Gilberto Martínez Osorio, Judith Vergara Iglesia, M. Mendivil, Francisco Monterroza Cuello
El presente artículo condensa los resultados de una indagación sobre la correspondencia entre los antiguos dispositivos de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, con los sistemas de manejo sostenible del agua en la actualidad. Se intenta demostrar con este trabajo que, en el conjunto urbano arquitectónico construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que en la actualidad se reconoce como el centro histórico de Sincelejo, existieron prácticas que encajan en las perspectivas actuales de manejo sostenible y autosuficiente del agua; las cuales pueden ser retomadas como una alternativa, ante las dificultades del sistema de acueducto y sus poco halagüeñas proyecciones, producto de la sobreexplotación a la que esta expuesto el acuífero de Morroa, única fuente de suministro de agua en la región de las Sabanas del Departamento de Sucre. El trabajo se soportó en un análisis comparativo entre las características técnicas de los aljibes del pasado, los cuales fueron levantados y catalogados, versus los conceptos de manejo sostenible del agua, a los cuales se accedió a través de una revisión bibliográfica en bases de datos y bibliotecas.
{"title":"Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad","authors":"Gilberto Martínez Osorio, Judith Vergara Iglesia, M. Mendivil, Francisco Monterroza Cuello","doi":"10.21892/2422085x.457","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.457","url":null,"abstract":"El presente artículo condensa los resultados de una indagación sobre la correspondencia entre los antiguos dispositivos de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, con los sistemas de manejo sostenible del agua en la actualidad. Se intenta demostrar con este trabajo que, en el conjunto urbano arquitectónico construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que en la actualidad se reconoce como el centro histórico de Sincelejo, existieron prácticas que encajan en las perspectivas actuales de manejo sostenible y autosuficiente del agua; las cuales pueden ser retomadas como una alternativa, ante las dificultades del sistema de acueducto y sus poco halagüeñas proyecciones, producto de la sobreexplotación a la que esta expuesto el acuífero de Morroa, única fuente de suministro de agua en la región de las Sabanas del Departamento de Sucre. El trabajo se soportó en un análisis comparativo entre las características técnicas de los aljibes del pasado, los cuales fueron levantados y catalogados, versus los conceptos de manejo sostenible del agua, a los cuales se accedió a través de una revisión bibliográfica en bases de datos y bibliotecas.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133034030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Abraham Mercado Escandón, Carlos César Morales Guzmán
El objetivo principal de este artículo es mostrar el procedimiento de diseño de una cubierta, soportada por el sistema estructural de tensegridad, e identificar la forma en que trabajan estas estructuras, además de analizar y desarrollar el procedimiento de patronaje para su construcción. Se plantea una cubierta destinada a espacios abiertos, tales como jardines, cafeterías o zonas de trabajo, utilizando una metodología, desde el diseño hasta la comprobación del funcionamiento y estabilidad estructural, por medio de un modelo a escala 1:5, con el cual se identifican áreas de mejora y criterios a tomar en cuenta para su construcción a escala 1:1.
{"title":"Proceso de diseño de una cubierta con el principio de tensegridad para espacios de esparcimiento","authors":"José Abraham Mercado Escandón, Carlos César Morales Guzmán","doi":"10.21892/2422085x.460","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.460","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es mostrar el procedimiento de diseño de una cubierta, soportada por el sistema estructural de tensegridad, e identificar la forma en que trabajan estas estructuras, además de analizar y desarrollar el procedimiento de patronaje para su construcción. Se plantea una cubierta destinada a espacios abiertos, tales como jardines, cafeterías o zonas de trabajo, utilizando una metodología, desde el diseño hasta la comprobación del funcionamiento y estabilidad estructural, por medio de un modelo a escala 1:5, con el cual se identifican áreas de mejora y criterios a tomar en cuenta para su construcción a escala 1:1.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124950153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se dice que en las transformaciones de la ciudad no solo intervienen las instituciones y sus organismos de planeación, sino las prácticas de sus habitantes, considerados estos como seres hablantes provistos de deseo y de goce. Mediante estas prácticas, el espacio, al ser apropiado, se convierte en lugar; la ciudad construida se vuelve maleable; sus formas, al parecer predefinidas, se ofrecen a usos contingentes y múltiples; y que las diferentes temporalidades que la constituyen, se actualizan en un presente. Los habitantes-sujetos, para sus prácticas, requieren de un campo simbólico que provea de cauces para que su deseo fluya.
{"title":"La ciudad de los habitantes y sus deseos","authors":"Beatriz García Moreno","doi":"10.21892/2422085x.451","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.451","url":null,"abstract":"Se dice que en las transformaciones de la ciudad no solo intervienen las instituciones y sus organismos de planeación, sino las prácticas de sus habitantes, considerados estos como seres hablantes provistos de deseo y de goce. Mediante estas prácticas, el espacio, al ser apropiado, se convierte en lugar; la ciudad construida se vuelve maleable; sus formas, al parecer predefinidas, se ofrecen a usos contingentes y múltiples; y que las diferentes temporalidades que la constituyen, se actualizan en un presente. Los habitantes-sujetos, para sus prácticas, requieren de un campo simbólico que provea de cauces para que su deseo fluya.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"936 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127002159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wendy Margarita Montes Ponce, Otniel Josafat López Altamirano
La tecnología constructiva del siglo XX, tuvo un alto impacto en la morfología arquitectónica. Nuevas técnicas y sistemas constructivos constituyeron novedosas escalas, funciones, apariencias y símbolos, que estimularon el quehacer de los constructores del Movimiento Moderno Mexicano. A través del método deductivo, el objetivo fue demostrar el ensamble tecnológico que experimentó la Arquitectura, al emplear materiales, tanto industriales como locales. Y, con ello, demostrar que el producto de esta integración destacó edificios de notable dominio estético y utilitario. Los resultados concluyeron que las teorías de los arquitectos europeos y norteamericanos, gestaron las búsquedas estilísticas de los constructores mexicanos.
{"title":"Materiales locales y su influencia en la morfología de la arquitectura","authors":"Wendy Margarita Montes Ponce, Otniel Josafat López Altamirano","doi":"10.21892/2422085x.459","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.459","url":null,"abstract":"La tecnología constructiva del siglo XX, tuvo un alto impacto en la morfología arquitectónica. Nuevas técnicas y sistemas constructivos constituyeron novedosas escalas, funciones, apariencias y símbolos, que estimularon el quehacer de los constructores del Movimiento Moderno Mexicano. A través del método deductivo, el objetivo fue demostrar el ensamble tecnológico que experimentó la Arquitectura, al emplear materiales, tanto industriales como locales. Y, con ello, demostrar que el producto de esta integración destacó edificios de notable dominio estético y utilitario. Los resultados concluyeron que las teorías de los arquitectos europeos y norteamericanos, gestaron las búsquedas estilísticas de los constructores mexicanos.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"204 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125737465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es ampliar el entendimiento de “los modos de habitar”, con base en la investigación previa titulada “Hábitat y Arquitectura en Colombia. Los modos de habitar”. En particular, se centra en una reelaboración del planteamiento conceptual que se propuso en ese libro y en ese momento. En este texto, se trabajan cuatro conceptos básicos: hábitat, habitar, cultura y arquitectura, y se estudia el papel que desempeñan en la construcción de los modos de habitar, cuya síntesis se expone en la sección conclusiva. Se incluyen al final dos ejemplos tomados de la literatura sobre el período prehispánico, y sobre el siglo IXI, para dar a entender cómo el tema de los modos de habitar puede leerse en una de las posibles aproximaciones al tema.
{"title":"¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar","authors":"Alberto Saldarriaga Roa","doi":"10.21892/2422085x.454","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.454","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es ampliar el entendimiento de “los modos de habitar”, con base en la investigación previa titulada “Hábitat y Arquitectura en Colombia. Los modos de habitar”. En particular, se centra en una reelaboración del planteamiento conceptual que se propuso en ese libro y en ese momento. En este texto, se trabajan cuatro conceptos básicos: hábitat, habitar, cultura y arquitectura, y se estudia el papel que desempeñan en la construcción de los modos de habitar, cuya síntesis se expone en la sección conclusiva. Se incluyen al final dos ejemplos tomados de la literatura sobre el período prehispánico, y sobre el siglo IXI, para dar a entender cómo el tema de los modos de habitar puede leerse en una de las posibles aproximaciones al tema.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133820789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las periferias espontáneas de Latinoamérica se han tratado de forma paternalista, tangencial, generalista, lo que limita la compresión del imaginario popular colectivo, dentro del escenario marcado por la globalización y la segregación socioespacial, que tienden a diluir y fragmentar el tejido urbano, produciendo las construcciones y reconstrucciones autogestionadas, sin planificación. Se parte de reconocer que las ciudades son un artefacto complejo. Se propone, como objetivo principal, interpretar los imaginarios colectivos populares, a partir del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), entre los años 2013-2015, en la UPZ 67 Lucero, de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. La estrategia metodológica parte del análisis, desde la perspectiva fenomenológica hermenéutica, que permite identificar las múltiples causas-efectos. Finamente, se plantea que los PMIB no cuentan con los recursos para su funcionamiento. Tampoco concentra su funcionamiento en una única entidad.
拉丁美洲自发现象由于家长作风,切向多面手,这限制了集体压缩人民想象力,在舞台标记为全球化和socioespacial隔离,往往会削弱碎片城市结构、生产建设和reconstrucciones农村,没有规划。从认识到城市是一个复杂的人工制品开始。它的主要目标是解释流行的集体想象,基于社区整体改善计划(PMIB),从2013-2015年,UPZ 67 Lucero, Ciudad bolivar, bogota。本研究的主要目的是分析社会科学和人文学科之间的关系,以及社会科学和人文学科之间的关系。在这方面,有必要指出,PMIB没有足够的资源来运作。它的运作也不集中在一个单一的实体中。
{"title":"UPZ 67 Lucero Ciudad Bolívar, desde la perspectiva del imaginario y el mejoramiento integral","authors":"Alejandro Guerrero Torrenegra","doi":"10.21892/2422085x.458","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.458","url":null,"abstract":"Las periferias espontáneas de Latinoamérica se han tratado de forma paternalista, tangencial, generalista, lo que limita la compresión del imaginario popular colectivo, dentro del escenario marcado por la globalización y la segregación socioespacial, que tienden a diluir y fragmentar el tejido urbano, produciendo las construcciones y reconstrucciones autogestionadas, sin planificación. Se parte de reconocer que las ciudades son un artefacto complejo. Se propone, como objetivo principal, interpretar los imaginarios colectivos populares, a partir del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), entre los años 2013-2015, en la UPZ 67 Lucero, de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. La estrategia metodológica parte del análisis, desde la perspectiva fenomenológica hermenéutica, que permite identificar las múltiples causas-efectos. Finamente, se plantea que los PMIB no cuentan con los recursos para su funcionamiento. Tampoco concentra su funcionamiento en una única entidad.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125028505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, Estefanía Quijano Gómez
En esta investigación, realizada para ser presentada en la Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, del Museo Nacional, Bogotá, Colombia, se intenta revisar las dualidades espacio / lugar, historia / memoria y relato oficial / múltiples relatos, a partir de las siguientes hipótesis: 1. Los acontecimientos convierten los espacios en lugares, por lo tanto, en “lugares de memoria”; 2. La historia propone un relato oficial único; la memoria se nutre de múltiples relatos. En este texto, se observan esas hipótesis en tres lugares: el histórico Puente de Boyacá, el Puente del Común y el puente urbano de la calle 116 con Avenida Boyacá, en Bogotá. Para concluir, se observan en el graffiti, como ejercicio de memoria efímera; y en el monumento Prometeo de la Libertad, del maestro Arenas Betancourt, en Ciénaga, Magdalena. Finalmente, se intenta una reflexión sobre la presencia del objeto de la memoria, a través de la intervención en el muelle de Puerto Colombia, Atlántico.
{"title":"Memoria, acontecimiento, objeto y lugar","authors":"Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, Estefanía Quijano Gómez","doi":"10.21892/2422085x.453","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.453","url":null,"abstract":"En esta investigación, realizada para ser presentada en la Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, del Museo Nacional, Bogotá, Colombia, se intenta revisar las dualidades espacio / lugar, historia / memoria y relato oficial / múltiples relatos, a partir de las siguientes hipótesis: 1. Los acontecimientos convierten los espacios en lugares, por lo tanto, en “lugares de memoria”; 2. La historia propone un relato oficial único; la memoria se nutre de múltiples relatos. En este texto, se observan esas hipótesis en tres lugares: el histórico Puente de Boyacá, el Puente del Común y el puente urbano de la calle 116 con Avenida Boyacá, en Bogotá. Para concluir, se observan en el graffiti, como ejercicio de memoria efímera; y en el monumento Prometeo de la Libertad, del maestro Arenas Betancourt, en Ciénaga, Magdalena. Finalmente, se intenta una reflexión sobre la presencia del objeto de la memoria, a través de la intervención en el muelle de Puerto Colombia, Atlántico.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114387771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Artículo de reflexión que presenta la evolución histórica del concepto de sostenibilidad, con relación a la construcción del hábitat humano. Desde sus orígenes, ligado a los temas del desarrollo, a los cambios y problemas socioeconómicos, culturales; y su aplicación en diferentes ámbitos globales y locales. Hasta su íntima relación con la condición humana, en la lucha permanente entre una cultura depredadora —originada por el afán del consumo permanente—, y la cultura del cuidado y la conservación, encaminada a proteger la vida. Se propone una discusión sobre tres categorías: desarrollo, desarrollo sustentable y construcción sostenible.
{"title":"La sustentabilidad en la edificación: desde el desarrollo -como categoría socioeconómica-, a la construcción sostenible","authors":"Gloria Zuleta Roa","doi":"10.21892/2422085x.461","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.461","url":null,"abstract":"Artículo de reflexión que presenta la evolución histórica del concepto de sostenibilidad, con relación a la construcción del hábitat humano. Desde sus orígenes, ligado a los temas del desarrollo, a los cambios y problemas socioeconómicos, culturales; y su aplicación en diferentes ámbitos globales y locales. Hasta su íntima relación con la condición humana, en la lucha permanente entre una cultura depredadora —originada por el afán del consumo permanente—, y la cultura del cuidado y la conservación, encaminada a proteger la vida. Se propone una discusión sobre tres categorías: desarrollo, desarrollo sustentable y construcción sostenible.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121040216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los procesos rururbanos en Colombia. La captura de información, asociada a este fenómeno, fue el principal insumo para la construcción del trabajo. De la misma forma, la discusión teórica y los antecedentes muestran un cúmulo descriptivo de base, donde se cruzan distintos elementos sobre la producción del territorio en América Latina. Al respecto, es importante señalar que, los procesos rururbanos son una realidad en las ciudades colombianas, independientemente del tamaño de las mismas, lo cual requiere de un abordaje específico. Finalmente, es necesario que se tomen medidas de política, que permitan una mejor articulación entre lo urbano y lo rural.
{"title":"Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión","authors":"Ronald Alejandro Macuacé Otero","doi":"10.21892/2422085x.455","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.455","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los procesos rururbanos en Colombia. La captura de información, asociada a este fenómeno, fue el principal insumo para la construcción del trabajo. De la misma forma, la discusión teórica y los antecedentes muestran un cúmulo descriptivo de base, donde se cruzan distintos elementos sobre la producción del territorio en América Latina. Al respecto, es importante señalar que, los procesos rururbanos son una realidad en las ciudades colombianas, independientemente del tamaño de las mismas, lo cual requiere de un abordaje específico. Finalmente, es necesario que se tomen medidas de política, que permitan una mejor articulación entre lo urbano y lo rural.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"120 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126303806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RESUMO O presente trabalho tem o objetivo de apresentar por meio de pesquisa bibliográfica o desenho, especificamente aquele realizado manualmente de modo rápido, buscando esclarecer suas características e contribuições para a criatividade. O termo Desenho-Expressional é adotado para descrever as rápidas representações gráficas manuais, em substituição dos termos sketch, esboço, croqui e rafe (rough). O texto também apresenta informações de uma pesquisa experimental que visa contribuir com a cultura da prática do desenho como ferramenta auxiliar na geração de ideias durante um processo de resolução de problemas, com o intuito de beneficiar áreas como a Arquitetura e o Design.
{"title":"Desenho-expressional e criatividade: o pensamento visual em benefício do projeto","authors":"Joicelaine Moretto, Milton Koji Nakata","doi":"10.21892/2422085x.415","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.415","url":null,"abstract":"RESUMO \u0000O presente trabalho tem o objetivo de apresentar por meio de pesquisa bibliográfica o desenho, especificamente aquele realizado manualmente de modo rápido, buscando esclarecer suas características e contribuições para a criatividade. O termo Desenho-Expressional é adotado para descrever as rápidas representações gráficas manuais, em substituição dos termos sketch, esboço, croqui e rafe (rough). O texto também apresenta informações de uma pesquisa experimental que visa contribuir com a cultura da prática do desenho como ferramenta auxiliar na geração de ideias durante um processo de resolução de problemas, com o intuito de beneficiar áreas como a Arquitetura e o Design.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122960698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}