mercaditos de Monterrey, muchas de ellas procedentes del Valle de Texas y que forman parte de los flujos de contrabando históricamente importantes para comprender la historia y las sociedades del noreste de México. La investigación realizada por Sandoval a lo largo de más de dos décadas constituye en una pieza clave de la literatura sobre la globalización desde abajo.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115385365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2351
Manolo E. Vela Castañeda
Ver sin ser visto. Centros clandestinos de detención en Argentina como dispositivos panópticos (1976-1983) nos ofrece un análisis de 3 centros clandestinos de detención que, en el contexto de la guerra fría, funcionaron en Argentina: Automotores Orletti, la Escuela de Mecánica de la Armada, y el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdova. La idea que sirvió para tensar esta investigación y que se resume en el título: Ver sin ser visto, con la idea del panopticón, de Bentham, me parece que no funciona para analizar los centros clandestinos de detención. Y, en vano, la autora, cuando analiza la relación entre el diseño arquitectónico de los centros clandestinos en cuestión y el panopticón, intenta forzar esta relación.
{"title":"Ver sin ser visto. Centros clandestinos de detención en Argentina como dispositivos panópticos (1976-1983). Libro de Bianca Ramírez","authors":"Manolo E. Vela Castañeda","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2351","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2351","url":null,"abstract":"Ver sin ser visto. Centros clandestinos de detención en Argentina como dispositivos panópticos (1976-1983) nos ofrece un análisis de 3 centros clandestinos de detención que, en el contexto de la guerra fría, funcionaron en Argentina: Automotores Orletti, la Escuela de Mecánica de la Armada, y el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdova.\u0000La idea que sirvió para tensar esta investigación y que se resume en el título: Ver sin ser visto, con la idea del panopticón, de Bentham, me parece que no funciona para analizar los centros clandestinos de detención. Y, en vano, la autora, cuando analiza la relación entre el diseño arquitectónico de los centros clandestinos en cuestión y el panopticón, intenta forzar esta relación.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"154 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132343012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2246
El objetivo es examinar el alcance teórico de la categoría “vulnerabilidad”, para entender la migración como un proceso cíclico, con etapas interdependientes; cuando los flujos parten de una naturaleza particular de desarrollo. En este enfoque, la interdependencia se expresa cuando existe una reiteración de obstáculos para la reproducción socioeconómica durante la trayectoria migrante. Así, con ese objetivo, aquí se presentan ejes de análisis; cuyas dimensiones e indicadores pretenden enunciar esa complejidad en la migración; los que se utilizan aquí de modo particular para evaluar el caso de binacionales mexicanos. Se da cuenta de esa manera del concepto Dispersión Transnacional de la Vulnerabilidad, como una propuesta que retoma y que fortalece los diálogos entre análisis teóricos previos sobre migración y desarrollo.
{"title":"Dispersión transnacional de la vulnerabilidad: ejes de análisis y el caso binacional","authors":"","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2246","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2246","url":null,"abstract":"El objetivo es examinar el alcance teórico de la categoría “vulnerabilidad”, para entender la migración como un proceso cíclico, con etapas interdependientes; cuando los flujos parten de una naturaleza particular de desarrollo. En este enfoque, la interdependencia se expresa cuando existe una reiteración de obstáculos para la reproducción socioeconómica durante la trayectoria migrante. Así, con ese objetivo, aquí se presentan ejes de análisis; cuyas dimensiones e indicadores pretenden enunciar esa complejidad en la migración; los que se utilizan aquí de modo particular para evaluar el caso de binacionales mexicanos. Se da cuenta de esa manera del concepto Dispersión Transnacional de la Vulnerabilidad, como una propuesta que retoma y que fortalece los diálogos entre análisis teóricos previos sobre migración y desarrollo.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128440037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2247
Juan Pablo Vázquez Gutiérrez
Este trabajo somete a revisión dos aparentes limitaciones señaladas recurrentemente en la obra de Durkheim: la omisión del tema del poder y la consideración de las emociones como una categoría residual en su explicación del mundo social. Frente a ello se sostiene que la dimensión emocional, pese a no ser trabajada sistemáticamente por este autor, forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a su visión sobre el poder. Nuestro análisis, centrado en pasajes del libro Las formas elementales de la vida religiosa, hace uso de conceptos procedentes de la sociología de las emociones para destacar los alcances y límites de la perspectiva durkheimiana, y toma como referencia las nociones de autoridad moral y efervescencia colectiva.
{"title":"Poder, autoridad moral y emociones en la perspectiva sociológica de Émile Durkheim","authors":"Juan Pablo Vázquez Gutiérrez","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2247","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2247","url":null,"abstract":"Este trabajo somete a revisión dos aparentes limitaciones señaladas recurrentemente en la obra de Durkheim: la omisión del tema del poder y la consideración de las emociones como una categoría residual en su explicación del mundo social. Frente a ello se sostiene que la dimensión emocional, pese a no ser trabajada sistemáticamente por este autor, forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a su visión sobre el poder. Nuestro análisis, centrado en pasajes del libro Las formas elementales de la vida religiosa, hace uso de conceptos procedentes de la sociología de las emociones para destacar los alcances y límites de la perspectiva durkheimiana, y toma como referencia las nociones de autoridad moral y efervescencia colectiva.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129192517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-22DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2221
Rafael Farfán Hernández, Yared Neyli Morales Sosa
En este artículo nos proponemos hacer una evaluación histórico-intelectual del significado de las conmemoraciones, como “invenciones de tradiciones” y tomar como objeto de estudio la primera recepción de la sociología durkheimiana en México. En la primera parte se expone un concepto de “historia intelectual” de raíz social en la que actúa una dialéctica entre la memoria y el olvido, en el contexto de la “invención de una tradición”. En la segunda parte se aplica tal concepto a la historia intelectual de la primera recepción de Durkheim en México.
{"title":"Historia intelectual de la primera recepción de Durkheim en México: 1939-1959","authors":"Rafael Farfán Hernández, Yared Neyli Morales Sosa","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2221","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2221","url":null,"abstract":"En este artículo nos proponemos hacer una evaluación histórico-intelectual del significado de las conmemoraciones, como “invenciones de tradiciones” y tomar como objeto de estudio la primera recepción de la sociología durkheimiana en México. En la primera parte se expone un concepto de “historia intelectual” de raíz social en la que actúa una dialéctica entre la memoria y el olvido, en el contexto de la “invención de una tradición”. En la segunda parte se aplica tal concepto a la historia intelectual de la primera recepción de Durkheim en México.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134087121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.24201/es.2022v40n119.2294
Johan Gordillo-García
El gobierno de Felipe Calderón en México es reconocido por la crisis de violencia que desató la “guerra” contra el crimen organizado y por la sistemática criminalización de las víctimas. Encabezado por el poeta Javier Sicilia, padre de un joven asesinado, en 2011 comenzó a articularse el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), un actor colectivo de trascendencia nacional e internacional que enfrentó el discurso oficial para exigir detener la “guerra”. Mediante entrevistas a profundidad, este trabajo se enfoca en comprender las dinámicas de reclutamiento en el MPJD. Si bien la teoría destaca el papel de las redes en el reclutamiento al activismo, los hallazgos cuestionan su papel entre personas no politizadas.
墨西哥的费利佩·卡尔德龙政府因打击有组织犯罪的“战争”引发的暴力危机和对受害者的系统性刑事定罪而受到认可。2011年,由诗人哈维尔·西西里亚(Javier Sicilia)领导的“正义与尊严和平运动”(Movimiento por Paz con Justicia y Dignidad, MPJD)开始表达自己的观点。MPJD是一个具有国家和国际重要性的集体行动者,面对要求停止“战争”的官方话语。本研究的目的是了解MPJD的招聘动态。虽然该理论强调了网络在招募激进主义方面的作用,但研究结果对其在非政治化人群中的作用提出了质疑。
{"title":"Dinámicas de reclutamiento: el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad","authors":"Johan Gordillo-García","doi":"10.24201/es.2022v40n119.2294","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2294","url":null,"abstract":"El gobierno de Felipe Calderón en México es reconocido por la crisis de violencia que desató la “guerra” contra el crimen organizado y por la sistemática criminalización de las víctimas. Encabezado por el poeta Javier Sicilia, padre de un joven asesinado, en 2011 comenzó a articularse el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), un actor colectivo de trascendencia nacional e internacional que enfrentó el discurso oficial para exigir detener la “guerra”. Mediante entrevistas a profundidad, este trabajo se enfoca en comprender las dinámicas de reclutamiento en el MPJD. Si bien la teoría destaca el papel de las redes en el reclutamiento al activismo, los hallazgos cuestionan su papel entre personas no politizadas.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126275166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.24201/es.2023v41n122.2236
José Roberto González Morales
Este artículo analiza la observación participante a partir de la experiencia que vivió el autor como trabajador agrícola migrante en el estudio de la migración laboral regulada con visas H2A a Estados Unidos de trabajadores agrícolas purhépechas del estado de Michoacán, México. La observación participante permitió documentar el proceso de reclutamiento, contratación, gestión de la visa H2A, las condiciones de trabajo que viven los purhépechas en los fields estadounidenses y la manera en que se construyen las relaciones sociales en la intermediación laboral a través de la construcción de confianza y lealtad, mutua, entre los trabajadores y el intermediario; mecanismos de mediación, en las relaciones de dominio, subordinación y resistencia.
{"title":"La observación participante como trabajador agrícola migrante purhépecha","authors":"José Roberto González Morales","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2236","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2236","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la observación participante a partir de la experiencia que vivió el autor como trabajador agrícola migrante en el estudio de la migración laboral regulada con visas H2A a Estados Unidos de trabajadores agrícolas purhépechas del estado de Michoacán, México. La observación participante permitió documentar el proceso de reclutamiento, contratación, gestión de la visa H2A, las condiciones de trabajo que viven los purhépechas en los fields estadounidenses y la manera en que se construyen las relaciones sociales en la intermediación laboral a través de la construcción de confianza y lealtad, mutua, entre los trabajadores y el intermediario; mecanismos de mediación, en las relaciones de dominio, subordinación y resistencia.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123798889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2344
Joaquín Linne, Florencia Angilletta
Este artículo explora modos de vivir característicos en sectores medios juveniles urbanos. Tras una encuesta, 27 entrevistas en profundidad y revisión de 4 000 perfiles en redes sociales y apps de citas, nuestra hipótesis es que la pet family es un dispositivo de subjetivación que enlaza prácticas afectivas, económicas, medioambientales y arquitectónicas que involucran la priorización de la amistad, alternancia de parejas, ambivalencia frente a la maternidad/paternidad y habitar departamentos pequeños. Además, implica una recolocación ontológica de la mascota: de asistente/guardián a familiar/roommate/amistad íntima. También proponemos la noción eco-familiy como dispositivo de subjetivación que incorpora hábitos ecológicos a las formas de vida. Estos modos de vivir juntos desbordan el concepto de familia y actualizan la pregunta sobre qué es lo común.
{"title":"Pet Families. Modos de leer nuevas formas de vivir juntos","authors":"Joaquín Linne, Florencia Angilletta","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2344","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2344","url":null,"abstract":"Este artículo explora modos de vivir característicos en sectores medios juveniles urbanos. Tras una encuesta, 27 entrevistas en profundidad y revisión de 4 000 perfiles en redes sociales y apps de citas, nuestra hipótesis es que la pet family es un dispositivo de subjetivación que enlaza prácticas afectivas, económicas, medioambientales y arquitectónicas que involucran la priorización de la amistad, alternancia de parejas, ambivalencia frente a la maternidad/paternidad y habitar departamentos pequeños. Además, implica una recolocación ontológica de la mascota: de asistente/guardián a familiar/roommate/amistad íntima. También proponemos la noción eco-familiy como dispositivo de subjetivación que incorpora hábitos ecológicos a las formas de vida. Estos modos de vivir juntos desbordan el concepto de familia y actualizan la pregunta sobre qué es lo común.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134279265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}