M. S. Robledo- y Monterrubio, Gabriela Sánchez-Montes de Oca, H. F. Arias-Velázquez, Gerardo Arias-Robledo, Mara J. Arias-Robledo
Las hormigas cortadoras de hojas son una de las plagas más relevantes del Neotrópico, y un gran impacto se debe al daño económico relacionado con la defoliación parcial o total, debido a la capacidad de forrajeo diurno y nocturno en el cultivo de rosa laurel
{"title":"Control de poblaciones de hormiga arriera (Atta mexicana F. Smith) con Beauveria bassiana (Bals.) Vuill en cultivos de rosa laurel (Nerium oleander L.) en Yecapixtla, Morelos","authors":"M. S. Robledo- y Monterrubio, Gabriela Sánchez-Montes de Oca, H. F. Arias-Velázquez, Gerardo Arias-Robledo, Mara J. Arias-Robledo","doi":"10.54767/ad.v2i6.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.131","url":null,"abstract":"Las hormigas cortadoras de hojas son una de las plagas más relevantes del Neotrópico, y un gran impacto se debe al daño económico relacionado con la defoliación parcial o total, debido a la capacidad de forrajeo diurno y nocturno en el cultivo de rosa laurel","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130425009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kathia M. Porog-López, C. Avendaño-Arrazate, León Couturier de la Fuente, Marycarmen Utrilla-Vázquez
En todos los procesos agroindustriales, se generan subproductos o residuos que no son utilizados, generando un problema grave de contaminación
在所有农用工业过程中,都会产生未使用的副产品或废物,造成严重的污染问题
{"title":"Valorización de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) para la obtención de una bebida fermentada tipo kombucha","authors":"Kathia M. Porog-López, C. Avendaño-Arrazate, León Couturier de la Fuente, Marycarmen Utrilla-Vázquez","doi":"10.54767/ad.v2i6.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.122","url":null,"abstract":"En todos los procesos agroindustriales, se generan subproductos o residuos que no son utilizados, generando un problema grave de contaminación","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116989153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se evaluó un sistema de fertirrigación diseñado en el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. El objetivo fue validar dicho sistema de baja presión con tuberías multicompuerta utilizando un inyector tipo Venturi en un agroecosistema con caña de azúcar. Se evaluó la uniformidad con la que los orificios del sistema emiten el fertilizante nitrogenado al fertirregar, así como la estabilidad del sistema. El experimento se llevó a cabo en una parcela de 1.5 ha con caña de azúcar. Se probaron, tres factores correspondientes a las diferentes aperturas de la válvula para ver sus efectos en la homogeneidad de la fertirrigación a la salida de las compuertas y la estabilidad del sistema con respecto al tiempo. Se tomaron muestras de las dosis de mezcla agua-fertilizante a la salida de las compuertas y se analizaron en laboratorio con un espectrofotómetro UV Visible. Se identificó que para algunas aperturas de la válvula el sistema es inestable. Para 2/3, no hubo diferencias significativas en el tiempo de vaciado del contenedor con fertilizante. Por lo anterior, se concluyó que por lo menos a aperturas de la válvula cercanas a 2/3; este sistema se comporta estable. En respuesta al experimento, se concluye parcialmente que, regulando correctamente la cantidad de agua-fertilizante que entra al sistema se obtiene una mezcla uniforme a la salida de los orificios de la tubería que vierten dicho fertilizante a los surcos del cultivo
{"title":"Fertirrigación en un agroecosistema con caña de azúcar (In extenso)","authors":"Arturo García-Saldaña, Alejandro Alonso López","doi":"10.54767/ad.v2i6.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.121","url":null,"abstract":"Se evaluó un sistema de fertirrigación diseñado en el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. El objetivo fue validar dicho sistema de baja presión con tuberías multicompuerta utilizando un inyector tipo Venturi en un agroecosistema con caña de azúcar. Se evaluó la uniformidad con la que los orificios del sistema emiten el fertilizante nitrogenado al fertirregar, así como la estabilidad del sistema. El experimento se llevó a cabo en una parcela de 1.5 ha con caña de azúcar. Se probaron, tres factores correspondientes a las diferentes aperturas de la válvula para ver sus efectos en la homogeneidad de la fertirrigación a la salida de las compuertas y la estabilidad del sistema con respecto al tiempo. Se tomaron muestras de las dosis de mezcla agua-fertilizante a la salida de las compuertas y se analizaron en laboratorio con un espectrofotómetro UV Visible. Se identificó que para algunas aperturas de la válvula el sistema es inestable. Para 2/3, no hubo diferencias significativas en el tiempo de vaciado del contenedor con fertilizante. Por lo anterior, se concluyó que por lo menos a aperturas de la válvula cercanas a 2/3; este sistema se comporta estable. En respuesta al experimento, se concluye parcialmente que, regulando correctamente la cantidad de agua-fertilizante que entra al sistema se obtiene una mezcla uniforme a la salida de los orificios de la tubería que vierten dicho fertilizante a los surcos del cultivo","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121886776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conducta de pastoreo de vacas doble propósito en el trópico de Guerrero","authors":"Jose Luis Ponce Covarrubias","doi":"10.54767/ad.v2i6.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.102","url":null,"abstract":"No es artículo","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126536616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Antonio Bautista, J. Arispe, Antonio Flores Naveda, Agustín Hernández Juárez
El maíz morado posee granos con un color morado intenso y se debe a la presencia de antocianinas: subfamilia importante de flavonoides, que abundan en diferentes partes de las plantas, como: en flores, frutos, semillas, hojas de plantas, por ejemplo; cerezas, frambuesas, repollo morado, berenjena y por supuesto el maíz. Es por ello, que es de vital importancia identificar genotipos con mayor capacidad de adaptabilidad, además de estas dos variables importantes, cabe resaltar la necesidad de buscar genotipos tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que representen una fuente de genes de resistencia potencialmente útiles en programas de mejoramiento genético, para el beneficio de los agricultores y sobre todo agricultores de autoconsumo, los cuales utilizan su producción para su alimento, por ejemplo, en el estado de Guerrero la producción de maíces para autoconsumo es similar al 85% del territorio total. Los granos de este maíz poseen una de las tonalidades más profundas del reino vegetal (Figura 1), motivo por el cual ha llamado la atención ya que podría servir como fuente de alternativas a los colorantes sintéticos, por ejemplo, también podría representar una fuente de trabajo para la sociedad ya que con este tipo de maíz se puede preparar bebidas, postres tradicionales, colorantes naturales que podrían ser una alternativa de ingreso económico a la sociedad, en el INIFAP Campo Experimental Iguala, Guerrero, destacan el Dr. Noel Orlando Gómez Montiel y el Dr. Cesar del Ángel Hernández Galeano con la producción de V-239 AZ: primera variedad criolla mejorada de grano azul para la región semicálida de Guerrero.
紫玉米的颗粒呈强烈的紫色,这是由于花青素的存在:黄酮类化合物的重要亚科,在植物的不同部位大量存在,例如:在花、果实、种子、植物叶子中;樱桃,覆盆子,蓝卷心菜,茄子,当然还有玉米。因此,至关重要的是确定基因适应性能力最高的,除了这两个重要因素,值得强调的是,需要寻找基因耐或抗虫害和疾病的耐药基因的来源育种方案、农民的利益,特别是农民户主,其中使用其生产的食物,例如,在格雷罗州,供自己消费的玉米产量相当于整个领土的85%。烘焙这个玉米具有更深刻的这些植物王国(图1),因此吸引了因为可以作为合成染料的替代品,例如工作,也可能因为这种社会传统玉米可以准备饮料、甜点,自然染料可以选择,社会的经济收入,在格雷罗州伊瓜拉的INIFAP试验田,Noel Orlando gomez Montiel博士和Cesar del angel hernandez Galeano博士生产了V-239 AZ:格雷罗半干旱地区的第一种克里奥尔改良蓝粒品种。
{"title":"Maíces nativos morados: una alternativa para la sociedad","authors":"Adriana Antonio Bautista, J. Arispe, Antonio Flores Naveda, Agustín Hernández Juárez","doi":"10.54767/ad.v2i6.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.105","url":null,"abstract":"El maíz morado posee granos con un color morado intenso y se debe a la presencia de antocianinas: subfamilia importante de flavonoides, que abundan en diferentes partes de las plantas, como: en flores, frutos, semillas, hojas de plantas, por ejemplo; cerezas, frambuesas, repollo morado, berenjena y por supuesto el maíz. Es por ello, que es de vital importancia identificar genotipos con mayor capacidad de adaptabilidad, además de estas dos variables importantes, cabe resaltar la necesidad de buscar genotipos tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que representen una fuente de genes de resistencia potencialmente útiles en programas de mejoramiento genético, para el beneficio de los agricultores y sobre todo agricultores de autoconsumo, los cuales utilizan su producción para su alimento, por ejemplo, en el estado de Guerrero la producción de maíces para autoconsumo es similar al 85% del territorio total. \u0000Los granos de este maíz poseen una de las tonalidades más profundas del reino vegetal (Figura 1), motivo por el cual ha llamado la atención ya que podría servir como fuente de alternativas a los colorantes sintéticos, por ejemplo, también podría representar una fuente de trabajo para la sociedad ya que con este tipo de maíz se puede preparar bebidas, postres tradicionales, colorantes naturales que podrían ser una alternativa de ingreso económico a la sociedad, en el INIFAP Campo Experimental Iguala, Guerrero, destacan el Dr. Noel Orlando Gómez Montiel y el Dr. Cesar del Ángel Hernández Galeano con la producción de V-239 AZ: primera variedad criolla mejorada de grano azul para la región semicálida de Guerrero.","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129981699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La carne de pollo, principalmente la pechuga (Pectoralis major) es uno de los productos con mayor demanda en la industria cárnica
鸡肉,主要是胸肉(大胸肉),是肉类工业中需求最大的产品之一
{"title":"Implementación del uso de semilla de girasol en la dieta de pollos en pastoreo para mejorar la calidad de la carne.","authors":"Arturo Pro-Martínez, O. Hernández-Mendo","doi":"10.54767/ad.v2i6.127","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.127","url":null,"abstract":"La carne de pollo, principalmente la pechuga (Pectoralis major) es uno de los productos con mayor demanda en la industria cárnica","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121648871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joyce Mara Delprá-Cachulo, Luís Felipe Toledo, Ana Beatriz Carolo Rocha-Lima, J. F. Martínez-Montoya, A. Olivera-Mendez, J. Palacio-Núñez
Entre los animales vertebrados, los anfibios son el grupo de transición entre los ambientes acuático y terrestre, y está formado por tres órdenes: Anura (sapos y ranas), Caudata (salamandras y ajolotes) y Gymnophiona (cecilias).
{"title":"El sapo “pingo de ouro” (Brachycephalus rotenbergae): una “gota dorada” en el suelo de la floresta nubosa atlántica brasileña","authors":"Joyce Mara Delprá-Cachulo, Luís Felipe Toledo, Ana Beatriz Carolo Rocha-Lima, J. F. Martínez-Montoya, A. Olivera-Mendez, J. Palacio-Núñez","doi":"10.54767/ad.v2i6.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.135","url":null,"abstract":"Entre los animales vertebrados, los anfibios son el grupo de transición entre los ambientes acuático y terrestre, y está formado por tres órdenes: Anura (sapos y ranas), Caudata (salamandras y ajolotes) y Gymnophiona (cecilias).","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127770341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. F. Arias-Velázquez, R. Rodríguez-López, M. S. Robledo-y Monterrubio, Oswaldo R. Castro-Martínez, Mara J. Arias-Robledo
El Lago de Texcoco ubicado en el Estado de México, es un ecosistema que alberga una gran biodiversidad endémica en riesgo de extinción debido a la construcción del ya cancelado proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Un ejemplo de esta diversidad biológica, son los moscos o barqueros productores del ahuautle, llamado también caviar mexicano.
{"title":"Producción ex situ de chinches productoras de ahuautle en el socioecosistema Lago Nabor Carrillo","authors":"H. F. Arias-Velázquez, R. Rodríguez-López, M. S. Robledo-y Monterrubio, Oswaldo R. Castro-Martínez, Mara J. Arias-Robledo","doi":"10.54767/ad.v2i6.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.132","url":null,"abstract":"El Lago de Texcoco ubicado en el Estado de México, es un ecosistema que alberga una gran biodiversidad endémica en riesgo de extinción debido a la construcción del ya cancelado proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Un ejemplo de esta diversidad biológica, son los moscos o barqueros productores del ahuautle, llamado también caviar mexicano.","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"40 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130900715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismael Hernández-Ríos, Esteban Salvador Osuna-Ceja, José Pimentel-López, Perla García-Saucedo
Las malezas son un problema importante en los cultivos de interés para los agricultores, porque cuando no se les controla pueden causar pérdidas de hasta 80% en el rendimiento, además de incrementar los costos de la cosecha y disminuir la calidad de los productos.
{"title":"CONTROL DE MALEZAS EN MAÍZ, FRIJOL, GIRASOL Y SORGO: Efecto de métodos de control bajo dos sistemas de siembra","authors":"Ismael Hernández-Ríos, Esteban Salvador Osuna-Ceja, José Pimentel-López, Perla García-Saucedo","doi":"10.54767/ad.v2i6.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.137","url":null,"abstract":"Las malezas son un problema importante en los cultivos de interés para los agricultores, porque cuando no se les controla pueden causar pérdidas de hasta 80% en el rendimiento, además de incrementar los costos de la cosecha y disminuir la calidad de los productos.","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123203256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Ramírez-Rivera, Antonio Solano Ramírez, Gregorio Hernández-Salinas, L. G. Ramón-Canul, Adán Cabal-Prieto, Juan Cristóbal Hernández-Arzaba, J. A. Herrera-Corredor
A pesar de que existe una vasta información sobre plantas medicinales, los estudios que evidencian la percepción que tiene las personas por las plantas medicinales aún son limitados. La investigación se efectuó en el municipio de Tezonapa, Veracruz y consistió en tres fases como se describen a continuación. Fase 1: Se diseño una cedula de entrevista que consistió en un total de 13 preguntas categorizadas en los siguientes aspectos: Socio económico, Confianza, Tipos de enfermedad y Sistemas de salud (Cuadro 1). En la Fase 2 se aplicó la cedula de entrevista un total de 80 consumidores (30 a 60 años) de plantas medicinales. En la Fase 3 se diseñó un esquema de rutas (Figura 1) para explicar las conexiones entre las categorías e hipótesis propuestas (H1 al H5).La percepción de los consumidores de plantas medicinales es influenciada por factores como el tipo de enfermedad, sistemas de salud y la condición económica.
{"title":"Percepción de los consumidores de plantas medicinales de Tezonapa Veracruz","authors":"E. Ramírez-Rivera, Antonio Solano Ramírez, Gregorio Hernández-Salinas, L. G. Ramón-Canul, Adán Cabal-Prieto, Juan Cristóbal Hernández-Arzaba, J. A. Herrera-Corredor","doi":"10.54767/ad.v2i6.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.54767/ad.v2i6.100","url":null,"abstract":"A pesar de que existe una vasta información sobre plantas medicinales, los estudios que evidencian la percepción que tiene las personas por las plantas medicinales aún son limitados. La investigación se efectuó en el municipio de Tezonapa, Veracruz y consistió en tres fases como se describen a continuación. Fase 1: Se diseño una cedula de entrevista que consistió en un total de 13 preguntas categorizadas en los siguientes aspectos: Socio económico, Confianza, Tipos de enfermedad y Sistemas de salud (Cuadro 1). En la Fase 2 se aplicó la cedula de entrevista un total de 80 consumidores (30 a 60 años) de plantas medicinales. En la Fase 3 se diseñó un esquema de rutas (Figura 1) para explicar las conexiones entre las categorías e hipótesis propuestas (H1 al H5).La percepción de los consumidores de plantas medicinales es influenciada por factores como el tipo de enfermedad, sistemas de salud y la condición económica.","PeriodicalId":273672,"journal":{"name":"Agro-Divulgación","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131750153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}