Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.463
Xavier Proaño, Cristian Castillo, Geovanny Rosales, W. Guamán, G. Pesántez
En el presente trabajo se realizó el desarrollo de una aplicación informática para la coordinación y calibración de los relevadores de sobrecorriente 50/51 para sistemas radiales, mediante esta aplicación se llegó a observar las gráficas de las curvas de los relevadores modificando las variables de entrada como son Corriente del Tap (51) y Corriente del Instantáneo (50), TCs, Tipos de Curvas y su Dial para cada una de ellas, con el fin de calibrar y coordinar las protecciones entre curvas mediante el tiempo de actuación entre los Relevadores, en el programa Coordinación de Protección de sobrecorriente eléctrica (CPSElectric) desarrollado mediante la herramienta de programación Matlab r2019a, que se usó una de las aplicaciones incorporadas de esta plataforma como es la App Designer siendo está una de las nuevas opciones de programación en Matlab r2019a que permite reducir el tiempo de desarrollo de interfaces y la facilidad del diseño de las Aplicaciones para lo cual nos permite que el programa sea más interactivo a la hora de su uso ya que está enfocado para formar parte de laboratorio de protecciones eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi mejorando el aprendizaje de los estudiantes a la hora de debatir sobre las protección de sobrecorriente 50/51, permitiendo obtener la visualización de resultados como son los tiempos de operación de las corrientes del Instantáneo (50) y su tiempo de margen de operación entre curvas de forma gráfica para garantizar los resultados se basó a diferentes normas estandarizadas como son la IEEE Std C37.112-2018 “Estándar para ecuaciones de características de tiempo inverso para relés de sobrecorriente” y la IEC 60255-3 “Relés de medidas y equipos de protección.”
{"title":"Desarrollo de una Aplicación Informática para la Calibración y Coordinación del Relevador de Sobre Corriente 50/51","authors":"Xavier Proaño, Cristian Castillo, Geovanny Rosales, W. Guamán, G. Pesántez","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.463","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.463","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realizó el desarrollo de una aplicación informática para la coordinación y calibración de los relevadores de sobrecorriente 50/51 para sistemas radiales, mediante esta aplicación se llegó a observar las gráficas de las curvas de los relevadores modificando las variables de entrada como son Corriente del Tap (51) y Corriente del Instantáneo (50), TCs, Tipos de Curvas y su Dial para cada una de ellas, con el fin de calibrar y coordinar las protecciones entre curvas mediante el tiempo de actuación entre los Relevadores, en el programa Coordinación de Protección de sobrecorriente eléctrica (CPSElectric) desarrollado mediante la herramienta de programación Matlab r2019a, que se usó una de las aplicaciones incorporadas de esta plataforma como es la App Designer siendo está una de las nuevas opciones de programación en Matlab r2019a que permite reducir el tiempo de desarrollo de interfaces y la facilidad del diseño de las Aplicaciones para lo cual nos permite que el programa sea más interactivo a la hora de su uso ya que está enfocado para formar parte de laboratorio de protecciones eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi mejorando el aprendizaje de los estudiantes a la hora de debatir sobre las protección de sobrecorriente 50/51, permitiendo obtener la visualización de resultados como son los tiempos de operación de las corrientes del Instantáneo (50) y su tiempo de margen de operación entre curvas de forma gráfica para garantizar los resultados se basó a diferentes normas estandarizadas como son la IEEE Std C37.112-2018 “Estándar para ecuaciones de características de tiempo inverso para relés de sobrecorriente” y la IEC 60255-3 “Relés de medidas y equipos de protección.”","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115522304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.461
Á. Gallo, Fabián Pérez, D. Salinas
En este artículo se presenta una herramienta computacional elaborada en lenguaje de programación Python para minería de datos y proyección a corto plazo de la demanda de potencia eléctrica del Sistema Nacional Interconectado (SNI), utilizando el enfoque predictivo del algoritmo de aprendizaje automático Random Forest. La implementación de la función Hyperopt para definir los principales hiperparámetros del algoritmo Random Forest junto con la aplicación de la ingeniería de características permiten ajustar un modelo adecuado de aprendizaje automático para las series de datos. Dicho algoritmo es implementado en tareas de mitigación de valores faltantes y valores atípicos para estructurar bases de datos completos y libres de desviaciones. El procedimiento para minería de datos y proyección de demanda muestra la confiabilidad y versatilidad de utilizar la herramienta computacional obteniendo resultados relevantes, como la disminución de anomalías en las series de datos para mejorar la precisión en las curvas de demanda eléctrica proyectadas.
{"title":"Minería de Datos y Proyección a Corto Plazo de la Demanda de Potencia en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano","authors":"Á. Gallo, Fabián Pérez, D. Salinas","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.461","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.461","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una herramienta computacional elaborada en lenguaje de programación Python para minería de datos y proyección a corto plazo de la demanda de potencia eléctrica del Sistema Nacional Interconectado (SNI), utilizando el enfoque predictivo del algoritmo de aprendizaje automático Random Forest. \u0000La implementación de la función Hyperopt para definir los principales hiperparámetros del algoritmo Random Forest junto con la aplicación de la ingeniería de características permiten ajustar un modelo adecuado de aprendizaje automático para las series de datos. Dicho algoritmo es implementado en tareas de mitigación de valores faltantes y valores atípicos para estructurar bases de datos completos y libres de desviaciones. \u0000El procedimiento para minería de datos y proyección de demanda muestra la confiabilidad y versatilidad de utilizar la herramienta computacional obteniendo resultados relevantes, como la disminución de anomalías en las series de datos para mejorar la precisión en las curvas de demanda eléctrica proyectadas.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130730833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.428
Eduardo Muñoz, E. Ayala, Nicolás Pozo
Esta investigación propone una metodología de control aplicada a una técnica en Sistemas de Generación de Energía Eólica (WEGS) para el Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT) basada en un observador Fuzzy y complementada con un controlador PI mediante el método de Control Directo de Velocidad (DSC). Este enfoque permite controlar la corriente de referencia del lado del rotor a través de las variaciones de par y potencia eléctrica en un modelo de Generador de Inducción Doblemente Alimentado (DFIG). En consecuencia, la velocidad del generador se controla para obtener una respuesta rápida del máximo Coeficiente de Potencia (). La construcción de esta estrategia comienza con mediciones directas de las variables eléctricas y mecánicas utilizando herramientas computacionales como FAST y Matlab-Simulink para las simulaciones del modelo del aerogenerador. Esta estrategia DSC presenta un rápido desempeño en el seguimiento del considerando la dinámica de un aerogenerador de 1,5MW; esta estrategia ha sido comparada con un controlador PI tradicional mejorando la extracción de la potencia de salida.
{"title":"Estrategia de Control Fuzzy PI en una Turbina Eólica con Generador de Inducción Doblemente Alimentado para Maximizar la Extracción de Potencia en Presencia de Perturbaciones","authors":"Eduardo Muñoz, E. Ayala, Nicolás Pozo","doi":"10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.428","url":null,"abstract":"Esta investigación propone una metodología de control aplicada a una técnica en Sistemas de Generación de Energía Eólica (WEGS) para el Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT) basada en un observador Fuzzy y complementada con un controlador PI mediante el método de Control Directo de Velocidad (DSC). Este enfoque permite controlar la corriente de referencia del lado del rotor a través de las variaciones de par y potencia eléctrica en un modelo de Generador de Inducción Doblemente Alimentado (DFIG). En consecuencia, la velocidad del generador se controla para obtener una respuesta rápida del máximo Coeficiente de Potencia (). La construcción de esta estrategia comienza con mediciones directas de las variables eléctricas y mecánicas utilizando herramientas computacionales como FAST y Matlab-Simulink para las simulaciones del modelo del aerogenerador. Esta estrategia DSC presenta un rápido desempeño en el seguimiento del considerando la dinámica de un aerogenerador de 1,5MW; esta estrategia ha sido comparada con un controlador PI tradicional mejorando la extracción de la potencia de salida.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132972841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.466
Luis Chiza, J. Cepeda
La Estabilidad de Voltaje se refiere a la habilidad del sistema de mantener voltajes aceptables en todas las barras, considerando condiciones normales de operación y posterior a ser sometido a una perturbación. El presente trabajo predice los parámetros críticos del sistema basados en la Curva P-V determinada mediante el cálculo del Equivalente de Thévenin en un corredor de transmisión. Se obtiene un conjunto de datos (dataset) mediante simulaciones de Montecarlo efectuadas en el sistema de prueba de 39 barras en PowerFactory, controlado mediante Python. Dada una condición operativa se efectúan N simulaciones que permiten establecer distintas condiciones operativas del sistema ante variaciones de los valores de cada una de las cargas del sistema. A partir del dataset, se aplica Minería de Datos para entrenar modelos de regresión basados en redes neuronales artificiales y máquinas de soporte vectorial que predicen la condición de máxima transferencia de potencia. Posteriormente, el MSE (Mean-squared error) es usado para analizar el desempeño de los modelos de regresión. La metodología propuesta puede ser aplicada en centros de control para predecir el punto de máxima transferencia de potencia de un corredor de transmisión congestionado. Esta predicción brinda señales de alerta temprana en la operación, así como permite estructurar criterios de despacho con restricciones de seguridad en la planificación.
{"title":"Predicción del Margen de Estabilidad de Corredores de Transmisión Aplicando Criterios de Minería de datos y Algoritmos de Machine Learning","authors":"Luis Chiza, J. Cepeda","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.466","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.466","url":null,"abstract":"La Estabilidad de Voltaje se refiere a la habilidad del sistema de mantener voltajes aceptables en todas las barras, considerando condiciones normales de operación y posterior a ser sometido a una perturbación. El presente trabajo predice los parámetros críticos del sistema basados en la Curva P-V determinada mediante el cálculo del Equivalente de Thévenin en un corredor de transmisión. Se obtiene un conjunto de datos (dataset) mediante simulaciones de Montecarlo efectuadas en el sistema de prueba de 39 barras en PowerFactory, controlado mediante Python. Dada una condición operativa se efectúan N simulaciones que permiten establecer distintas condiciones operativas del sistema ante variaciones de los valores de cada una de las cargas del sistema. A partir del dataset, se aplica Minería de Datos para entrenar modelos de regresión basados en redes neuronales artificiales y máquinas de soporte vectorial que predicen la condición de máxima transferencia de potencia. Posteriormente, el MSE (Mean-squared error) es usado para analizar el desempeño de los modelos de regresión. La metodología propuesta puede ser aplicada en centros de control para predecir el punto de máxima transferencia de potencia de un corredor de transmisión congestionado. Esta predicción brinda señales de alerta temprana en la operación, así como permite estructurar criterios de despacho con restricciones de seguridad en la planificación.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114961638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-27DOI: 10.37116/REVISTAENERGIA.V17.N2.2021.422
Fernando Toapanta, J. Cortez, W. Quitiaquez, W. Orellana
El presente artículo científico trata el estudio y simulación de un radiador que se basa en un intercambiador de calor tubular de flujo cruzado, el cual tiene un propósito de refrigerar el procesador, tarjeta gráfica de una CPU o diversos hardware en los sistemas de computación. Se realizan diversas simulaciones en el programa ANSYS teniendo varias temperaturas de ingreso que van en rangos desde 75 °C hasta 90 °C y con flujos másicos diferentes. Los resultados muestran que, al aumentar la temperatura de ingreso del fluido a refrigerar, la salida de este fluido tambien aumenta. Sin embargo, cuando se aumenta el flujo másico existe una merma en el rechazo de calor en los dispositivos computacionales.
{"title":"Estudio Numérico Mediante CFD del Proceso de Enfriamiento con Intercambiadores de Calor en Sistemas Computacionales","authors":"Fernando Toapanta, J. Cortez, W. Quitiaquez, W. Orellana","doi":"10.37116/REVISTAENERGIA.V17.N2.2021.422","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/REVISTAENERGIA.V17.N2.2021.422","url":null,"abstract":"El presente artículo científico trata el estudio y simulación de un radiador que se basa en un intercambiador de calor tubular de flujo cruzado, el cual tiene un propósito de refrigerar el procesador, tarjeta gráfica de una CPU o diversos hardware en los sistemas de computación. Se realizan diversas simulaciones en el programa ANSYS teniendo varias temperaturas de ingreso que van en rangos desde 75 °C hasta 90 °C y con flujos másicos diferentes. Los resultados muestran que, al aumentar la temperatura de ingreso del fluido a refrigerar, la salida de este fluido tambien aumenta. Sin embargo, cuando se aumenta el flujo másico existe una merma en el rechazo de calor en los dispositivos computacionales.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129662524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.374
Óscar De Lima, G. Rivera, Lourdes Farinango
La operación segura de sistemas eléctricos requiere que los Operadores, sobre los cuales recae esta gran responsabilidad, reconozcan de forma permanente el estado en que se encuentra la red supervisada y dispongan de los recursos para identificar amenazas probables, que le permitan anticipar y reaccionar de manera segura frente a eventos fortuitos de consecuencias predecibles, como ocurren cuando hay la salida de equipos durante la operación. En el ámbito de la Consciencia Situacional se dispone de una metodología que adecuadamente integrada con herramientas como el Análisis de Contingencias, posibilitan capacidades avanzadas de supervisión. Esto solo es posible, si se desarrollan a cabalidad tres fases de implementación, que se proponen conceptualmente en este trabajo como son; Modelación – Sintonización y Personalización. Siendo la Personalización la extensión metodológica clave para el logro de la integración planteada en este trabajo basado en años de experiencia de los autores en sistemas SCADA-GMS-EMS.
{"title":"Bases Conceptuales para la Utilización del Análisis de Contingencias en Tiempo Real con Criterios de Consciencia Situacional, Caso Centro de Control de CENACE-Ecuador","authors":"Óscar De Lima, G. Rivera, Lourdes Farinango","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.374","url":null,"abstract":"La operación segura de sistemas eléctricos requiere que los Operadores, sobre los cuales recae esta gran responsabilidad, reconozcan de forma permanente el estado en que se encuentra la red supervisada y dispongan de los recursos para identificar amenazas probables, que le permitan anticipar y reaccionar de manera segura frente a eventos fortuitos de consecuencias predecibles, como ocurren cuando hay la salida de equipos durante la operación. En el ámbito de la Consciencia Situacional se dispone de una metodología que adecuadamente integrada con herramientas como el Análisis de Contingencias, posibilitan capacidades avanzadas de supervisión. Esto solo es posible, si se desarrollan a cabalidad tres fases de implementación, que se proponen conceptualmente en este trabajo como son; Modelación – Sintonización y Personalización. Siendo la Personalización la extensión metodológica clave para el logro de la integración planteada en este trabajo basado en años de experiencia de los autores en sistemas SCADA-GMS-EMS.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131405679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.370
A. Riofrío, M. Chamba, J. Cepeda, Yirabel Lecaro, Franklin Chimarro, M. A. Mora
El presente artículo propone una metodología para evaluar el impacto de las cargas móviles (trenes eléctricos) del sistema eléctrico del Metro de Quito en la red de la Empresa Eléctrica Quito. Esta metodología, basada en simulación de Montecarlo, permite la generación aleatoria de escenarios de operación de transporte masivo considerando: el desplazamiento, consumo de energía y condiciones de operación de los trenes eléctricos. La propuesta metodológica permite la evaluación probabilística de flujos de potencia mediante funciones de densidad de probabilidad (PDF por sus siglas en inglés); y adicionalmente, propone el cálculo de índices de riesgo para medir, dado un grado de confianza, los mínimos o máximos valores esperados de nivel de carga, voltaje, entre otros factores que caracterizan el nivel de cargabilidad de una red.
{"title":"Evaluación Probabilística y Gestión del Riesgo de la Cargabilidad de la Red por la Puesta en Servicio del Metro de Quito considerando el Movimiento Estocástico de los Trenes Eléctricos","authors":"A. Riofrío, M. Chamba, J. Cepeda, Yirabel Lecaro, Franklin Chimarro, M. A. Mora","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.370","url":null,"abstract":"El presente artículo propone una metodología para evaluar el impacto de las cargas móviles (trenes eléctricos) del sistema eléctrico del Metro de Quito en la red de la Empresa Eléctrica Quito. Esta metodología, basada en simulación de Montecarlo, permite la generación aleatoria de escenarios de operación de transporte masivo considerando: el desplazamiento, consumo de energía y condiciones de operación de los trenes eléctricos. La propuesta metodológica permite la evaluación probabilística de flujos de potencia mediante funciones de densidad de probabilidad (PDF por sus siglas en inglés); y adicionalmente, propone el cálculo de índices de riesgo para medir, dado un grado de confianza, los mínimos o máximos valores esperados de nivel de carga, voltaje, entre otros factores que caracterizan el nivel de cargabilidad de una red.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127939608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.380
Stanislao Pinzón, Wilson Pavón
El trabajo presenta un análisis de los sistemas en el dominio de frecuencias, dado importancia y amplio uso para diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería como el diseño de sistemas de control. Vinculado al análisis del dominio en frecuencia, se ocupa del uso de la herramienta gráfica de los diagramas de Bode, que se utiliza para visualizar las acciones necesarias para que los sistemas propuestos sean estables a través de la inclusión de varios controladores como PI o PID. Los resultados obtenidos permiten corroborar la importancia y el potencial del análisis en el dominio de frecuencias para los casos comunes de sistemas expresados como funciones de transferencia.
{"title":"Diseño de Sistemas de Control Basados en el Análisis del Dominio en Frecuencia","authors":"Stanislao Pinzón, Wilson Pavón","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.380","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.380","url":null,"abstract":"El trabajo presenta un análisis de los sistemas en el dominio de frecuencias, dado importancia y amplio uso para diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería como el diseño de sistemas de control. Vinculado al análisis del dominio en frecuencia, se ocupa del uso de la herramienta gráfica de los diagramas de Bode, que se utiliza para visualizar las acciones necesarias para que los sistemas propuestos sean estables a través de la inclusión de varios controladores como PI o PID. Los resultados obtenidos permiten corroborar la importancia y el potencial del análisis en el dominio de frecuencias para los casos comunes de sistemas expresados como funciones de transferencia.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131504093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.375
J. Campo, M. Boada
Con objeto de mejorar la regulación del embalse asociado a la Central Hidroeléctrica Baba y optimizar el aprovechamiento del recurso para la producción energética se desarrolló un modelo hidrológico que por primera vez se incorpora como insumo para la toma de decisiones en cuanto a su manejo. Este documento motiva la elección del modelo TETIS y propone el desarrollo de una metodología para su implementación que permita obtener el pronóstico de caudales en la cuenca aportante al embalse de la Central Hidroeléctrica Baba. La metodología planteada es reproducible en otras cuencas del Ecuador al haberse desarrollado en función de datos topográficos y de usos y tipos de suelo disponibles a nivel nacional. Motivado por el objeto del modelo de optimizar la producción energética en la central Baba se ha desarrollado con una escala temporal horaria, teniendo en cuenta los datos de origen y para mantener tiempos de computación razonables la escala espacial elegida ha sido de 200 metros de tamaño de celda. Con coeficiente de eficiencia para calibración de 0,9014 y para validación de 0,5538 y 0,6692 se puede considerar la fiabilidad del modelo como buena. Otra funcionalidad del modelo será la gestión de riesgos aguas abajo por avenida, anticipando la llegada de altos caudales y haciendo posible una alerta más temprana mediante su incorporación en Sistemas de Alerta Temprana y Sistemas de Ayuda a la Decisión.
{"title":"Implementación de modelo hidrológico para mejora de la operación de la Central Hidroeléctrica Baba","authors":"J. Campo, M. Boada","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.375","url":null,"abstract":"Con objeto de mejorar la regulación del embalse asociado a la Central Hidroeléctrica Baba y optimizar el aprovechamiento del recurso para la producción energética se desarrolló un modelo hidrológico que por primera vez se incorpora como insumo para la toma de decisiones en cuanto a su manejo. \u0000Este documento motiva la elección del modelo TETIS y propone el desarrollo de una metodología para su implementación que permita obtener el pronóstico de caudales en la cuenca aportante al embalse de la Central Hidroeléctrica Baba. La metodología planteada es reproducible en otras cuencas del Ecuador al haberse desarrollado en función de datos topográficos y de usos y tipos de suelo disponibles a nivel nacional. \u0000Motivado por el objeto del modelo de optimizar la producción energética en la central Baba se ha desarrollado con una escala temporal horaria, teniendo en cuenta los datos de origen y para mantener tiempos de computación razonables la escala espacial elegida ha sido de 200 metros de tamaño de celda. Con coeficiente de eficiencia para calibración de 0,9014 y para validación de 0,5538 y 0,6692 se puede considerar la fiabilidad del modelo como buena. \u0000Otra funcionalidad del modelo será la gestión de riesgos aguas abajo por avenida, anticipando la llegada de altos caudales y haciendo posible una alerta más temprana mediante su incorporación en Sistemas de Alerta Temprana y Sistemas de Ayuda a la Decisión.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130548242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.377
Marcelo Toapanta
El propósito del presente trabajo es establecer el procedimiento para el plan de inspección y ejecución de pruebas, para el control y el aseguramiento de la calidad, durante el proceso de recuperación de los rodetes de las turbinas Francis, que son elementos empleados como parte fundamental en las turbinas hidráulicas para la generación de energía eléctrica. El procedimiento de recuperación se basa en ejecutar el control dimensional sobre la geometría del rodete, la caracterización del material, el análisis metalográfico y los ensayos no destructivos END sobre los cordones de soldadura en base a las directrices de la especificación para máquinas hidráulicas CCH 70-4; para determinar las zonas de desgaste, afectadas por los fenómenos de cavitación, corrosión y erosión; así como las áreas dañadas por los mecanismos de falla como consecuencia de esfuerzos inherentes a factores de diseño, cargas y funcionamiento de las máquinas. Además, con esto se crea una referencia en cuanto a las capacidades técnicas y tecnológicas en el país, que se proyecta a nivel de la región para brindar servicios y soluciones de ingeniería especializados, logrando romper la dependencia de las grandes empresas extranjeras, creando un valor agregado con la transferencia del conocimiento; obteniendo de esta manera un ahorro sustancial en costos y tiempo en el proceso de recuperación de un rodete.
{"title":"Plan de control y aseguramiento de la calidad para la recuperación de un rodete de turbina Francis de una central hidroeléctrica","authors":"Marcelo Toapanta","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.377","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.377","url":null,"abstract":"El propósito del presente trabajo es establecer el procedimiento para el plan de inspección y ejecución de pruebas, para el control y el aseguramiento de la calidad, durante el proceso de recuperación de los rodetes de las turbinas Francis, que son elementos empleados como parte fundamental en las turbinas hidráulicas para la generación de energía eléctrica. El procedimiento de recuperación se basa en ejecutar el control dimensional sobre la geometría del rodete, la caracterización del material, el análisis metalográfico y los ensayos no destructivos END sobre los cordones de soldadura en base a las directrices de la especificación para máquinas hidráulicas CCH 70-4; para determinar las zonas de desgaste, afectadas por los fenómenos de cavitación, corrosión y erosión; así como las áreas dañadas por los mecanismos de falla como consecuencia de esfuerzos inherentes a factores de diseño, cargas y funcionamiento de las máquinas. Además, con esto se crea una referencia en cuanto a las capacidades técnicas y tecnológicas en el país, que se proyecta a nivel de la región para brindar servicios y soluciones de ingeniería especializados, logrando romper la dependencia de las grandes empresas extranjeras, creando un valor agregado con la transferencia del conocimiento; obteniendo de esta manera un ahorro sustancial en costos y tiempo en el proceso de recuperación de un rodete.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121136477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}