Pub Date : 2023-08-04DOI: 10.24201/es.2024v42.e2485
M. Lowy, Eléni Varikas
En este artículo serán discutidos cuatro aspectos de la compleja relación de Max Weber con el anarquismo: 1) el profundo interés que manifiesta por algunas ideas y autores anarquistas, 2) el respeto que le inspira la Gesinnungsethik o “ética de la convicción” anarquista, a pesar de rechazarla políticamente, 3) el sentimiento profundamente antiautoritario de Weber, que surge y se relaciona con el conflicto personal que mantiene con el patriarcado, 4) la crítica a los poderes de la burocracia y el capitalismo modernos, que tiene afinidades electivas con la crítica anarquista.
{"title":"Max Weber y el anarquismo","authors":"M. Lowy, Eléni Varikas","doi":"10.24201/es.2024v42.e2485","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2485","url":null,"abstract":"En este artículo serán discutidos cuatro aspectos de la compleja relación de Max Weber con el anarquismo: 1) el profundo interés que manifiesta por algunas ideas y autores anarquistas, 2) el respeto que le inspira la Gesinnungsethik o “ética de la convicción” anarquista, a pesar de rechazarla políticamente, 3) el sentimiento profundamente antiautoritario de Weber, que surge y se relaciona con el conflicto personal que mantiene con el patriarcado, 4) la crítica a los poderes de la burocracia y el capitalismo modernos, que tiene afinidades electivas con la crítica anarquista.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"4565 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132687294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.24201/es.2024v42.2357
Solange Bonilla Valencia
En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bogotá en el marco de la crisis sanitaria por la covid-19, y sus agencias entre marzo de 2020 y agosto de 2021. La investigación se ubica en el marco de los feminismos descoloniales de América Latina y el Caribe y en el campo de género y migración Sur-Sur. La metodología es de carácter mixto; analizo datos cuantitativos de tres encuestas y entrevistas a diez mujeres migrantes. Los resultados arrojan que las cuarentenas afectaron la calidad de vida de la mayoría de mujeres migrantes en la ciudad. Pese a esto, dichas mujeres implementaron distintas estrategias de supervivencia.
{"title":"Vulnerabilidad y agencias de migrantes venezolanas en Bogotá en tiempos de pandemia","authors":"Solange Bonilla Valencia","doi":"10.24201/es.2024v42.2357","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.2357","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bogotá en el marco de la crisis sanitaria por la covid-19, y sus agencias entre marzo de 2020 y agosto de 2021. La investigación se ubica en el marco de los feminismos descoloniales de América Latina y el Caribe y en el campo de género y migración Sur-Sur. La metodología es de carácter mixto; analizo datos cuantitativos de tres encuestas y entrevistas a diez mujeres migrantes. Los resultados arrojan que las cuarentenas afectaron la calidad de vida de la mayoría de mujeres migrantes en la ciudad. Pese a esto, dichas mujeres implementaron distintas estrategias de supervivencia.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115433117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-02DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2468
Marcia Leite
La reseña analiza la obra críticamente, luego de recuperar la discusión de las varias situaciones que presentan los autores (jóvenes provenientes de las clases medias-altas y de las camadas pobres de la población en la Ciudad de México, en Monterrey y en Oaxaca, varones y mujeres), así como subrayar la calidad y la riqueza de los análisis realizados.
{"title":"Entre la desilusión y la esperanza: jóvenes en una sociedad desigual. Libro de Mora y De Oliveira","authors":"Marcia Leite","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2468","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2468","url":null,"abstract":"La reseña analiza la obra críticamente, luego de recuperar la discusión de las varias situaciones que presentan los autores (jóvenes provenientes de las clases medias-altas y de las camadas pobres de la población en la Ciudad de México, en Monterrey y en Oaxaca, varones y mujeres), así como subrayar la calidad y la riqueza de los análisis realizados.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"313 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114413508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-02DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2470
Vanessa Arvizu
Compuesto por ocho capítulos de autores destacados en el estudio de las trayectorias y transiciones educativas, este libro tiene por objetivo entender cómo se forman y qué factores diversifican los recorridos académicos durante el paso entre los grados y niveles educativos. El libro en sí mismo se presenta ordenado como una trayectoria: comienza con un capítulo que aborda el tránsito por la educación secundaria y finaliza con un trabajo que profundiza la relación entre la formación universitaria y la colocación en el mercado laboral. Esta reseña expone el aporte de la obra completa y sus capítulos en particular, a partir de la pluralidad de miradas metodológicas y analíticas desde las cuales se observan las transiciones y trayectorias educativas.
{"title":"Trayectorias y transiciones educativas de los estudiantes mexicanos: procesos, rutas y experiencias por el sistema educativo nacional. Libro de López Ramírez y Rodríguez","authors":"Vanessa Arvizu","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2470","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2470","url":null,"abstract":"Compuesto por ocho capítulos de autores destacados en el estudio de las trayectorias y transiciones educativas, este libro tiene por objetivo entender cómo se forman y qué factores diversifican los recorridos académicos durante el paso entre los grados y niveles educativos. El libro en sí mismo se presenta ordenado como una trayectoria: comienza con un capítulo que aborda el tránsito por la educación secundaria y finaliza con un trabajo que profundiza la relación entre la formación universitaria y la colocación en el mercado laboral. Esta reseña expone el aporte de la obra completa y sus capítulos en particular, a partir de la pluralidad de miradas metodológicas y analíticas desde las cuales se observan las transiciones y trayectorias educativas.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131295111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2280
Alan Araújo Freitas
Este artigo avaliou as diferenças de gênero na mobilidade social intergeracional no Brasil. Mulheres provenientes de famílias de maior nível social têm maiores dificuldades em manter o bem-estar social herdado em comparação com os homens na mesma situação socioeconômica. Por outro lado, mulheres de famílias de menor status social têm mais facilidade para sair da pobreza em comparação com os homens na mesma condição social. Isso ocorre por três razões centrais: investimento e retorno ao capital humano e transferência direta de bem-estar entre parentes.
{"title":"Herança social, capital humano e família no Brasil","authors":"Alan Araújo Freitas","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2280","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2280","url":null,"abstract":"Este artigo avaliou as diferenças de gênero na mobilidade social intergeracional no Brasil. Mulheres provenientes de famílias de maior nível social têm maiores dificuldades em manter o bem-estar social herdado em comparação com os homens na mesma situação socioeconômica. Por outro lado, mulheres de famílias de menor status social têm mais facilidade para sair da pobreza em comparação com os homens na mesma condição social. Isso ocorre por três razões centrais: investimento e retorno ao capital humano e transferência direta de bem-estar entre parentes. \u0000 ","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115678552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2303
Deisy Chandia Godoy
La inestabilidad económica mundial, la disrupción digital y los mercados laborales saturados han aumentado el subempleo entre los profesionales. El objetivo es conocer la identidad laboral de profesionales que trabajan en condición de subempleo. Se utilizó la metodología cualitativa y entrevistas en profundidad realizadas a 15 profesionales. Los datos se procesaron en el software Atlas ti 7 y se aplicó el análisis de tipo hermenéutico. Los resultados muestran una identidad laboral no centrada en la profesión, sino en el “ser profesional” como símbolo de integración y prestigio social. Es una identidad funcional y pragmática. El subempleo es asumido desde un discurso crítico a nivel social, económico y político, pero en la práctica se sobrelleva mediante estrategias y costos individuales.
{"title":"Trayectoria laboral e identidad laboral en profesionales chilenos en condición de subempleo","authors":"Deisy Chandia Godoy","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2303","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2303","url":null,"abstract":"La inestabilidad económica mundial, la disrupción digital y los mercados laborales saturados han aumentado el subempleo entre los profesionales. El objetivo es conocer la identidad laboral de profesionales que trabajan en condición de subempleo. Se utilizó la metodología cualitativa y entrevistas en profundidad realizadas a 15 profesionales. Los datos se procesaron en el software Atlas ti 7 y se aplicó el análisis de tipo hermenéutico. Los resultados muestran una identidad laboral no centrada en la profesión, sino en el “ser profesional” como símbolo de integración y prestigio social. Es una identidad funcional y pragmática. El subempleo es asumido desde un discurso crítico a nivel social, económico y político, pero en la práctica se sobrelleva mediante estrategias y costos individuales.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125014141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2424
Heather M. Wurtz
El Proyecto Diarios de la Pandemia (PJP) es una plataforma de diarios virtuales e investigación que registra experiencias de las personas durante covid-19. En esta entrevista, las cofundadoras de PJP, las doctoras Willen y Mason, hablan sobre el papel de los derechos humanos en la concepción, diseño, e implementación de PJP. Describen cómo PJP contribuye a un esfuerzo general para hacer avanzar la justicia social por medio de la preservación de las cuentas registradas de comunidades históricamente subrepresentadas. Willen y Mason también comparten aprendizajes sobre los derechos humanos a partir de la narrativa de los participantes de PJP. Concluyen con una discusión sobre cómo planean divulgar los resultados de la investigación, así como los próximos pasos de PJP.
{"title":"Entrevista con las creadoras del Proyecto Diarios de la Pandemia","authors":"Heather M. Wurtz","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2424","url":null,"abstract":"El Proyecto Diarios de la Pandemia (PJP) es una plataforma de diarios virtuales e investigación que registra experiencias de las personas durante covid-19. En esta entrevista, las cofundadoras de PJP, las doctoras Willen y Mason, hablan sobre el papel de los derechos humanos en la concepción, diseño, e implementación de PJP. Describen cómo PJP contribuye a un esfuerzo general para hacer avanzar la justicia social por medio de la preservación de las cuentas registradas de comunidades históricamente subrepresentadas. Willen y Mason también comparten aprendizajes sobre los derechos humanos a partir de la narrativa de los participantes de PJP. Concluyen con una discusión sobre cómo planean divulgar los resultados de la investigación, así como los próximos pasos de PJP.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116094879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La segregación laboral analiza las condiciones de las mujeres en el mundo del trabajo. Con base en la teoría feminista sobre segregación horizontal y vertical, se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019 y 2020. Como resultado, se encontró segregación horizontal a partir de ramas feminizadas y masculinizadas; y segregación vertical debido al mayor nivel de participación de hombres profesionales en cargos de dirección y gerencia, y de las mujeres profesionales en el nivel de apoyo administrativo; revelando la situación a la que se enfrentan las mujeres dentro del mercado laboral ecuatoriano y que ha sido impactada de manera significativa por la crisis del COVID-19.
{"title":"Segregación laboral de las mujeres profesionales por motivos de género en Ecuador","authors":"Paola Viviana Pila Guzmán, Nancy Rosario Déleg Guazha","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2272","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2272","url":null,"abstract":"La segregación laboral analiza las condiciones de las mujeres en el mundo del trabajo. Con base en la teoría feminista sobre segregación horizontal y vertical, se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019 y 2020. Como resultado, se encontró segregación horizontal a partir de ramas feminizadas y masculinizadas; y segregación vertical debido al mayor nivel de participación de hombres profesionales en cargos de dirección y gerencia, y de las mujeres profesionales en el nivel de apoyo administrativo; revelando la situación a la que se enfrentan las mujeres dentro del mercado laboral ecuatoriano y que ha sido impactada de manera significativa por la crisis del COVID-19.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127551291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2399
José Luis Escalona Victoria
El libro de Guillermo Palacios, Conquista y pérdida de Yucatán, nos acerca a un período de la historia moderna de Chichén Itzá, entre las últimas décadas del siglo XIX y el inicio del siglo XX. En la exploración del sitio arqueológico se cruzan a su vez las historias del surgimiento de la arqueología americana, la formación del “área maya”, la reformulación de las regulaciones estatales sobre el pasado y los bienes de la nación, y los antecedentes del turismo.
{"title":"Conquista y pérdida de Yucatán: la arqueología estadounidense en el área maya y el Estado nacional mexicano, 1875-1940. Libro de Guillermo Palacios","authors":"José Luis Escalona Victoria","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2399","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2399","url":null,"abstract":"El libro de Guillermo Palacios, Conquista y pérdida de Yucatán, nos acerca a un período de la historia moderna de Chichén Itzá, entre las últimas décadas del siglo XIX y el inicio del siglo XX. En la exploración del sitio arqueológico se cruzan a su vez las historias del surgimiento de la arqueología americana, la formación del “área maya”, la reformulación de las regulaciones estatales sobre el pasado y los bienes de la nación, y los antecedentes del turismo.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129381806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-24DOI: 10.24201/es.2023v41n123.2292
Edgar Guerra
Los estudios sobre grupos criminales han dejado de lado el análisis del fenómeno criminal y su infraestructura comunicativa. En particular, ha sido desestimada una mirada sociológica que plantee un análisis sistémico de lo criminal y que aporte rendimientos novedosos a la investigación convencional en el campo, a saber: que la despoje del lenguaje de primer orden que hoy en día estructura la investigación. El artículo se pregunta ¿cómo entender el fenómeno criminal desde el punto de vista de la teoría de los sistemas sociales? El texto es un ensayo teórico que se ilumina a partir del propio trabajo de campo del autor. El resultado es una propuesta para estudiar el orden social criminal, así como sus rendimientos funcionales.
{"title":"Organizaciones criminales. Apuntes desde la Teoría General de Sistemas Sociales","authors":"Edgar Guerra","doi":"10.24201/es.2023v41n123.2292","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2292","url":null,"abstract":"Los estudios sobre grupos criminales han dejado de lado el análisis del fenómeno criminal y su infraestructura comunicativa. En particular, ha sido desestimada una mirada sociológica que plantee un análisis sistémico de lo criminal y que aporte rendimientos novedosos a la investigación convencional en el campo, a saber: que la despoje del lenguaje de primer orden que hoy en día estructura la investigación. El artículo se pregunta ¿cómo entender el fenómeno criminal desde el punto de vista de la teoría de los sistemas sociales? El texto es un ensayo teórico que se ilumina a partir del propio trabajo de campo del autor. El resultado es una propuesta para estudiar el orden social criminal, así como sus rendimientos funcionales.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"2012 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127403174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}