La Realidad Aumentada es una de las tecnologías inmersivas con posibilidades de contribuir a la transformación del aula en un ecosistema de medios, al servicio de la educación de calidad para alumnos en formación de diseño y arquitectura, ya que esta les permite la visualización de proyectos de manera más intuitiva al enriquecer o alterar la información del producto en su entorno físico; consolidando así, nuevos aprendizajes híbridos e interactivos entre jóvenes con habilidades digitales.
{"title":"Tecnologías de Visualización en el Aprendizaje del Diseño y la Arquitectura","authors":"Otniel López Altamirano","doi":"10.21892/2422085x.665","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.665","url":null,"abstract":"La Realidad Aumentada es una de las tecnologías inmersivas con posibilidades de contribuir a la transformación del aula en un ecosistema de medios, al servicio de la educación de calidad para alumnos en formación de diseño y arquitectura, ya que esta les permite la visualización de proyectos de manera más intuitiva al enriquecer o alterar la información del producto en su entorno físico; consolidando así, nuevos aprendizajes híbridos e interactivos entre jóvenes con habilidades digitales.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"499 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139173365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica María Sierra Franco, Fabian Adolfo Bethoven Zuleta, Cristian José Lora Banquez
Los espacios en los que las personas desarrollan su cotidianidad se constituyen en un reflejo de su propia identidad, otorgándole a estos valores íntimos que actúan de manera recíproca en la configuración de una identidad habitacional regional. Se reconoce la relación topofílica de las personas con los espacios, durante el proceso evolutivo de construcción del hábitat. Se exploran unidades habitacionales de diversas tipo/topologías, utilizando el método de los calificativos asociados, para determinar la percepción del hábitat. Los resultados muestran la descripción espacio-funcional de los cronotopos representativos de estas unidades, en desarrollo de categorías que ayudan a definir rasgos de identidad.
{"title":"Tránsitos Perceptuales del Espacio Vivido en la Casa del Caribe Colombiano - Caso Ciudad de Sincelejo","authors":"Angélica María Sierra Franco, Fabian Adolfo Bethoven Zuleta, Cristian José Lora Banquez","doi":"10.21892/2422085x.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.661","url":null,"abstract":"Los espacios en los que las personas desarrollan su cotidianidad se constituyen en un reflejo de su propia identidad, otorgándole a estos valores íntimos que actúan de manera recíproca en la configuración de una identidad habitacional regional. Se reconoce la relación topofílica de las personas con los espacios, durante el proceso evolutivo de construcción del hábitat. Se exploran unidades habitacionales de diversas tipo/topologías, utilizando el método de los calificativos asociados, para determinar la percepción del hábitat. Los resultados muestran la descripción espacio-funcional de los cronotopos representativos de estas unidades, en desarrollo de categorías que ayudan a definir rasgos de identidad.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139200524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leslie Alejandra De la Rosa Olivas, Eduardo Montoya Reyes
Este trabajo desarrolla un índice por análisis de componentes principales que, bajo un enfoque integral y mediante la incorporación de nuevos indicadores, tiene por objetivo mejorar la medición de la vulnerabilidad urbana global. El área de estudio es Camino Verde, Tijuana; esta colonia es reconocida por sus problemáticas asociadas al entorno urbano, inseguridad y riesgos ambientales. Los resultados muestran que los indicadores con mayor peso en este caso pertenecen a las dimensiones social y física, lo cual remarca la importancia de considerar estos aspectos en la implementación de políticas y estrategias para mejorar la resistencia y resiliencia de las ciudades.
{"title":"Índice de Vulnerabilidad Urbana Global en Camino Verde, Tijuana: Indicadores con Perspectiva Integral y Actualizada","authors":"Leslie Alejandra De la Rosa Olivas, Eduardo Montoya Reyes","doi":"10.21892/2422085x.645","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.645","url":null,"abstract":"Este trabajo desarrolla un índice por análisis de componentes principales que, bajo un enfoque integral y mediante la incorporación de nuevos indicadores, tiene por objetivo mejorar la medición de la vulnerabilidad urbana global. El área de estudio es Camino Verde, Tijuana; esta colonia es reconocida por sus problemáticas asociadas al entorno urbano, inseguridad y riesgos ambientales. Los resultados muestran que los indicadores con mayor peso en este caso pertenecen a las dimensiones social y física, lo cual remarca la importancia de considerar estos aspectos en la implementación de políticas y estrategias para mejorar la resistencia y resiliencia de las ciudades.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"88 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135808719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El conocimiento del territorio, esencial al desarrollo de las Ciudades Inteligentes, se construye desde las Geotecnologías. Este artículo realizó un análisis bibliometrico del tema, en un contexto global y latinoamericano, con el objetivo de identificar la producción científica reciente y relevante, entre 2018 y 2022. De los 507 documentos recuperados, 33 se referían a aplicaciones en América Latina, a partir de las cuales se realizó una revisión sistemática busca comprender la correlación entre el uso de Geotecnologías y Ciudades Inteligentes. Se destacaron publicaciones que iban desde la aplicación de herramientas existentes hasta la introducción de software SIG específico, varia las metodologías de recopilación y manipulación de datos.
{"title":"Geotecnologías en el Contexto de las Ciudades Inteligentes: Análisis Bibliométrico y Revisión Sistemática del Escenario Latinoamericano","authors":"Júlia Neves Andrade, Tatiane Ferreira Olivatto, Elza Luli Miyasaka, Denise Balestrero Menezes","doi":"10.21892/2422085x.646","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.646","url":null,"abstract":"El conocimiento del territorio, esencial al desarrollo de las Ciudades Inteligentes, se construye desde las Geotecnologías. Este artículo realizó un análisis bibliometrico del tema, en un contexto global y latinoamericano, con el objetivo de identificar la producción científica reciente y relevante, entre 2018 y 2022. De los 507 documentos recuperados, 33 se referían a aplicaciones en América Latina, a partir de las cuales se realizó una revisión sistemática busca comprender la correlación entre el uso de Geotecnologías y Ciudades Inteligentes. Se destacaron publicaciones que iban desde la aplicación de herramientas existentes hasta la introducción de software SIG específico, varia las metodologías de recopilación y manipulación de datos.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"88 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135808582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Arturo Torres Hoyos, Carlos César Morales Guzmán
La vertiente del trabajo se centra en evidenciar la relación que debe existir entre los órdenes ambiental y urbano, apuntalado por un proceso de mejora, como lo establecen los indicadores y soportes considerados en los principios y normas de la gestión de la calidad. Por ello, se expondrá la interrelación entre dos áreas de conocimiento: la Calidad Ambiental y el Urbanismo, con los apartados de planeación, ejecución y evaluación de los programas de ordenamiento urbano. En tal contexto, se plantearán una serie de premisas de gestión de calidad, para que los programas de desarrollo se puedan analizar en los futuros proyectos y obras que se gesten en la ciudad.
{"title":"La Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en los Programas de Ordenamiento Urbano","authors":"Diego Arturo Torres Hoyos, Carlos César Morales Guzmán","doi":"10.21892/2422085x.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.647","url":null,"abstract":"La vertiente del trabajo se centra en evidenciar la relación que debe existir entre los órdenes ambiental y urbano, apuntalado por un proceso de mejora, como lo establecen los indicadores y soportes considerados en los principios y normas de la gestión de la calidad. Por ello, se expondrá la interrelación entre dos áreas de conocimiento: la Calidad Ambiental y el Urbanismo, con los apartados de planeación, ejecución y evaluación de los programas de ordenamiento urbano. En tal contexto, se plantearán una serie de premisas de gestión de calidad, para que los programas de desarrollo se puedan analizar en los futuros proyectos y obras que se gesten en la ciudad.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"80 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilson de Barros Feitosa Júnior, Jônatas Souza Medeiros da Silva, Thais Santos Costa, Italo Cintra Ferreira, Joelmir Marques da Silva
A lo largo de su carrera, Burle Marx demostró constantemente su preocupación por la conservación de la naturaleza, expresando el uso de especies nativas como uno de los principios de diseño de sus jardines, de diversa índole. A pesar de esto, hay poca discusión sobre sus planes para los campus universitarios. Con el objetivo de analizar los principios de diseño del paisajista en el plan de paisajismo del campus Joaquim Amazonas—UFPE, este estudio utiliza fuentes documentales físicas y digitales para comprender los principios adoptados, comparándolos con sus discursos y proyectos similares, contribuyendo al estudio histórico del paisajismo moderno y proporcionando una base para futuras investigaciones sobre sus obras.
{"title":"Plan de Paisajismo de Burle Marx para el Campus Joaquim Amazonas, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil","authors":"Wilson de Barros Feitosa Júnior, Jônatas Souza Medeiros da Silva, Thais Santos Costa, Italo Cintra Ferreira, Joelmir Marques da Silva","doi":"10.21892/2422085x.623","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.623","url":null,"abstract":"A lo largo de su carrera, Burle Marx demostró constantemente su preocupación por la conservación de la naturaleza, expresando el uso de especies nativas como uno de los principios de diseño de sus jardines, de diversa índole. A pesar de esto, hay poca discusión sobre sus planes para los campus universitarios. Con el objetivo de analizar los principios de diseño del paisajista en el plan de paisajismo del campus Joaquim Amazonas—UFPE, este estudio utiliza fuentes documentales físicas y digitales para comprender los principios adoptados, comparándolos con sus discursos y proyectos similares, contribuyendo al estudio histórico del paisajismo moderno y proporcionando una base para futuras investigaciones sobre sus obras.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129294819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wendy Margarita Montes Ponce, Carlos A. Ortega del Valle
El Huerto Orgánico Doméstico de Responsabilidad Social (HODRS) tuvo como objetivo integrar espacios productivos a la casa. El grupo participante contó con un capacitador-agrónomo. Se utilizaron espacios como azoteas, patios, terrazas, u otros espacios a cielo abierto. El HODRS respondió al Objetivo 12 de la Responsabilidad Social Mundial (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; hacer más y mejor con menos). Impactando directamente en la economía solidaria de 32 hogares localizados en comunidades oaxaqueñas, México, experimentando incluso oportunidades de trueque y se lograron cosechas con plantas de la región con propósitos de reproducción e intercambio con otras comunidades nativas.
{"title":"Huertos Orgánicos Domésticos: La Casa como Recurso de Economía Solidaria","authors":"Wendy Margarita Montes Ponce, Carlos A. Ortega del Valle","doi":"10.21892/2422085x.618","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.618","url":null,"abstract":"El Huerto Orgánico Doméstico de Responsabilidad Social (HODRS) tuvo como objetivo integrar espacios productivos a la casa. El grupo participante contó con un capacitador-agrónomo. Se utilizaron espacios como azoteas, patios, terrazas, u otros espacios a cielo abierto. El HODRS respondió al Objetivo 12 de la Responsabilidad Social Mundial (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; hacer más y mejor con menos). Impactando directamente en la economía solidaria de 32 hogares localizados en comunidades oaxaqueñas, México, experimentando incluso oportunidades de trueque y se lograron cosechas con plantas de la región con propósitos de reproducción e intercambio con otras comunidades nativas.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125075654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Arturo Martínez Osorio, Alexandra Isabel Castellanos Tuirán
En este ejercicio editorial se propone una discusión al respecto del potencial y limitaciones del uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la arquitectura, urbanismo, diseño y disciplinas afines a la construcción colectiva de la ciudad, campo y territorio. Se utilizó ChatGPT como herramienta de apoyo para la generación del texto; también, como insumo para entender el punto de vista de la propia aplicación sobre la temática en cuestión. Se confrontaron los textos generados por la Inteligencia Artificial, con los análisis de los autores sobre el tema, apoyados en referentes que han anticipado en su trabajo el impacto de estas herramientas, que hoy día son una realidad en la práctica del diseño y la arquitectura, y que indiscutiblemente hay que entender para adaptarse a los requerimientos de nuevos flujos de trabajo en la nueva normalidad contemporánea.
{"title":"Inteligencia Artificial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Abriendo Nuevas Fronteras Creativas","authors":"Pedro Arturo Martínez Osorio, Alexandra Isabel Castellanos Tuirán","doi":"10.21892/2422085x.617","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.617","url":null,"abstract":"En este ejercicio editorial se propone una discusión al respecto del potencial y limitaciones del uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la arquitectura, urbanismo, diseño y disciplinas afines a la construcción colectiva de la ciudad, campo y territorio. Se utilizó ChatGPT como herramienta de apoyo para la generación del texto; también, como insumo para entender el punto de vista de la propia aplicación sobre la temática en cuestión. Se confrontaron los textos generados por la Inteligencia Artificial, con los análisis de los autores sobre el tema, apoyados en referentes que han anticipado en su trabajo el impacto de estas herramientas, que hoy día son una realidad en la práctica del diseño y la arquitectura, y que indiscutiblemente hay que entender para adaptarse a los requerimientos de nuevos flujos de trabajo en la nueva normalidad contemporánea.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129880432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un estudio prospectivo desde la participación ciudadana, enfocado en la vida barrial de las colonias de las megaciudades, donde se desarrollan estrategias de intervención en el espacio público para deconstruirlo, donde se plantea como un sistema dinámico y reformulado como equipamiento, ya que es el termómetro de la vida barrial, dentro del marco de proyecto urbano, como respuesta al efecto negativo que producen la construcción de megadensificaciones en habitabilidad urbana de la colonia. El tsunami inmobiliario, aprovechando los espacios urbanos dejados por la actividad industrial, detonó el reciclamiento de estos, abusando del suelo para generar megaproyectos de vivienda.
{"title":"El Proyecto Urbano como Construcción de Futuros desde la Participación Ciudadana con Enfoque Prospectivo","authors":"Bruno Bellota Noguera","doi":"10.21892/2422085x.615","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.615","url":null,"abstract":"Un estudio prospectivo desde la participación ciudadana, enfocado en la vida barrial de las colonias de las megaciudades, donde se desarrollan estrategias de intervención en el espacio público para deconstruirlo, donde se plantea como un sistema dinámico y reformulado como equipamiento, ya que es el termómetro de la vida barrial, dentro del marco de proyecto urbano, como respuesta al efecto negativo que producen la construcción de megadensificaciones en habitabilidad urbana de la colonia. El tsunami inmobiliario, aprovechando los espacios urbanos dejados por la actividad industrial, detonó el reciclamiento de estos, abusando del suelo para generar megaproyectos de vivienda.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122927327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La siguiente investigación se llevó a cabo para demostrar la técnica geométrica y constructiva de las bóvedas tabicadas, con el fin de promover este sistema tecnificado que tiene propiedades de alta resistencia. Esto dependerá de la forma y de la técnica constructiva aplicada. Se tiene como objetivo desarrollar cubiertas escalas que enseñen la viabilidad de las cubiertas para los espacios arquitectónicos, debido a su bajo costo y facilidad de construcción, concluyendo con un resultado de una metodología de diseño que puede generar una variedad de formas y acabados excepcionales, que se le puede otorgar al espacio arquitectónico.
{"title":"Diseño y construcción de bóvedas tabicadas","authors":"Carlos César Morales Guzmán","doi":"10.21892/2422085x.611","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.611","url":null,"abstract":"La siguiente investigación se llevó a cabo para demostrar la técnica geométrica y constructiva de las bóvedas tabicadas, con el fin de promover este sistema tecnificado que tiene propiedades de alta resistencia. Esto dependerá de la forma y de la técnica constructiva aplicada. Se tiene como objetivo desarrollar cubiertas escalas que enseñen la viabilidad de las cubiertas para los espacios arquitectónicos, debido a su bajo costo y facilidad de construcción, concluyendo con un resultado de una metodología de diseño que puede generar una variedad de formas y acabados excepcionales, que se le puede otorgar al espacio arquitectónico.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131385797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}