Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.594
Pepe Luis Huamán Coronel, Cristian Gumercindo Medina Sotelo
La transformación digital en el Perú se intensificó en el año 2020 para posibilitar el progreso social, el crecimiento económico y una mayor confianza en el gobierno. Utilizar tecnologías digitales ya no es una opción, su aprovechamiento permite mejores condiciones de vida al ciudadano y no hacerlo incrementa las desigualdades sociales. La metodología adoptada en este artículo corresponde a una revisión bibliográfica de la literatura científica y técnica sobre transformación digital en la administración pública, a través de bases de datos de revistas arbitradas (Scopus, Scielo, Proquest, Redalyc y Google académico) correspondientes a los últimos cinco años. La conclusión a que se arriba es que la digitalización debe considerarse como una oportunidad para mejorar la gobernanza, a través de la restructuración de los servicios públicos, utilizando intensivamente las tecnologías digitales con la finalidad de incrementar su eficacia y eficiencia para lograr el bienestar digital de los ciudadanos y ahorros sustanciales. La transformación digital, a su vez, demanda previamente la reducción de las brechas en los ecosistemas digitales, tanto en infraestructura de comunicaciones de alta calidad como en su masificación. Debido a las brechas existentes, la ciudadanía digital en el Perú está en proceso de construcción.
{"title":"Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú","authors":"Pepe Luis Huamán Coronel, Cristian Gumercindo Medina Sotelo","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594","url":null,"abstract":"La transformación digital en el Perú se intensificó en el año 2020 para posibilitar el progreso social, el crecimiento económico y una mayor confianza en el gobierno. Utilizar tecnologías digitales ya no es una opción, su aprovechamiento permite mejores condiciones de vida al ciudadano y no hacerlo incrementa las desigualdades sociales. La metodología adoptada en este artículo corresponde a una revisión bibliográfica de la literatura científica y técnica sobre transformación digital en la administración pública, a través de bases de datos de revistas arbitradas (Scopus, Scielo, Proquest, Redalyc y Google académico) correspondientes a los últimos cinco años. La conclusión a que se arriba es que la digitalización debe considerarse como una oportunidad para mejorar la gobernanza, a través de la restructuración de los servicios públicos, utilizando intensivamente las tecnologías digitales con la finalidad de incrementar su eficacia y eficiencia para lograr el bienestar digital de los ciudadanos y ahorros sustanciales. La transformación digital, a su vez, demanda previamente la reducción de las brechas en los ecosistemas digitales, tanto en infraestructura de comunicaciones de alta calidad como en su masificación. Debido a las brechas existentes, la ciudadanía digital en el Perú está en proceso de construcción.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129284949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.33595/2226-1478.13.2.687
Silvia Elizabet Reyes Narváez, María Santos Oyola Canto
La familia como unidad social es un tema de interés en el campo de la salud pública siendo este entorno donde se dan las condiciones de salud de cada uno de sus integrantes. El objetivo del presente estudio fue conocer la relación de la funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en estudiantes de ciencias de la salud. Investigación básica con diseño no experimental realizado en una muestra de 236 estudiantes de las escuelas profesionales de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Los datos fueron recolectados con el Apgar familiar y un cuestionario sobre conductas de riesgo, los mismos que se aplicaron vía online. Los resultados reportan una correlación significativa entre las variables funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes de ciencias de la salud (p bilateral= 0,01). Además, 48,3 % inició las relaciones sexuales después de los 15 años de edad, 22,9% no usa protección en las relaciones sexuales, 54,7% no se adaptó a la vida universitaria, 30.1% desaprobó más de 2 asignaturas, 42,8% consume comida rápida y 40,7% se siente solo. Se concluye que existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes de ciencias de la salud.
{"title":"Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud","authors":"Silvia Elizabet Reyes Narváez, María Santos Oyola Canto","doi":"10.33595/2226-1478.13.2.687","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687","url":null,"abstract":"La familia como unidad social es un tema de interés en el campo de la salud pública siendo este entorno donde se dan las condiciones de salud de cada uno de sus integrantes. El objetivo del presente estudio fue conocer la relación de la funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en estudiantes de ciencias de la salud. Investigación básica con diseño no experimental realizado en una muestra de 236 estudiantes de las escuelas profesionales de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Los datos fueron recolectados con el Apgar familiar y un cuestionario sobre conductas de riesgo, los mismos que se aplicaron vía online. Los resultados reportan una correlación significativa entre las variables funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes de ciencias de la salud (p bilateral= 0,01). Además, 48,3 % inició las relaciones sexuales después de los 15 años de edad, 22,9% no usa protección en las relaciones sexuales, 54,7% no se adaptó a la vida universitaria, 30.1% desaprobó más de 2 asignaturas, 42,8% consume comida rápida y 40,7% se siente solo. Se concluye que existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes de ciencias de la salud.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130086379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.33595/2226-1478.13.1.580
Dante Salas-Mercado, Ruth Meza-Duman, Marián Hermoza-Gutiérrez, I. Maldonado
El sector minero peruano tiene una gran importancia para las poblaciones rurales por los beneficios económicos que genera; sin embargo, también puede producir efectos negativos en los recursos hídricos. El objetivo de este estudio es abordar un enfoque multidisciplinario para el estudio de la influencia minera en la Comunidad de Ollachea y la Comunidad Minera mediante la evaluación fisicoquímica del río Osccocachi, la percepción social de la calidad del agua y el análisis comparativo de la expansión territorial minera y poblacional. Los resultados revelan que existe un nivel de acidez leve con un pH de 5.9 en el tramo final del río que podría afectar a la población aledaña, quienes manifestaron que la prevalencia de enfermedades gastrointestinales es causada principalmente por el desarrollo de la minería en la zona. Las imágenes satelitales multitemporales desde el año 2010 al 2019, revelaron que el crecimiento de la Comunidad de Ollachea está fuertemente asociado a la expansión territorial de la Comunidad Minera de Ollachea (r=0.95, p<0.05). Finalmente, se concluye que la expansión territorial y las características fisicoquímicas del río coinciden con la percepción de la población sobre la calidad del agua, revelando que existe una alteración ambiental generada principalmente por la actividad minera.
{"title":"Percepción Social de la Calidad del Agua y la Expansión Territorial de la Minería en Ollachea, Puno, Perú","authors":"Dante Salas-Mercado, Ruth Meza-Duman, Marián Hermoza-Gutiérrez, I. Maldonado","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.580","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.580","url":null,"abstract":"El sector minero peruano tiene una gran importancia para las poblaciones rurales por los beneficios económicos que genera; sin embargo, también puede producir efectos negativos en los recursos hídricos. El objetivo de este estudio es abordar un enfoque multidisciplinario para el estudio de la influencia minera en la Comunidad de Ollachea y la Comunidad Minera mediante la evaluación fisicoquímica del río Osccocachi, la percepción social de la calidad del agua y el análisis comparativo de la expansión territorial minera y poblacional. Los resultados revelan que existe un nivel de acidez leve con un pH de 5.9 en el tramo final del río que podría afectar a la población aledaña, quienes manifestaron que la prevalencia de enfermedades gastrointestinales es causada principalmente por el desarrollo de la minería en la zona. Las imágenes satelitales multitemporales desde el año 2010 al 2019, revelaron que el crecimiento de la Comunidad de Ollachea está fuertemente asociado a la expansión territorial de la Comunidad Minera de Ollachea (r=0.95, p<0.05). Finalmente, se concluye que la expansión territorial y las características fisicoquímicas del río coinciden con la percepción de la población sobre la calidad del agua, revelando que existe una alteración ambiental generada principalmente por la actividad minera.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124917607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.33595/2226-1478.13.1.582
Nataly Guiñez-Cabrera, Katherine Mansilla-Obando
Producto de la pandemia COVID-19 y el confinamiento, el uso de WhatsApp ha aumentado. Los trabajadores de la salud adoptan esta aplicación como apoyo a sus actividades profesionales. Sin embargo, falta conocer qué influye en la adopción y uso de WhatsApp en estos trabajadores como herramienta tecnológica de apoyo a un proceso de vacunación. contra la COVID-19. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es explorar las dimensiones del modelo de adopción y uso de WhatsApp en el proceso de vacunación masivo chileno contra la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de los trabajadores de la salud. Para lograr este propósito se utilizó una metodología cualitativa con diez entrevistas semiestructuradas con distintos trabajadores de la salud (enfermeras, TENS y nutricionista). Los resultados obtenidos fueron analizados con la “Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología” (UTAUT), identificando las dimensiones de expectativa de desempeño, expectativa de esfuerzo, influencia social, y condiciones facilitadoras; y una nueva dimensión que es la privacidad y seguridad. Este documento aporta nuevos conocimientos a las discusiones metodológicas, ya que es el primer estudio que emplea UTAUT para interpretar el uso de WhatsApp en un proceso de vacunación masiva en tiempos de la pandemia COVID-19.
{"title":"Uso de WhatsApp en los trabajadores de la salud en el proceso de vacunación chileno contra la pandemia COVID-19","authors":"Nataly Guiñez-Cabrera, Katherine Mansilla-Obando","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.582","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.582","url":null,"abstract":"Producto de la pandemia COVID-19 y el confinamiento, el uso de WhatsApp ha aumentado. Los trabajadores de la salud adoptan esta aplicación como apoyo a sus actividades profesionales. Sin embargo, falta conocer qué influye en la adopción y uso de WhatsApp en estos trabajadores como herramienta tecnológica de apoyo a un proceso de vacunación. contra la COVID-19. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es explorar las dimensiones del modelo de adopción y uso de WhatsApp en el proceso de vacunación masivo chileno contra la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de los trabajadores de la salud. Para lograr este propósito se utilizó una metodología cualitativa con diez entrevistas semiestructuradas con distintos trabajadores de la salud (enfermeras, TENS y nutricionista). Los resultados obtenidos fueron analizados con la “Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología” (UTAUT), identificando las dimensiones de expectativa de desempeño, expectativa de esfuerzo, influencia social, y condiciones facilitadoras; y una nueva dimensión que es la privacidad y seguridad. Este documento aporta nuevos conocimientos a las discusiones metodológicas, ya que es el primer estudio que emplea UTAUT para interpretar el uso de WhatsApp en un proceso de vacunación masiva en tiempos de la pandemia COVID-19.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117223473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.33595/2226-1478.13.1.669
Sebastian Rolando Ayala Beas
Durante las últimas ediciones de la evaluación PISA, el Perú ha mostrado un bajo desempeño y se ha evidenciado brechas importantes con países de similar desarrollo. Por tal razón, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la alimentación escolar sobre los logros de aprendizaje. Empleando una función de producción educativa y con datos de los 24 departamentos del Perú para el periodo 2013 – 2019, se estiman dos modelos econométricos de datos panel con efectos fijos temporales. Los resultados revelan que la alimentación escolar no tiene un efecto significativo sobre los logros de aprendizaje en lectura ni en matemática. Entre las posibles causas de este hallazgo son los problemas referidos a la eficiencia y efectividad del programa de alimentación escolar. A su vez, otras variables que explican positivamente los logros de aprendizaje son la infraestructura escolar, el acceso a las tecnologías de información y comunicación y el nivel de educación de la familia. En contraste, las variables tamaño de la clase y el tamaño de la familia tienen un efecto negativo. De esta manera, estos resultados contribuyen a la discusión y comprensión de la relación entre la alimentación escolar y los logros de aprendizaje.
{"title":"Efecto del programa de alimentación escolar Qali Warma en los logros de aprendizaje en Perú","authors":"Sebastian Rolando Ayala Beas","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.669","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.669","url":null,"abstract":"Durante las últimas ediciones de la evaluación PISA, el Perú ha mostrado un bajo desempeño y se ha evidenciado brechas importantes con países de similar desarrollo. Por tal razón, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la alimentación escolar sobre los logros de aprendizaje. Empleando una función de producción educativa y con datos de los 24 departamentos del Perú para el periodo 2013 – 2019, se estiman dos modelos econométricos de datos panel con efectos fijos temporales. Los resultados revelan que la alimentación escolar no tiene un efecto significativo sobre los logros de aprendizaje en lectura ni en matemática. Entre las posibles causas de este hallazgo son los problemas referidos a la eficiencia y efectividad del programa de alimentación escolar. A su vez, otras variables que explican positivamente los logros de aprendizaje son la infraestructura escolar, el acceso a las tecnologías de información y comunicación y el nivel de educación de la familia. En contraste, las variables tamaño de la clase y el tamaño de la familia tienen un efecto negativo. De esta manera, estos resultados contribuyen a la discusión y comprensión de la relación entre la alimentación escolar y los logros de aprendizaje.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114195772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.33595/2226-1478.13.1.595
Danitza Johana Fernández Alvarado, Gianella Darly Guevara Mitma, Tatiana Lizbeth Dávila Vera, José Joel Cruz Tarrillo
El presente estudio tiene como objetivo medir la influencia del capital intelectual sobre el desempeño organizacional de las Micro y Pequeñas Empresas. La investigación asumió una perspectiva metodológica cuantitativa, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo, correlacional explicativo. Se utilizó un cuestionario de 29 ítems para recopilar información en una muestra por conveniencia de 213 empresas. Los resultados del estudio demuestran que existen dos secciones que explican significativamente el desempeño organizacional, el capital estructural y el capital humano. Por tanto, el desarrollo de estas dos variables podrá lograr mejores resultados. Igualmente, el coeficiente de correlación indica un nivel de asociación moderada entre la variable del capital intelectual y sus dimensiones, con la variable del desempeño organizacional (r=0,322) con una significancia de p-valor= 0,000. Por esta razón, se puede concluir que, si estas empresas gestionan eficientemente sus recursos intelectuales lograrán impulsar un desempeño organizacional exitoso.
{"title":"Capital intelectual como factor del desempeño organizacional en las Micro y Pequeñas Empresas","authors":"Danitza Johana Fernández Alvarado, Gianella Darly Guevara Mitma, Tatiana Lizbeth Dávila Vera, José Joel Cruz Tarrillo","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.595","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.595","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo medir la influencia del capital intelectual sobre el desempeño organizacional de las Micro y Pequeñas Empresas. La investigación asumió una perspectiva metodológica cuantitativa, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo, correlacional explicativo. Se utilizó un cuestionario de 29 ítems para recopilar información en una muestra por conveniencia de 213 empresas. Los resultados del estudio demuestran que existen dos secciones que explican significativamente el desempeño organizacional, el capital estructural y el capital humano. Por tanto, el desarrollo de estas dos variables podrá lograr mejores resultados. Igualmente, el coeficiente de correlación indica un nivel de asociación moderada entre la variable del capital intelectual y sus dimensiones, con la variable del desempeño organizacional (r=0,322) con una significancia de p-valor= 0,000. Por esta razón, se puede concluir que, si estas empresas gestionan eficientemente sus recursos intelectuales lograrán impulsar un desempeño organizacional exitoso.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121385151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.33595/2226-1478.13.1.667
Maria Isabel Bardales-Vásquez
El artículo tuvo como propósito presentar y analizar la evolución que ha tenido el quehacer profesional del comunicador desde la mirada de la academia, el ámbito laboral y profesional. La metodología corresponde a la de sistematización de la información y la técnica corresponde a la del fichaje, se utilizó como instrumento de investigación las fichas sincréticas, las cuales, en un número de 38, sirvieron para realizar el procesamiento de la información. Dentro de los principales resultados se advierte que no se reconoce un solo perfil profesional para el comunicador social debido a la divergencia en su formación profesional entre teoría y práctica. Las conclusiones indican que la evolución del quehacer profesional del comunicador social está articulada al tiempo y espacio en que desarrolla su formación universitaria, así como su quehacer profesional; asimismo, respecto al perfil profesional aún se sigue mirando al comunicador como un profesional todo terreno que muchas veces solo imita estrategias y acciones de comunicación en función a contextos externos, perdiendo la visión latinoamericana. Asimismo, no se ha logrado plenamente la articulación entre teoría y práctica lo que conlleva a que aún el perfil profesional siga divagando respecto a ser netamente teórico o prioritariamente práctico.
{"title":"Evolución del perfil del comunicador social: análisis de las transformaciones del quehacer profesional","authors":"Maria Isabel Bardales-Vásquez","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.667","url":null,"abstract":"El artículo tuvo como propósito presentar y analizar la evolución que ha tenido el quehacer profesional del comunicador desde la mirada de la academia, el ámbito laboral y profesional. La metodología corresponde a la de sistematización de la información y la técnica corresponde a la del fichaje, se utilizó como instrumento de investigación las fichas sincréticas, las cuales, en un número de 38, sirvieron para realizar el procesamiento de la información. Dentro de los principales resultados se advierte que no se reconoce un solo perfil profesional para el comunicador social debido a la divergencia en su formación profesional entre teoría y práctica. Las conclusiones indican que la evolución del quehacer profesional del comunicador social está articulada al tiempo y espacio en que desarrolla su formación universitaria, así como su quehacer profesional; asimismo, respecto al perfil profesional aún se sigue mirando al comunicador como un profesional todo terreno que muchas veces solo imita estrategias y acciones de comunicación en función a contextos externos, perdiendo la visión latinoamericana. Asimismo, no se ha logrado plenamente la articulación entre teoría y práctica lo que conlleva a que aún el perfil profesional siga divagando respecto a ser netamente teórico o prioritariamente práctico.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117099626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-24DOI: 10.33595/2226-1478.13.1.674
Franklin Cornejo Urbina
El artículo presenta los complejos escenarios vinculados a la comunicación pública contemporánea en un contexto de concentración mediática. El objetivo del estudio es analizar los elementos que configuran estos escenarios tales como la comunicación y la política, los poderes fácticos, el poder de la comunicación mediática, el periodismo y la democracia. Aplicando la metodología del monitoreo de medios en tres medios digitales de periodismo de investigación se destacan los casos más sonados vinculados a la problemática de la corrupción en el Perú. Los resultados muestran que cuando la agenda de noticias incluye el seguimiento de casos se puede profundizar en estos, aunado a una narrativa periodística con énfasis en la democracia. Se concluye que cuando el periodismo practica valores esenciales como el servicio público y la verdad logra hacerle frente a la corrupción y a los monopolios mediáticos a través de un discurso ciudadano.
{"title":"El poder de la comunicación: medios, política y ciudadanos","authors":"Franklin Cornejo Urbina","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.674","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.674","url":null,"abstract":"El artículo presenta los complejos escenarios vinculados a la comunicación pública contemporánea en un contexto de concentración mediática. El objetivo del estudio es analizar los elementos que configuran estos escenarios tales como la comunicación y la política, los poderes fácticos, el poder de la comunicación mediática, el periodismo y la democracia. Aplicando la metodología del monitoreo de medios en tres medios digitales de periodismo de investigación se destacan los casos más sonados vinculados a la problemática de la corrupción en el Perú. Los resultados muestran que cuando la agenda de noticias incluye el seguimiento de casos se puede profundizar en estos, aunado a una narrativa periodística con énfasis en la democracia. Se concluye que cuando el periodismo practica valores esenciales como el servicio público y la verdad logra hacerle frente a la corrupción y a los monopolios mediáticos a través de un discurso ciudadano.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115210675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la estrategia basada en los siete niveles lingüísticos para mejorar la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica, la investigación es de tipo experimental y diseño cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por 86 estudiantes del cuarto grado, 35 mujeres y 51 varones entre 9 y 10 años de edad y fue seleccionada por un criterio no probabilístico. Se utilizó la técnica del examen y como instrumento la prueba escrita que fue administrada antes y después del experimento. La prueba estadística utilizada fue la U de Mann-Whitney. Se concluye que la estrategia es eficaz para mejorar la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica, ya que según la prueba U de Mann-Whitney se obtuvo un p valor de 0.0000153 el cual expresa que existe diferencia significativa entre los promedios del grupo control y experimental, elevando la comprensión lectora en el nivel literal, inferencial y criterial, lográndose avances significativos en los conceptos que definen al texto contextualizado, identificación de la noción del contexto, elementos de la comunicación, tipos de texto, reconocimiento de superestructura, marcadores textuales y elementos que intervienen en el texto.
{"title":"Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora","authors":"Ross Mery Chura Condori, Vidnay Noel Valero Ancco, Katty Maribel Calderón Quino","doi":"10.33595/2226-1478.13.1.590","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la estrategia basada en los siete niveles lingüísticos para mejorar la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica, la investigación es de tipo experimental y diseño cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por 86 estudiantes del cuarto grado, 35 mujeres y 51 varones entre 9 y 10 años de edad y fue seleccionada por un criterio no probabilístico. Se utilizó la técnica del examen y como instrumento la prueba escrita que fue administrada antes y después del experimento. La prueba estadística utilizada fue la U de Mann-Whitney. Se concluye que la estrategia es eficaz para mejorar la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica, ya que según la prueba U de Mann-Whitney se obtuvo un p valor de 0.0000153 el cual expresa que existe diferencia significativa entre los promedios del grupo control y experimental, elevando la comprensión lectora en el nivel literal, inferencial y criterial, lográndose avances significativos en los conceptos que definen al texto contextualizado, identificación de la noción del contexto, elementos de la comunicación, tipos de texto, reconocimiento de superestructura, marcadores textuales y elementos que intervienen en el texto.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"2018 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128041731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aún no se define con claridad las competencias empresariales y acceso a los mercados para generar ingresos económicos por parte de las mujeres como promotoras del emprendimiento en tiempos de pandemia por COVID-19; por tales consideraciones, la presente investigación tiene por objetivo establecer las características de las citadas competencias de la mujer como emprendedora en el marco del Bicentenario del Perú, en época de crisis. La investigación se enmarca en la metodología de enfoque cualitativo; y, de diseño fenomenológico hermenéutico. Se entrevistó a 15 emprendedoras de distintos rubros; y los resultados evidencian que la mujer debe compartir un rol en el hogar mientras busca emprender para mejorar su economía y afrontar la crisis. Se concluye que la emprendedora presenta dificultades debido a sus limitaciones en materia de financiamiento, su rol social y el estereotipo de género. Emprender es su principal temor vinculado al descuido de su hogar. La identificación de oportunidades a través de un análisis del entorno no es una práctica planificada, por lo que se debería reforzar la cultura y las capacidades de planificación a mediano y largo plazo. Se han adaptado a la tecnología para manifestar sus emprendimientos y hacer valer sus habilidades creativas, conocimientos e innovación en productos y servicios, descubriendo una diversidad de actividades posibles para desarrollar en sus tiempos libres. Resulta imprescindible fortalecer la igualdad de género en el emprendimiento para superar el problema de desigualdad frente a los hombres.
{"title":"Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis","authors":"Jessica Aleida Mendoza Aranzamendi, Yenny Marilú ¨Pinto Villar, Mario César Gálvez Marquina","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.586","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586","url":null,"abstract":"Aún no se define con claridad las competencias empresariales y acceso a los mercados para generar ingresos económicos por parte de las mujeres como promotoras del emprendimiento en tiempos de pandemia por COVID-19; por tales consideraciones, la presente investigación tiene por objetivo establecer las características de las citadas competencias de la mujer como emprendedora en el marco del Bicentenario del Perú, en época de crisis. La investigación se enmarca en la metodología de enfoque cualitativo; y, de diseño fenomenológico hermenéutico. Se entrevistó a 15 emprendedoras de distintos rubros; y los resultados evidencian que la mujer debe compartir un rol en el hogar mientras busca emprender para mejorar su economía y afrontar la crisis. Se concluye que la emprendedora presenta dificultades debido a sus limitaciones en materia de financiamiento, su rol social y el estereotipo de género. Emprender es su principal temor vinculado al descuido de su hogar. La identificación de oportunidades a través de un análisis del entorno no es una práctica planificada, por lo que se debería reforzar la cultura y las capacidades de planificación a mediano y largo plazo. Se han adaptado a la tecnología para manifestar sus emprendimientos y hacer valer sus habilidades creativas, conocimientos e innovación en productos y servicios, descubriendo una diversidad de actividades posibles para desarrollar en sus tiempos libres. Resulta imprescindible fortalecer la igualdad de género en el emprendimiento para superar el problema de desigualdad frente a los hombres.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123439195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}