El objetivo de esta investigación fue rescatar y analizar las memorias del habitar. Se realizó una búsqueda histórica sobre el sentimiento de pertenencia de los obreros en el ramo fabril, partiendo desde su pasado. Para esto, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad bajo un esquema deductivo de aquellas personas que vivieron y participaron como trabajadores de las fábricas de textil de hilados y tejidos de San José y Soledad Vista Hermosa. Esta investigación fue efectuada del 2018 al 2019, en la comunidad de San Agustín, localizada en la parte central del Estado de Oaxaca, en la Región de los Valles Centrales, perteneciente al Distrito de Etla.
{"title":"Memorias del Habitar: Las Condiciones de Vida en el Trabajo en Fábricas Textiles en San Agustín Etla Oaxaca","authors":"Rosa María López-Oliver-Farías","doi":"10.21892/2422085x.526","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.526","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue rescatar y analizar las memorias del habitar. Se realizó una búsqueda histórica sobre el sentimiento de pertenencia de los obreros en el ramo fabril, partiendo desde su pasado. Para esto, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad bajo un esquema deductivo de aquellas personas que vivieron y participaron como trabajadores de las fábricas de textil de hilados y tejidos de San José y Soledad Vista Hermosa. Esta investigación fue efectuada del 2018 al 2019, en la comunidad de San Agustín, localizada en la parte central del Estado de Oaxaca, en la Región de los Valles Centrales, perteneciente al Distrito de Etla.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114674738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Israel Mayorga-Hernández, Alejandra Pimentel-Calvo, Aurea Natividad Figueroa-Gil
Aspectos como el crecimiento urbano exponencial y la falta de políticas públicas congruentes para la conservación de las viviendas vernáculas, inciden de forma directa en la extinción de la vivienda vernácula en comunidades como es el caso de la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México. El objetivo de la investigación es identificar y registrar las viviendas vernáculas existentes en el sitio de estudio, para su conservación. La metodología utilizada es mixta. Como hallazgo principal se encontró un total de 1.394 viviendas de uso particular; de las cuales 156 conservan tipología vernácula de adobe. Por lo tanto, el reconocimiento y protección de los gobiernos a la vivienda vernácula, es coyuntural para legarlo a las generaciones futuras, como identidad y patrimonio integral del paisaje cultural.
{"title":"La Urbanización y la Vivienda Vernácula en la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México","authors":"José Israel Mayorga-Hernández, Alejandra Pimentel-Calvo, Aurea Natividad Figueroa-Gil","doi":"10.21892/2422085x.522","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.522","url":null,"abstract":"Aspectos como el crecimiento urbano exponencial y la falta de políticas públicas congruentes para la conservación de las viviendas vernáculas, inciden de forma directa en la extinción de la vivienda vernácula en comunidades como es el caso de la Villa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México. El objetivo de la investigación es identificar y registrar las viviendas vernáculas existentes en el sitio de estudio, para su conservación. La metodología utilizada es mixta. Como hallazgo principal se encontró un total de 1.394 viviendas de uso particular; de las cuales 156 conservan tipología vernácula de adobe. Por lo tanto, el reconocimiento y protección de los gobiernos a la vivienda vernácula, es coyuntural para legarlo a las generaciones futuras, como identidad y patrimonio integral del paisaje cultural.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"434 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122474461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. A. Martínez-Osorio, Alexandra Castellanos-Tuirán
La situación de Colombia durante la crisis de la pandemia por la Covid-19, en los primeros meses de 2021, donde se presentaron múltiples manifestaciones en el espacio público en contra del gobierno, espacio que se puede describir como un escenario macabro de gran incertidumbre, deja muchos interrogantes sobre lo que significan esas acciones como representación de la sociedad colombiana. ¿El espacio público colombiano ha sido vetado como un escenario de dialogo necesario en toda sociedad democrática?
{"title":"Espacio público y protesta social en Colombia. Reflexiones durante la pandemia de la Covid-19","authors":"P. A. Martínez-Osorio, Alexandra Castellanos-Tuirán","doi":"10.21892/2422085x.529","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.529","url":null,"abstract":"La situación de Colombia durante la crisis de la pandemia por la Covid-19, en los primeros meses de 2021, donde se presentaron múltiples manifestaciones en el espacio público en contra del gobierno, espacio que se puede describir como un escenario macabro de gran incertidumbre, deja muchos interrogantes sobre lo que significan esas acciones como representación de la sociedad colombiana. ¿El espacio público colombiano ha sido vetado como un escenario de dialogo necesario en toda sociedad democrática?","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127711518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Gustavo Pompei, Camila Roberta Muniz-Serra, Cassiana Anunciata Caglioni
Devido à Covid-19 e ao isolamento social, novas formas de relacionamento foram adotadas por meio das TIC. Nessa perspectiva, o objetivo deste trabalho busca discutir como as relações sociais foram impactadas por elas no período atual, bem como os desafios da interação social. A metodologia incluiu revisão bibliográfica, pesquisa de campo e análise de questionários aplicados por meio de um grupo do Facebook. Como resultados preliminares, refletiu-se que a crise local-global trouxe avanços e retrocessos. Portanto, as TIC contribuíram para as novas configurações das relações e interações sociais na cidade de Bauru. Ressalta-se que essas tecnologias ainda não superam as interações desenvolvidas na esfera pessoal.
{"title":"Relações Sociais em Tempos de Isolamento Social e as Contribuições das TIC: Percepções e Reflexões na Região de Bauru-SP","authors":"David Gustavo Pompei, Camila Roberta Muniz-Serra, Cassiana Anunciata Caglioni","doi":"10.21892/2422085x.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.512","url":null,"abstract":"Devido à Covid-19 e ao isolamento social, novas formas de relacionamento foram adotadas por meio das TIC. Nessa perspectiva, o objetivo deste trabalho busca discutir como as relações sociais foram impactadas por elas no período atual, bem como os desafios da interação social. A metodologia incluiu revisão bibliográfica, pesquisa de campo e análise de questionários aplicados por meio de um grupo do Facebook. Como resultados preliminares, refletiu-se que a crise local-global trouxe avanços e retrocessos. Portanto, as TIC contribuíram para as novas configurações das relações e interações sociais na cidade de Bauru. Ressalta-se que essas tecnologias ainda não superam as interações desenvolvidas na esfera pessoal.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"224 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123875187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.
{"title":"Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña","authors":"Angélica María Sierra-Franco","doi":"10.21892/2422085x.482","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.482","url":null,"abstract":"A partir de una construcción semántica de la experiencia del habitar, se reflexiona sobre la intertextualidad referida a la mirada cronotópica de la Casa caribeña, en la importancia cultural de la formación de lugares y su relación estética como imagen en la Literatura colombiana. La Casa caribeña es un dispositivo geo-simbólico, que trasciende los valores físico-espaciales, y denota su carácter antropológico y social representando la corporeización de una determinada cultura, que se verbaliza a través del imaginario colectivo, en una Literatura necesaria para captar y exteriorizar la fuerza de un espacio-tiempo geográfico y cultural.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114463223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo desarrolla un abordaje exploratorio, con análisis descriptivo, sobre distintos casos de asentamientos informales de la ciudad de Posadas, Argentina. Una ciudad en donde la emergencia de nuevos asentamientos y la cantidad de población que residen en ellos la convierte en un caso empírico, crucial para estos estudios. Se evidencian las vinculaciones entre hábitat, salud y pobreza, en el marco de los condicionantes socio-urbanos. Más allá de la vulnerabilidad en el acceso al suelo y al déficit de vivienda, los residentes de asentamientos atraviesan por problemas diversos en términos de empleo, alimentación, salud, educación, saneamiento ambiental, etc. Por otro lado, al margen de los constreñimientos estructurales, interesa conocer cómo experimentan las adversidades inherentes al entorno y cuáles son las prácticas individuales o colectivas que desarrollan para sortear las dificultades cotidianas.
{"title":"Asentamientos informales y hábitat: un análisis de casos en la ciudad de Posadas, Argentina","authors":"W. Brites, M. Avalos","doi":"10.21892/2422085x.476","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.476","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un abordaje exploratorio, con análisis descriptivo, sobre distintos casos de asentamientos informales de la ciudad de Posadas, Argentina. Una ciudad en donde la emergencia de nuevos asentamientos y la cantidad de población que residen en ellos la convierte en un caso empírico, crucial para estos estudios. Se evidencian las vinculaciones entre hábitat, salud y pobreza, en el marco de los condicionantes socio-urbanos. Más allá de la vulnerabilidad en el acceso al suelo y al déficit de vivienda, los residentes de asentamientos atraviesan por problemas diversos en términos de empleo, alimentación, salud, educación, saneamiento ambiental, etc. Por otro lado, al margen de los constreñimientos estructurales, interesa conocer cómo experimentan las adversidades inherentes al entorno y cuáles son las prácticas individuales o colectivas que desarrollan para sortear las dificultades cotidianas.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114633635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Isabel Castellanos Tuirán, P. A. Martínez-Osorio
Se analizan tres aspectos relativos a la Educación en Arquitectura, con el fin de encontrar puntos en común y convergencias: el desarrollo social de la cultura occidental, desde el punto de vista ambiental; la evolución de la Educación en occidente, desde la aparición de las primeras teorías modernas; y el proceso evolutivo de la formación en Arquitectura desde la perspectiva histórica y epistemológica. Se reflexiona sobre la relación de estos temas, desde una visión crítica de la enseñanza de la Arquitectura, una disciplina en la que muchas veces ha de pensarse que estos aspectos transitan por caminos divergentes.
{"title":"Educación en Arquitectura: Transiciones hacia el Desarrollo Sostenible","authors":"Alexandra Isabel Castellanos Tuirán, P. A. Martínez-Osorio","doi":"10.21892/2422085x.493","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.493","url":null,"abstract":"Se analizan tres aspectos relativos a la Educación en Arquitectura, con el fin de encontrar puntos en común y convergencias: el desarrollo social de la cultura occidental, desde el punto de vista ambiental; la evolución de la Educación en occidente, desde la aparición de las primeras teorías modernas; y el proceso evolutivo de la formación en Arquitectura desde la perspectiva histórica y epistemológica. Se reflexiona sobre la relación de estos temas, desde una visión crítica de la enseñanza de la Arquitectura, una disciplina en la que muchas veces ha de pensarse que estos aspectos transitan por caminos divergentes.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123752074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El río Consotá es un afluente hídrico importante, para la ciudad de Pereira y para toda la región risaraldense. Es uno de los ejes ambientales principales, que atraviesan de oriente a occidente la ciudad. La cuenca que enmarca el rio Consotá, presenta unas características, tanto físicas como ambientales, que demuestran mucho potencial a la hora de resignificar y darle un valor importante al rio y a su entorno; resaltando, también, lo que corresponde a un ámbito comunitario y a un tejido social que han sufrido diferentes situaciones, que han vulnerado su núcleo a través de los años. Como objetivo, el proyecto busca recuperar toda la cuenca del rio Consotá, con una visión de ciudad inclusiva, que integre a la población con el eje ambiental, con su historia, con su cultura ancestral y con su biodiversidad. Se destacan aspectos claves en la historia, y cómo ha influido el Consotá en el desarrollo de la ciudad, y su significado.
{"title":"El Rio fantasma","authors":"Sebastián Arias Duque","doi":"10.21892/2422085x.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.467","url":null,"abstract":"El río Consotá es un afluente hídrico importante, para la ciudad de Pereira y para toda la región risaraldense. Es uno de los ejes ambientales principales, que atraviesan de oriente a occidente la ciudad. La cuenca que enmarca el rio Consotá, presenta unas características, tanto físicas como ambientales, que demuestran mucho potencial a la hora de resignificar y darle un valor importante al rio y a su entorno; resaltando, también, lo que corresponde a un ámbito comunitario y a un tejido social que han sufrido diferentes situaciones, que han vulnerado su núcleo a través de los años. Como objetivo, el proyecto busca recuperar toda la cuenca del rio Consotá, con una visión de ciudad inclusiva, que integre a la población con el eje ambiental, con su historia, con su cultura ancestral y con su biodiversidad. Se destacan aspectos claves en la historia, y cómo ha influido el Consotá en el desarrollo de la ciudad, y su significado.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127831918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para conceptualizar la ciudad sustentable, debemos analizarla desde sus orígenes y su transformación en el tiempo, debido a cambios sociales, económicos y ambientales. A partir de la entrada del capitalismo y la industrialización, se han transformado las ciudades en metrópolis. Esto ocasiona problemas sociales y ambientales, como la generación de contaminación, al igual que la explotación de recursos naturales, y una falta de responsabilidad social ambiental. Por tanto, se presenta la necesidad de tomar estrategias para que se logre integrar los ámbitos económico, social, ambiental y territorial, y, de igual manera, crear una consciencia social para poder preservar a la ciudad de una manera sustentable.
{"title":"La ciudad sustentable: una aproximación a su conceptualización","authors":"Daniela Itsabe Castillejos Moguel","doi":"10.21892/2422085x.466","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.466","url":null,"abstract":"Para conceptualizar la ciudad sustentable, debemos analizarla desde sus orígenes y su transformación en el tiempo, debido a cambios sociales, económicos y ambientales. A partir de la entrada del capitalismo y la industrialización, se han transformado las ciudades en metrópolis. Esto ocasiona problemas sociales y ambientales, como la generación de contaminación, al igual que la explotación de recursos naturales, y una falta de responsabilidad social ambiental. Por tanto, se presenta la necesidad de tomar estrategias para que se logre integrar los ámbitos económico, social, ambiental y territorial, y, de igual manera, crear una consciencia social para poder preservar a la ciudad de una manera sustentable.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123663497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la historia de la arquitectura colombiana, una de las varias edificaciones que más tardó en construirse fue el Capitolio Nacional de Colombia. De allí, que recibiera el apelativo de “Enfermo de Piedra”. Si bien, el concepto original del edificio arrojó, a mediados del siglo XIX, un monumento símbolo del poder nacionalista, predominantemente horizontal y sin cúpula, hubo varios intentos por cambiar esa idea, desde finales del mismo siglo y hasta las primeras décadas del siguiente. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente escrito se concentra en el momento en que el Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Obras Públicas, se esfuerza en culminar la edificación. En medio de esa iniciativa, surgen las figuras de varios arquitectos e ingenieros, nacionales y extranjeros, como Santamaría, Lelarge y Corredor Latorre, quienes, desde sus proyectos arquitectónicos, trataron de solventar el problema. A pesar de la aprobación, por parte del Ministerio, de dotar con una gran cúpula neobarroca la Cámara de Representantes, la materialización de la obra tampoco se realizó. En esta medida, el presente artículo trata de responder a la pregunta: ¿Cuáles fueron los cambios arquitectónicos y estilísticos, que se presentaron para la terminación del Palacio de Gobierno, de los poderes ejecutivo y legislativo de la Nación, entre 1912 y 1914? Para dar respuesta a este interrogante, se recurre al estudio cualitativo de las fuentes primarias, y algunas secundarias, que enmarcan el periodo en mención.
{"title":"Capitolio Nacional de Colombia: aspectos biográficos del “Enfermo de Piedra” entre 1912 y 1914","authors":"José Alexander Pinzón Rivera","doi":"10.21892/2422085x.456","DOIUrl":"https://doi.org/10.21892/2422085x.456","url":null,"abstract":"En la historia de la arquitectura colombiana, una de las varias edificaciones que más tardó en construirse fue el Capitolio Nacional de Colombia. De allí, que recibiera el apelativo de “Enfermo de Piedra”. Si bien, el concepto original del edificio arrojó, a mediados del siglo XIX, un monumento símbolo del poder nacionalista, predominantemente horizontal y sin cúpula, hubo varios intentos por cambiar esa idea, desde finales del mismo siglo y hasta las primeras décadas del siguiente. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente escrito se concentra en el momento en que el Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Obras Públicas, se esfuerza en culminar la edificación. En medio de esa iniciativa, surgen las figuras de varios arquitectos e ingenieros, nacionales y extranjeros, como Santamaría, Lelarge y Corredor Latorre, quienes, desde sus proyectos arquitectónicos, trataron de solventar el problema. A pesar de la aprobación, por parte del Ministerio, de dotar con una gran cúpula neobarroca la Cámara de Representantes, la materialización de la obra tampoco se realizó. En esta medida, el presente artículo trata de responder a la pregunta: ¿Cuáles fueron los cambios arquitectónicos y estilísticos, que se presentaron para la terminación del Palacio de Gobierno, de los poderes ejecutivo y legislativo de la Nación, entre 1912 y 1914? Para dar respuesta a este interrogante, se recurre al estudio cualitativo de las fuentes primarias, y algunas secundarias, que enmarcan el periodo en mención.","PeriodicalId":233477,"journal":{"name":"Procesos Urbanos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131184227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}