La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación.
这项研究涉及艾马拉社区的教育和饮食问题,他们的形式和风格不同于其他现实。目的是描述、解释和理解艾马拉社区的教育和食物。为此使用了民族志的方法和技术。由于调查,案件中有教育和饮食习惯发生重大变化了,阿依马拉社区市场仍然卷起配搭各种(早餐,食物和肉),事实上,农村家庭烹调食物的作用自然生长,所以轻松地提供和工业化食品均在当地市场出售。消费与农业年的气候季节密切相关:“jallupacha o chuxnapacha”(雨季)和“awtipacha”(旱季)。综上所述,艾马拉社区的食物消费学习和智慧可以在学校、学院和大学中使用,以重新评估和教授这些与教育和食物有关的智慧实践。
{"title":"Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno","authors":"Jorge Apaza Ticona, Vicente Alanoca Arocutipa, Cesario Ticona Alacona, A. Torres, Yuselino Maquera Maquera","doi":"10.33595/2226-1478.10.1.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328","url":null,"abstract":"La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116828406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.330
F. Mamani, Vilma Valeriana Tapia Ccallo
Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa, considera el proceso de interacción dinámica entre uno o más interlocutores para comunicar sus ideas y emociones en el aula a partir de la lectoescritura para la enseñanza del inglés; lo cual es un procedimiento inadecuado. El propósito del estudio es evaluar la aplicación del enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés. La metodología es de carácter descriptivo evaluativo en la que se analizó 17 sesiones de aprendizaje programadas para el período académico 2017 del primer grado de educación secundaria, para describir los tipos de actividades que incluyan contenidos de entonación, acentuación y ritmo. El resultado de la evaluación de 231 actividades programadas en un 23% se aproxima para desarrollar la oralidad. En conclusión, la aplicación del enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en los colegios JEC., es escasa la programación de actividades de entonación, acentuación y no se advierte actividades de ritmo para promover la oralidad del idioma inglés.
{"title":"Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa.","authors":"F. Mamani, Vilma Valeriana Tapia Ccallo","doi":"10.33595/2226-1478.10.1.330","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.330","url":null,"abstract":"Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa, considera el proceso de interacción dinámica entre uno o más interlocutores para comunicar sus ideas y emociones en el aula a partir de la lectoescritura para la enseñanza del inglés; lo cual es un procedimiento inadecuado. El propósito del estudio es evaluar la aplicación del enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés. La metodología es de carácter descriptivo evaluativo en la que se analizó 17 sesiones de aprendizaje programadas para el período académico 2017 del primer grado de educación secundaria, para describir los tipos de actividades que incluyan contenidos de entonación, acentuación y ritmo. El resultado de la evaluación de 231 actividades programadas en un 23% se aproxima para desarrollar la oralidad. En conclusión, la aplicación del enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en los colegios JEC., es escasa la programación de actividades de entonación, acentuación y no se advierte actividades de ritmo para promover la oralidad del idioma inglés.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127893710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.326
Varna Hernández Junco, Katherine Lisseth Herrera Pérez, Mónica Mena Moreno
En la actualidad la comunicación organizacional e interpersonal son aspectos que inciden en el éxito empresarial; no obstante, la deficiente comunicación interpersonal provoca un deterioro en las relaciones interpersonales, una comunicación informal basada en rumores, desmotivación del personal, discrepancia en la toma de decisiones que afecta la coordinación de las actividades para el logro de los objetivos organizacionales. Ante esta situación existente en la Empresa Pública Municipal de la Gestión Integral de Desechos Sólidos, se implementa un entrenamiento socio-psicológico que contribuye a la mejora de la competencia comunicativa interpersonal. Se utiliza en la investigación un enfoque cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de diseño pre-post de grupo único. El entrenamiento consta de tres fases: motivación, intervención y constatación, siete sesiones con técnicas diagnósticas y formativas. Se efectúan observaciones en tres momentos en el tiempo para analizar los cambios ocurridos en dicha competencia, medido a través de la estadística descriptiva y no paramétrica (mediana, prueba de los rangos Wilcoxon), determinándose la efectividad del entrenamiento socio-psicológico al mejorar el desarrollo de esta competencia en los sujetos entrenados, en especial las subcompetencias retroalimentación y empatía.
{"title":"Entrenamiento socio-psicológico para mejorar la competencia comunicativa interpersonal: estudio de un caso","authors":"Varna Hernández Junco, Katherine Lisseth Herrera Pérez, Mónica Mena Moreno","doi":"10.33595/2226-1478.10.1.326","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.326","url":null,"abstract":"En la actualidad la comunicación organizacional e interpersonal son aspectos que inciden en el éxito empresarial; no obstante, la deficiente comunicación interpersonal provoca un deterioro en las relaciones interpersonales, una comunicación informal basada en rumores, desmotivación del personal, discrepancia en la toma de decisiones que afecta la coordinación de las actividades para el logro de los objetivos organizacionales. Ante esta situación existente en la Empresa Pública Municipal de la Gestión Integral de Desechos Sólidos, se implementa un entrenamiento socio-psicológico que contribuye a la mejora de la competencia comunicativa interpersonal. Se utiliza en la investigación un enfoque cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de diseño pre-post de grupo único. El entrenamiento consta de tres fases: motivación, intervención y constatación, siete sesiones con técnicas diagnósticas y formativas. Se efectúan observaciones en tres momentos en el tiempo para analizar los cambios ocurridos en dicha competencia, medido a través de la estadística descriptiva y no paramétrica (mediana, prueba de los rangos Wilcoxon), determinándose la efectividad del entrenamiento socio-psicológico al mejorar el desarrollo de esta competencia en los sujetos entrenados, en especial las subcompetencias retroalimentación y empatía.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132728586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.332
Elías Cahui-Cahui, Juan Walter Tudela-Mamani, Alcides Huamaní-Peralta
El objetivo del estudio es estimar la disponibilidad a pagar (DAP) media de las familias del centro poblado de Paxa para la sostenibilidad del proyecto del servicio de agua potable y saneamiento rural a través del método de valoración contingente (MVC) con formatos de preguntas tipo referéndum y doble limite. La información fue recolectada a través de una encuesta aplicada a una muestra de 112 jefes de familia. Se estimó una DAP media de S/ 3.22 mes/familia, la DAP fue incidida por variables socioeconómicas como el precio hipotético, ingreso familiar, edad y educación. Asimismo mediante el análisis correlacional de Pearson se determinó una relación directa y positiva entre la DAP y la capacidad de pago (CP). Los resultados permitirán a los tomadores de decisiones generar el planteamiento de políticas que permitan garantizar la sostenibilidad del proyecto.
{"title":"Determinantes socioeconómicos en la estimación de la disponibilidad a pagar del proyecto de agua potable y saneamiento en el centro poblado de Paxa, distrito de Tiquillaca – Puno 2017","authors":"Elías Cahui-Cahui, Juan Walter Tudela-Mamani, Alcides Huamaní-Peralta","doi":"10.33595/2226-1478.10.1.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.332","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es estimar la disponibilidad a pagar (DAP) media de las familias del centro poblado de Paxa para la sostenibilidad del proyecto del servicio de agua potable y saneamiento rural a través del método de valoración contingente (MVC) con formatos de preguntas tipo referéndum y doble limite. La información fue recolectada a través de una encuesta aplicada a una muestra de 112 jefes de familia. Se estimó una DAP media de S/ 3.22 mes/familia, la DAP fue incidida por variables socioeconómicas como el precio hipotético, ingreso familiar, edad y educación. Asimismo mediante el análisis correlacional de Pearson se determinó una relación directa y positiva entre la DAP y la capacidad de pago (CP). Los resultados permitirán a los tomadores de decisiones generar el planteamiento de políticas que permitan garantizar la sostenibilidad del proyecto.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130483357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-18DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.331
Amira Carpio Maraza, M. S. H. Gomez, Alberto Magno Cutipa Limache, Emilio Flores Mamani
La investigación tiene como objetivos analizar las estrategias del marketing viral y del posicionamiento de marca que utilizan los restaurantes turísticos de la región de Puno e identificar el posicionamiento de marca en internet de los restaurantes turísticos de la región de Puno, a partir del uso del marketing viral, periodo 2016. Para dar a conocer la problemática existente y los esfuerzos para incrementar el posicionamiento de la marca a través del marketing viral, los métodos aplicados fueron: enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo - explicativo y diseño no experimental, usando técnicas de recolección como el análisis de contenido y observación estructurada. El resultado revela que la conectividad es la estrategia principal del marketing viral que contribuye al posicionamiento de marca por internet, sin embargo 43.75% difunden temas relevantes, 18.75% incentivos y 12.50% canje de cupones anunciados, lo cual contribuye a un moderado posicionamiento de marca de los restaurantes turísticos en un 50.0%, gracias a su presencia en el motor de búsqueda Tripadvisor y en la red social Foursquare. Concluyéndose que la conectividad en redes sociales genera un posicionamiento de marca moderado.
{"title":"Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno","authors":"Amira Carpio Maraza, M. S. H. Gomez, Alberto Magno Cutipa Limache, Emilio Flores Mamani","doi":"10.33595/2226-1478.10.1.331","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.331","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivos analizar las estrategias del marketing viral y del posicionamiento de marca que utilizan los restaurantes turísticos de la región de Puno e identificar el posicionamiento de marca en internet de los restaurantes turísticos de la región de Puno, a partir del uso del marketing viral, periodo 2016. Para dar a conocer la problemática existente y los esfuerzos para incrementar el posicionamiento de la marca a través del marketing viral, los métodos aplicados fueron: enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo - explicativo y diseño no experimental, usando técnicas de recolección como el análisis de contenido y observación estructurada. El resultado revela que la conectividad es la estrategia principal del marketing viral que contribuye al posicionamiento de marca por internet, sin embargo 43.75% difunden temas relevantes, 18.75% incentivos y 12.50% canje de cupones anunciados, lo cual contribuye a un moderado posicionamiento de marca de los restaurantes turísticos en un 50.0%, gracias a su presencia en el motor de búsqueda Tripadvisor y en la red social Foursquare. Concluyéndose que la conectividad en redes sociales genera un posicionamiento de marca moderado.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126236195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}