Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.4.694
Yudi Janeh Yucra-Mamani, Katia Natalia Barrientos Paredes, María del Rosario Vera del Carpio
El propósito de este estudio es analizar la responsabilidad social de los medios de comunicación en Puno – Perú ante la COVID-19. La investigación fue descriptivo – exploratoria, de diseño transversal y la técnica de la encuesta que fue aplicada mediante Google Forms a los directivos de ocho medios de comunicación tradicionales con mayor audiencia en la ciudad de Puno. Los resultados evidenciaron que, los medios asumieron la responsabilidad social desde la diversidad, la temática de COVID-19 fue una prioridad en sus agendas, los programas y espacios periodísticos utilizaron los distintos formatos, el tema de las vacunas predominó en todos los medios; asimismo, realizaron diversas acciones de prevención a través de campañas, producción y difusión de spots, radionovelas y otros para evitar contagios; del mismo modo, utilizaron de manera simultánea las redes sociales como WhatsApp y Facebook. Se concluye que se informó y sensibilizó a la población sobre esta enfermedad; sin embargo, la sobreexposición a infodemia y fake news generó incertidumbre.
{"title":"Responsabilidad Social de los medios de comunicación en Puno, Perú ante la COVID-19","authors":"Yudi Janeh Yucra-Mamani, Katia Natalia Barrientos Paredes, María del Rosario Vera del Carpio","doi":"10.33595/2226-1478.13.4.694","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.694","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es analizar la responsabilidad social de los medios de comunicación en Puno – Perú ante la COVID-19. La investigación fue descriptivo – exploratoria, de diseño transversal y la técnica de la encuesta que fue aplicada mediante Google Forms a los directivos de ocho medios de comunicación tradicionales con mayor audiencia en la ciudad de Puno. Los resultados evidenciaron que, los medios asumieron la responsabilidad social desde la diversidad, la temática de COVID-19 fue una prioridad en sus agendas, los programas y espacios periodísticos utilizaron los distintos formatos, el tema de las vacunas predominó en todos los medios; asimismo, realizaron diversas acciones de prevención a través de campañas, producción y difusión de spots, radionovelas y otros para evitar contagios; del mismo modo, utilizaron de manera simultánea las redes sociales como WhatsApp y Facebook. Se concluye que se informó y sensibilizó a la población sobre esta enfermedad; sin embargo, la sobreexposición a infodemia y fake news generó incertidumbre.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"2011 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121502206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.3.720
Serafín Iruri Quispillo, Carlos Alberto Villafuerte Álvarez
Se sostiene que la narración de cuentos es una herramienta educativa eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la medida que proporciona un contexto significativo, atrae a los estudiantes y hace que el aprendizaje sea divertido. El objetivo de la investigación fue analizar la importancia de la narración de cuentos en la educación considerando las categorías del aprendizaje, el desarrollo escolar, la era digital y la pedagogía. La metodología se basó en una búsqueda bibliográfica considerando 35 artículos de los últimos años. Los resultados infieren que las habilidades básicas de lenguaje y comunicación se desarrollan en la etapa preescolar y la escuela primaria; del mismo modo se reconoce cada vez más que el lenguaje y la cognición continúan desarrollándose desde la adolescencia hasta la edad adulta. Como conclusión, se obtuvo que la narración de historias puede conducir a un aprendizaje significativo si los profesionales en la educación saben cómo usarla de manera razonable y creativa, con el fin de beneficiar al estudiante, por lo que debe ser considerada en el quehacer educativo.
{"title":"Importancia de la narración de cuentos en la educación","authors":"Serafín Iruri Quispillo, Carlos Alberto Villafuerte Álvarez","doi":"10.33595/2226-1478.13.3.720","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720","url":null,"abstract":"Se sostiene que la narración de cuentos es una herramienta educativa eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la medida que proporciona un contexto significativo, atrae a los estudiantes y hace que el aprendizaje sea divertido. El objetivo de la investigación fue analizar la importancia de la narración de cuentos en la educación considerando las categorías del aprendizaje, el desarrollo escolar, la era digital y la pedagogía. La metodología se basó en una búsqueda bibliográfica considerando 35 artículos de los últimos años. Los resultados infieren que las habilidades básicas de lenguaje y comunicación se desarrollan en la etapa preescolar y la escuela primaria; del mismo modo se reconoce cada vez más que el lenguaje y la cognición continúan desarrollándose desde la adolescencia hasta la edad adulta. Como conclusión, se obtuvo que la narración de historias puede conducir a un aprendizaje significativo si los profesionales en la educación saben cómo usarla de manera razonable y creativa, con el fin de beneficiar al estudiante, por lo que debe ser considerada en el quehacer educativo.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122213630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.4.725
Karla Lucero Aldana Curay, Freddy Carrasco Choque, Mario Villegas Yarleque, Eduardo Sánchez Pacheco, Marcos Timaná Álvarez
La población de adultos mayores va en un proceso de crecimiento lento y constante, los programas sociales buscan mejorar el nivel de bienestar de los beneficiarios. Los objetivos fueron, identificar la cantidad de beneficiarios por hogares del programa Pensión 65, determinar las características socioeconómicas de los adultos mayores que son beneficiarios y no beneficiarios y evaluar el impacto respecto al gasto en consumo de alimentos. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2019 y 2020. Se usaron métodos bivariados y para la evaluación modelos de efectos fijos y doble diferencias con datos panel. Se evidencia que existen más de un beneficiario del programa por hogar, los hogares beneficiarios tienen menos integrantes en su hogar, menos nivel educativo, mayor edad y la mayoría son mujeres. El impacto del programa es positivo los beneficiarios incrementaron su gasto per cápita en consumo de alimentos, el 33.1% del apoyo económico que reciben lo gastan en alimentos. Se concluye que el programa Pensión 65 es una política adecuada que mejora el bienestar de los adultos mayores.
{"title":"Análisis de beneficiarios del programa Pensión 65 y su efecto en la alimentación en la costa norte del Perú","authors":"Karla Lucero Aldana Curay, Freddy Carrasco Choque, Mario Villegas Yarleque, Eduardo Sánchez Pacheco, Marcos Timaná Álvarez","doi":"10.33595/2226-1478.13.4.725","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.725","url":null,"abstract":"La población de adultos mayores va en un proceso de crecimiento lento y constante, los programas sociales buscan mejorar el nivel de bienestar de los beneficiarios. Los objetivos fueron, identificar la cantidad de beneficiarios por hogares del programa Pensión 65, determinar las características socioeconómicas de los adultos mayores que son beneficiarios y no beneficiarios y evaluar el impacto respecto al gasto en consumo de alimentos. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2019 y 2020. Se usaron métodos bivariados y para la evaluación modelos de efectos fijos y doble diferencias con datos panel. Se evidencia que existen más de un beneficiario del programa por hogar, los hogares beneficiarios tienen menos integrantes en su hogar, menos nivel educativo, mayor edad y la mayoría son mujeres. El impacto del programa es positivo los beneficiarios incrementaron su gasto per cápita en consumo de alimentos, el 33.1% del apoyo económico que reciben lo gastan en alimentos. Se concluye que el programa Pensión 65 es una política adecuada que mejora el bienestar de los adultos mayores.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122690785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.3.723
Segundo Armas Castañeda, Ernesto Filomeno Narváez Pomiano, Edgar Alberto Herrera Tuya, Rony Isaac Vallejos Armas
Las conceptualizaciones y vigencia de la comunicación para el desarrollo vienen siendo parte de la agenda del debate académico debido, principalmente, al carácter polisémico de la comunicación, pero también por las múltiples lecturas que se realizan sobre ella. Algunos autores confunden a la comunicación para el desarrollo con la comunicación para el cambio de comportamiento y la definen desde una perspectiva reduccionista, y, otros concluyen que ésta ha sido superada por el paradigma de la comunicación para el cambio social. El presente artículo tiene como objetivo corroborar la vigencia del paradigma de la comunicación para el desarrollo, para lo cual se realizó un estudio retrospectivo basado en la revisión bibliográfica de los autores más emblemáticos en el tema, cuyo resultado permitió trazar tres rutas teóricas que, analizadas desde una perspectiva histórica y holística, demuestran que este paradigma sigue vigente, en tanto, representa la síntesis del camino recorrido por la comunicación horizontal, dialógica y liberadora encarnada por la generación de intelectuales latinoamericanos que por más de tres décadas reivindicaron el derecho a la comunicación y la aspiración por el cambio social.
{"title":"Comunicación para el desarrollo: al encuentro del eslabón perdido","authors":"Segundo Armas Castañeda, Ernesto Filomeno Narváez Pomiano, Edgar Alberto Herrera Tuya, Rony Isaac Vallejos Armas","doi":"10.33595/2226-1478.13.3.723","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.723","url":null,"abstract":"Las conceptualizaciones y vigencia de la comunicación para el desarrollo vienen siendo parte de la agenda del debate académico debido, principalmente, al carácter polisémico de la comunicación, pero también por las múltiples lecturas que se realizan sobre ella. Algunos autores confunden a la comunicación para el desarrollo con la comunicación para el cambio de comportamiento y la definen desde una perspectiva reduccionista, y, otros concluyen que ésta ha sido superada por el paradigma de la comunicación para el cambio social. El presente artículo tiene como objetivo corroborar la vigencia del paradigma de la comunicación para el desarrollo, para lo cual se realizó un estudio retrospectivo basado en la revisión bibliográfica de los autores más emblemáticos en el tema, cuyo resultado permitió trazar tres rutas teóricas que, analizadas desde una perspectiva histórica y holística, demuestran que este paradigma sigue vigente, en tanto, representa la síntesis del camino recorrido por la comunicación horizontal, dialógica y liberadora encarnada por la generación de intelectuales latinoamericanos que por más de tres décadas reivindicaron el derecho a la comunicación y la aspiración por el cambio social.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131323670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.3.756
Miguel Angel Serna Martínez, C. Alvites-Huamaní
Como parte del acelerado desarrollo de las telecomunicaciones, las redes sociales han irrumpido de manera determinante en la vida de los pobladores del planeta; dentro de ellas destaca Facebook, por lo cual, constituye un medio de comunicación muy importante entre los educandos. El estudio trata sobre Facebook y su utilización como recurso pedagógico; en tal sentido, el objetivo de la investigación es explicar en base a interpretaciones la percepción que tienen docentes y estudiantes de educación básica de un distrito de Cusco en Perú, con respecto a la red social Facebook y su aprovechamiento pedagógico. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, para recolectar la información. Esta se realizó a través de una guía de entrevista que se aplicó a 10 docentes y 5 estudiantes del mencionado distrito. Los resultados arrojaron que, docentes y estudiantes coinciden en que Facebook es la red social más importante y que es posible utilizarla en actividades de aprendizaje. Se concluye que, es factible realizar un aprovechamiento pedagógico de la red social Facebook por la facilidad de uso y el permitir el desarrollar actividades conducentes a mejorar las competencias en los estudiantes, pero previo a ello las actividades deben ser planificadas por el docente.
{"title":"Facebook y su aprovechamiento pedagógico: Percepciones de educandos y educadores de educación básica","authors":"Miguel Angel Serna Martínez, C. Alvites-Huamaní","doi":"10.33595/2226-1478.13.3.756","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.756","url":null,"abstract":"Como parte del acelerado desarrollo de las telecomunicaciones, las redes sociales han irrumpido de manera determinante en la vida de los pobladores del planeta; dentro de ellas destaca Facebook, por lo cual, constituye un medio de comunicación muy importante entre los educandos. El estudio trata sobre Facebook y su utilización como recurso pedagógico; en tal sentido, el objetivo de la investigación es explicar en base a interpretaciones la percepción que tienen docentes y estudiantes de educación básica de un distrito de Cusco en Perú, con respecto a la red social Facebook y su aprovechamiento pedagógico. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, para recolectar la información. Esta se realizó a través de una guía de entrevista que se aplicó a 10 docentes y 5 estudiantes del mencionado distrito. Los resultados arrojaron que, docentes y estudiantes coinciden en que Facebook es la red social más importante y que es posible utilizarla en actividades de aprendizaje. Se concluye que, es factible realizar un aprovechamiento pedagógico de la red social Facebook por la facilidad de uso y el permitir el desarrollar actividades conducentes a mejorar las competencias en los estudiantes, pero previo a ello las actividades deben ser planificadas por el docente.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124826145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.672
Jenner José Cruzado Saldaña
El presente artículo de revisión se realizó con el objetivo de analizar y evidenciar la importancia de la evaluación formativa en la educación, dado a que este tipo de evaluación ha ido tomando más relevancia en los últimos tiempos; por lo que los profesionales en la educación lo están considerando en sus diferentes sesiones de clase y del mismo modo, sus resultados vienen favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se utilizó una metodología analítica y crítica, basado en la revisión de literatura en las bases de datos Pro Quest, EBSCO, Science, Scopus y Dialnet, sobre la temática estudiada. A partir de los resultados obtenidos se organizó y analizó la información en cuatro bloques temáticos: definiciones de evaluación formativa, enfoques que la sustentan, procesos para realizar la evaluación formativa y la retroalimentación. Se concluye que la evaluación formativa es muy relevante en el proceso educativo en razón que busca la formación íntegra de los estudiantes, a partir de sus componentes entre los cuales se resalta a la retroalimentación.
{"title":"La evaluación formativa en la educación","authors":"Jenner José Cruzado Saldaña","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.672","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión se realizó con el objetivo de analizar y evidenciar la importancia de la evaluación formativa en la educación, dado a que este tipo de evaluación ha ido tomando más relevancia en los últimos tiempos; por lo que los profesionales en la educación lo están considerando en sus diferentes sesiones de clase y del mismo modo, sus resultados vienen favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se utilizó una metodología analítica y crítica, basado en la revisión de literatura en las bases de datos Pro Quest, EBSCO, Science, Scopus y Dialnet, sobre la temática estudiada. A partir de los resultados obtenidos se organizó y analizó la información en cuatro bloques temáticos: definiciones de evaluación formativa, enfoques que la sustentan, procesos para realizar la evaluación formativa y la retroalimentación. Se concluye que la evaluación formativa es muy relevante en el proceso educativo en razón que busca la formación íntegra de los estudiantes, a partir de sus componentes entre los cuales se resalta a la retroalimentación.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126809546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.681
Anderson Díaz Pérez, Carlos Alberto Villafuerte Álvarez
El presente documento plantea como objetivo analizar las aproximaciones y evidenciar los diferentes estudios en el desarrollo de la planeación estratégica de la educación. La planificación estratégica educativa es un conjunto de pasos con un enfoque participativo, que permiten a una organización definir su visión y misión a través del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); considerando una reflexión efectiva y colaborativa de relevancia importante para abordar las acciones futuras de la organización, siempre y cuando pueda determinar cómo se desarrolla un proceso de gestión estratégica para tomar decisiones evaluar y seleccionar actividades alternativas. En la investigación se utilizó como metodología la investigación bibliográfica y el análisis documental, como una técnica para hacer la revisión sistemática, considerando buscadores y un periodo de los últimos cinco años. Para el estudio se emplearon 44 artículos, el cual fue clasificado en: planificación estratégica en el aprendizaje, desarrollo del docente, en gestión y su calidad. Una de las conclusiones fue que el plan estratégico no solo se convierte en una herramienta que cambia de organización, más bien genera impacto a las diferentes áreas de la institución, porque debe deberse al sentido de la misión y la visión institucional.
{"title":"Planeamiento Estratégico de la Educación","authors":"Anderson Díaz Pérez, Carlos Alberto Villafuerte Álvarez","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.681","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681","url":null,"abstract":"El presente documento plantea como objetivo analizar las aproximaciones y evidenciar los diferentes estudios en el desarrollo de la planeación estratégica de la educación. La planificación estratégica educativa es un conjunto de pasos con un enfoque participativo, que permiten a una organización definir su visión y misión a través del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); considerando una reflexión efectiva y colaborativa de relevancia importante para abordar las acciones futuras de la organización, siempre y cuando pueda determinar cómo se desarrolla un proceso de gestión estratégica para tomar decisiones evaluar y seleccionar actividades alternativas. En la investigación se utilizó como metodología la investigación bibliográfica y el análisis documental, como una técnica para hacer la revisión sistemática, considerando buscadores y un periodo de los últimos cinco años. Para el estudio se emplearon 44 artículos, el cual fue clasificado en: planificación estratégica en el aprendizaje, desarrollo del docente, en gestión y su calidad. Una de las conclusiones fue que el plan estratégico no solo se convierte en una herramienta que cambia de organización, más bien genera impacto a las diferentes áreas de la institución, porque debe deberse al sentido de la misión y la visión institucional.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116339229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.661
Estanislao Edgar Mancha Pineda, M. Casa-Coila, Marisol Yana Salluca, Dometila Mamani Jilaja, Paula Soledad Mamani Vilca
La investigación trata sobre competencias digitales en profesores universitarios para desarrollar sesiones de aprendizaje durante la pandemia y la satisfacción de estudiantes en el proceso de aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre las competencias digitales y la satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNA), durante la Covid-19 durante el año académico del 2021. La metodología fue con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño correlacional, se utilizó dos instrumentos para recoger datos debidamente validados. La población ha sido conformada por 1180 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDUC) de la UNA Puno, cuya muestra fue de 290 estudiantes, seleccionados mediante el muestreo probabilístico. Los resultados revelan que existe una relación significativa fuerte entre las variables de estudio de acuerdo con la prueba estadística de Chi cuadrado entre las variables, cuyo nivel de significancia fue ρ=0.000 . Concluyendo que las competencias digitales del profesor universitario de la FCEDUC de la UNA Puno tienen relación significativa con la satisfacción del estudiante en el logro de su aprendizaje, es decir los docentes universitarios están capacitados en entornos virtuales para desarrollar actividades de aprendizaje de los estudiantes.
{"title":"Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19","authors":"Estanislao Edgar Mancha Pineda, M. Casa-Coila, Marisol Yana Salluca, Dometila Mamani Jilaja, Paula Soledad Mamani Vilca","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.661","url":null,"abstract":"La investigación trata sobre competencias digitales en profesores universitarios para desarrollar sesiones de aprendizaje durante la pandemia y la satisfacción de estudiantes en el proceso de aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre las competencias digitales y la satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNA), durante la Covid-19 durante el año académico del 2021. La metodología fue con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño correlacional, se utilizó dos instrumentos para recoger datos debidamente validados. La población ha sido conformada por 1180 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDUC) de la UNA Puno, cuya muestra fue de 290 estudiantes, seleccionados mediante el muestreo probabilístico. Los resultados revelan que existe una relación significativa fuerte entre las variables de estudio de acuerdo con la prueba estadística de Chi cuadrado entre las variables, cuyo nivel de significancia fue ρ=0.000 . Concluyendo que las competencias digitales del profesor universitario de la FCEDUC de la UNA Puno tienen relación significativa con la satisfacción del estudiante en el logro de su aprendizaje, es decir los docentes universitarios están capacitados en entornos virtuales para desarrollar actividades de aprendizaje de los estudiantes.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121616220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.571
Romualdo Bryan Soncco Salinas
El aprendizaje móvil brinda a todos los estudiantes la oportunidad de aprender desde el lugar donde se encuentren; de esta manera se pretende cerrar la brecha educativa, que por diversas razones han imposibilitado el desarrollo de las competencias en el idioma inglés de manera pertinente, ya sea en ambientes virtuales, semipresenciales o presenciales. Como objetivo, la presente investigación buscó establecer la relación del aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés en los estudiantes de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el año 2020. El trabajo optó por el diseño no experimental, de nivel descriptivo, correlacional, de enfoque cuantitativo, se aplicaron dos cuestionarios virtuales, a través de la técnica de la encuesta, para recoger los datos y conocer los resultados de una muestra conformada por 114 estudiantes. Los resultados mostraron que el 51,8% de estudiantes tiene un nivel medio en el uso de aprendizaje móvil y posee un nivel medio de desarrollo de las competencias del idioma inglés. Asimismo, se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el uso del aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés, con una correlación positiva y alta entre las variables estudiadas (r=0.640) con significancia de p valor de (0.000).
{"title":"Aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés en la educación superior","authors":"Romualdo Bryan Soncco Salinas","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.571","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.571","url":null,"abstract":"El aprendizaje móvil brinda a todos los estudiantes la oportunidad de aprender desde el lugar donde se encuentren; de esta manera se pretende cerrar la brecha educativa, que por diversas razones han imposibilitado el desarrollo de las competencias en el idioma inglés de manera pertinente, ya sea en ambientes virtuales, semipresenciales o presenciales. Como objetivo, la presente investigación buscó establecer la relación del aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés en los estudiantes de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el año 2020. El trabajo optó por el diseño no experimental, de nivel descriptivo, correlacional, de enfoque cuantitativo, se aplicaron dos cuestionarios virtuales, a través de la técnica de la encuesta, para recoger los datos y conocer los resultados de una muestra conformada por 114 estudiantes. Los resultados mostraron que el 51,8% de estudiantes tiene un nivel medio en el uso de aprendizaje móvil y posee un nivel medio de desarrollo de las competencias del idioma inglés. Asimismo, se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el uso del aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés, con una correlación positiva y alta entre las variables estudiadas (r=0.640) con significancia de p valor de (0.000).","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116452796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.689
Angela Yuliana Arredondo-Salas, Miller Edgard Vargas-Vizcarra, Jeferson Ccorisapra-Quintana, Johan Andre Bustamante-Carpio, Flor de Meliza Ccorisapra-Quintana
La situación actual del sistema universitario ha permitido experimentar diversos procesos de cambio, compromisos académicos y administrativos, valorando la interacción entre el engagement académico, compromiso afectivo y satisfacción académica. La finalidad de la investigación es examinar el efecto mediador del compromiso afectivo en la vinculación entre el engagement y la satisfacción académica en los estudiantes de negocios. Se ha estudiado en una muestra de 469 encuestas válidas de estudiantes universitarios de pregrado de programas de negocios recopiladas por medio de un cuestionario estructurado en línea. Además, se recurrió a la utilización de escalas de engagement académico, compromiso efectivo y satisfacción académica ampliamente utilizadas. Asimismo, para la contrastación estadística se ha utilizado SEM - Sistema de ecuaciones estructurales. Los hallazgos dan a conocer que el engagement académico tiene un efecto positivo en la satisfacción académica. Asimismo, el compromiso afectivo tiene un rol promotor en la vinculación entre el engagement académico y la satisfacción académica. Además, los resultados tienen importantes aportes teóricos y prácticos para la comunidad universitaria.
{"title":"Engagement y satisfacción académica: rol mediador del compromiso afectivo en estudiantes de negocios","authors":"Angela Yuliana Arredondo-Salas, Miller Edgard Vargas-Vizcarra, Jeferson Ccorisapra-Quintana, Johan Andre Bustamante-Carpio, Flor de Meliza Ccorisapra-Quintana","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.689","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.689","url":null,"abstract":"La situación actual del sistema universitario ha permitido experimentar diversos procesos de cambio, compromisos académicos y administrativos, valorando la interacción entre el engagement académico, compromiso afectivo y satisfacción académica. La finalidad de la investigación es examinar el efecto mediador del compromiso afectivo en la vinculación entre el engagement y la satisfacción académica en los estudiantes de negocios. Se ha estudiado en una muestra de 469 encuestas válidas de estudiantes universitarios de pregrado de programas de negocios recopiladas por medio de un cuestionario estructurado en línea. Además, se recurrió a la utilización de escalas de engagement académico, compromiso efectivo y satisfacción académica ampliamente utilizadas. Asimismo, para la contrastación estadística se ha utilizado SEM - Sistema de ecuaciones estructurales. Los hallazgos dan a conocer que el engagement académico tiene un efecto positivo en la satisfacción académica. Asimismo, el compromiso afectivo tiene un rol promotor en la vinculación entre el engagement académico y la satisfacción académica. Además, los resultados tienen importantes aportes teóricos y prácticos para la comunidad universitaria.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124954305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}