Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.4.541
Tomás Véliz Quispe, Carol Fabiola Véliz Gonzales
La investigación destaca las bases e importancia del capital para los microempresarios del altiplano del Perú al 2020; en un contexto de globalización del capital. El objetivo es describir e interpretar la naturaleza del “capital semilla y cultural” de los microempresarios andinos, desde la perspectiva de la antropología empresarial. La metodología está enmarcada en el paradigma cuantitativo y cualitativo; diseño no experimental y tipo descriptivo; muestra 26 encuestas y 11 testimonios de microempresarios; técnica de encuesta por cuestionario y entrevista. El estudio se realizó en los meses de febrero 2018 a marzo del 2020. Los resultados: El capital de la microempresa del altiplano destaca: 1. Capital semilla (ahorros de trabajo, prestamos familiares, uso de crédito) 2. Capital cultural (valores de reciprocidad, responsabilidad y respeto) 3. Capital simbólico (creencias y rituales el tributo a la tierra con vino o cerveza; símbolos de prosperidad la ruda, flores amarillas y lentejas). Las conclusiones: El enfoque del capital desde la antropología empresarial en el altiplano considera: dimensión económica- semilla, cultural-valores y simbología- rituales forman parte de la filosofía de la microempresa.
{"title":"Los microempresarios del altiplano y el capital semilla, una visión desde la antropología empresarial","authors":"Tomás Véliz Quispe, Carol Fabiola Véliz Gonzales","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.541","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.541","url":null,"abstract":"La investigación destaca las bases e importancia del capital para los microempresarios del altiplano del Perú al 2020; en un contexto de globalización del capital. El objetivo es describir e interpretar la naturaleza del “capital semilla y cultural” de los microempresarios andinos, desde la perspectiva de la antropología empresarial. La metodología está enmarcada en el paradigma cuantitativo y cualitativo; diseño no experimental y tipo descriptivo; muestra 26 encuestas y 11 testimonios de microempresarios; técnica de encuesta por cuestionario y entrevista. El estudio se realizó en los meses de febrero 2018 a marzo del 2020. Los resultados: El capital de la microempresa del altiplano destaca: 1. Capital semilla (ahorros de trabajo, prestamos familiares, uso de crédito) 2. Capital cultural (valores de reciprocidad, responsabilidad y respeto) 3. Capital simbólico (creencias y rituales el tributo a la tierra con vino o cerveza; símbolos de prosperidad la ruda, flores amarillas y lentejas). Las conclusiones: El enfoque del capital desde la antropología empresarial en el altiplano considera: dimensión económica- semilla, cultural-valores y simbología- rituales forman parte de la filosofía de la microempresa.\u0000 ","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126696529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.4.575
Emigdio Melquiades Zavaleta Cabrera
El propósito de la investigación es determinar las diferentes percepciones en el nivel del diseño organizacional, por secciones, en la Escuela de Policía San Bartolo (EPSB), en una muestra de 120 alumnas. Se presenta un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Los resultados permiten identificar los niveles de diseño organizacional en sus diferentes dimensiones, con un Alfa de Cronbach de confiabilidad de 0.91, aplicación del estadístico de prueba Kruskal Wallis para evaluar la hipótesis; observándose que el 95.9 % de las encuestadas perciben un nivel moderado y alto en el diseño organizacional; el 89,1%, 97,5% y 93,3%, respectivamente un nivel moderado y alto en las dimensiones formalización, profesionalismo y cultura; y, el 58,3%, 32,5%, y 24,2%, respectivamente, un nivel bajo en las dimensiones tecnología, entorno, metas y estrategias. En conclusión, se evidencian que existen diferentes percepciones al nivel del diseño organizacional, con un nivel moderado y alto en la formalización, profesionalismo y cultura y un nivel bajo en la tecnología, metas y estrategia. Por ello, es relevante cubrir estas falencias con la necesidad de plataforma tecnológica, estrategia importante y prioritaria en la gestión que permite mejorar la capacidad de respuesta organizacional y el cumplimiento de metas y objetivos.
{"title":"Diseño organizacional de la escuela de policía - San Bartolo - Perú","authors":"Emigdio Melquiades Zavaleta Cabrera","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.575","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.575","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación es determinar las diferentes percepciones en el nivel del diseño organizacional, por secciones, en la Escuela de Policía San Bartolo (EPSB), en una muestra de 120 alumnas. Se presenta un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Los resultados permiten identificar los niveles de diseño organizacional en sus diferentes dimensiones, con un Alfa de Cronbach de confiabilidad de 0.91, aplicación del estadístico de prueba Kruskal Wallis para evaluar la hipótesis; observándose que el 95.9 % de las encuestadas perciben un nivel moderado y alto en el diseño organizacional; el 89,1%, 97,5% y 93,3%, respectivamente un nivel moderado y alto en las dimensiones formalización, profesionalismo y cultura; y, el 58,3%, 32,5%, y 24,2%, respectivamente, un nivel bajo en las dimensiones tecnología, entorno, metas y estrategias. En conclusión, se evidencian que existen diferentes percepciones al nivel del diseño organizacional, con un nivel moderado y alto en la formalización, profesionalismo y cultura y un nivel bajo en la tecnología, metas y estrategia. Por ello, es relevante cubrir estas falencias con la necesidad de plataforma tecnológica, estrategia importante y prioritaria en la gestión que permite mejorar la capacidad de respuesta organizacional y el cumplimiento de metas y objetivos.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131275418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.4.565
Juan Antonio Vargas Barraza, Jonathan Cuitláhuac De La Cruz Alatorre, A. Vizcaíno
El objetivo de este trabajo es detectar los elementos que influyen en el éxito de la industria cultural surcoreana, conocida como “Hallyu”, enfocándose en las telenovelas coreanas, o “K-Dramas”, que han experimentado un ascenso considerable en los últimos 30 años. Usando el método de investigación documental se hace un recuento de sus inicios, evolución y actual momento. Se encuentran tres modelos que resaltan las características de su éxito y que pueden ser referencia para las industrias latinoamericanas, otrora grandes productores de telenovelas, que han disminuido en años recientes su presencia en mercados internacionales. Algunas de las características que se observan para que el “Hallyu” goce de popularidad internacional es el uso de las tecnologías de la información y la calidad de sus trabajos, logrando con ello llegar a nuevas regiones con poca relación cultural con Corea. Estos éxitos son producto de la difusión cultural a través del gobierno coreano y la iniciativa privada nacional, que han implementado estrategias conjuntas para que sus productos alcancen un éxito internacional, a la vez mejorando la percepción que se tiene de Corea en el extranjero.
{"title":"El éxito comercial del “K-Drama”: lecciones para aprender","authors":"Juan Antonio Vargas Barraza, Jonathan Cuitláhuac De La Cruz Alatorre, A. Vizcaíno","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.565","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.565","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es detectar los elementos que influyen en el éxito de la industria cultural surcoreana, conocida como “Hallyu”, enfocándose en las telenovelas coreanas, o “K-Dramas”, que han experimentado un ascenso considerable en los últimos 30 años. Usando el método de investigación documental se hace un recuento de sus inicios, evolución y actual momento. Se encuentran tres modelos que resaltan las características de su éxito y que pueden ser referencia para las industrias latinoamericanas, otrora grandes productores de telenovelas, que han disminuido en años recientes su presencia en mercados internacionales. Algunas de las características que se observan para que el “Hallyu” goce de popularidad internacional es el uso de las tecnologías de la información y la calidad de sus trabajos, logrando con ello llegar a nuevas regiones con poca relación cultural con Corea. Estos éxitos son producto de la difusión cultural a través del gobierno coreano y la iniciativa privada nacional, que han implementado estrategias conjuntas para que sus productos alcancen un éxito internacional, a la vez mejorando la percepción que se tiene de Corea en el extranjero.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114885012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.4.546
Rogelio Del Prado Flores, Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Genny Elizabeth Góngora Cuevas
El artículo trata sobre la comunicación en redes sociales acerca de la COVID-19 y su impacto en los usuarios y tiene como objetivo analizar los mensajes de los presidentes de tres países (España, México y Estados Unidos) en Twitter a la luz de las categorías de liderazgo integrador y pragmático presentes en su contenido y relacionarlos con la dialéctica positiva o negativa que generan entre los usuarios, con el fin de identificar el impacto que tiene el discurso presidencial de la COVID-19. La metodología es mixta con análisis de contenido de los mensajes y pruebas estadísticas sobre la interacción con usuarios en los tweets emitidos por los presidentes entre el 15 de marzo y 15 de abril 2020 sobre COVID-19 y 1% de los comentarios de los usuarios. Entre los principales hallazgos del análisis de contenido se encuentra que los tres presidentes muestran un liderazgo pragmático. En el análisis de la interacción, en México se observan más favoritos, mientras que en España y Estados Unidos más retweets. Finalmente, los comentarios negativos en los tres países son relacionados con política, mientras que los positivos en México y España son sobre política, salud y economía; y en Estados Unidos sobre economía, política y salud.
{"title":"Comunicación sobre COVID-19 en Twitter: liderazgo y dialéctica Presidentes de México, España, Estados Unidos","authors":"Rogelio Del Prado Flores, Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Genny Elizabeth Góngora Cuevas","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.546","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.546","url":null,"abstract":"El artículo trata sobre la comunicación en redes sociales acerca de la COVID-19 y su impacto en los usuarios y tiene como objetivo analizar los mensajes de los presidentes de tres países (España, México y Estados Unidos) en Twitter a la luz de las categorías de liderazgo integrador y pragmático presentes en su contenido y relacionarlos con la dialéctica positiva o negativa que generan entre los usuarios, con el fin de identificar el impacto que tiene el discurso presidencial de la COVID-19. La metodología es mixta con análisis de contenido de los mensajes y pruebas estadísticas sobre la interacción con usuarios en los tweets emitidos por los presidentes entre el 15 de marzo y 15 de abril 2020 sobre COVID-19 y 1% de los comentarios de los usuarios. Entre los principales hallazgos del análisis de contenido se encuentra que los tres presidentes muestran un liderazgo pragmático. En el análisis de la interacción, en México se observan más favoritos, mientras que en España y Estados Unidos más retweets. Finalmente, los comentarios negativos en los tres países son relacionados con política, mientras que los positivos en México y España son sobre política, salud y economía; y en Estados Unidos sobre economía, política y salud.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115078216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.4.554
Fermin Francisco Chaiña Chura
El objetivo de la investigación es identificar la demanda social de tecnología agropecuaria en el altiplano peruano como base para un proceso de comunicación horizontal: caso Centro Poblado de Santa Bárbara de Moro, en el departamento de Puno. Aplicando el método cuantitativo-no experimental, se encuestó a 80 jefes de familia para analizar la relación de 10 variables socioeconómicas con las demandas de tecnología agropecuaria. La actividad principal de los actores productivos es la crianza de ganado vacuno, cuyas demandas son predominantes con mayor incidencia en la implementación de cobertizos, sanidad animal, establos, máquinas ordeñadoras, entre otros; de igual forma, para el desarrollo de la pequeña agricultura, se evidenció la necesidad de adquisición de maquinaria agrícola y riego tecnificado. El estado civil, la actividad principal y la tenencia de ganado vacuno están altamente asociados a la demanda de tecnología al 99% (p-valor < 0.01), mientras que el nivel de escolaridad tiene una significancia del 95% (p-valor < 0.05). En conclusión, el estudio demuestra la importancia de la fase de identificación de la demanda de tecnología agropecuaria a partir de la comunicación horizontal, que contribuye al fortalecimiento de las actividades agroalimentarias.
这项研究的目的是确定秘鲁高原对农业技术的社会需求,作为水平交流过程的基础:普诺省Santa barbara de Moro的人口中心案例。本研究采用定量非实验方法,对80名户主进行调查,分析10个社会经济变量与农业技术需求之间的关系。生产行动者的主要活动是饲养牛,牛的需求占主导地位,在实施棚屋、动物卫生、马厩、挤奶机等方面发生率较高;同样,为了小规模农业的发展,需要购买农业机械和灌溉技术。婚姻状况、主要活动和牛的所有权与99%的技术需求高度相关(p值< 0.01),而教育水平显著性为95% (p值< 0.05)。最后,研究表明,从横向交流确定农业技术需求阶段的重要性,这有助于加强农业食品活动。
{"title":"Comunicación Horizontal: Identificación de la Demanda Social de Tecnología Agropecuaria en el Altiplano Peruano, Puno","authors":"Fermin Francisco Chaiña Chura","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.554","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es identificar la demanda social de tecnología agropecuaria en el altiplano peruano como base para un proceso de comunicación horizontal: caso Centro Poblado de Santa Bárbara de Moro, en el departamento de Puno. Aplicando el método cuantitativo-no experimental, se encuestó a 80 jefes de familia para analizar la relación de 10 variables socioeconómicas con las demandas de tecnología agropecuaria. La actividad principal de los actores productivos es la crianza de ganado vacuno, cuyas demandas son predominantes con mayor incidencia en la implementación de cobertizos, sanidad animal, establos, máquinas ordeñadoras, entre otros; de igual forma, para el desarrollo de la pequeña agricultura, se evidenció la necesidad de adquisición de maquinaria agrícola y riego tecnificado. El estado civil, la actividad principal y la tenencia de ganado vacuno están altamente asociados a la demanda de tecnología al 99% (p-valor < 0.01), mientras que el nivel de escolaridad tiene una significancia del 95% (p-valor < 0.05). En conclusión, el estudio demuestra la importancia de la fase de identificación de la demanda de tecnología agropecuaria a partir de la comunicación horizontal, que contribuye al fortalecimiento de las actividades agroalimentarias.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134481520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.4.587
Vilma Luz Aparicio Salas
El desarrollo local está ligado a la articulación de los factores sociales, económicos y políticos, allí juega un rol importante el aspecto económico y sus recursos locales. El objetivo del articulo consiste en establecer la relación que existe entre la promoción turística y el desarrollo local, debido a la interacción de los agentes de promoción turística. La metodología de investigación es el cuantitativo de tipo correlacional y transeccional, las técnicas de recolección de datos fue la encuesta y la escala de Likert, los datos se recolectaron de los artesanos de la localidad que previamente fueron muestreados. El resultado obtenido muestra que existe una correlacional positiva y significativa en la promoción turística y el desarrollo local, es decir, que las actividades realizadas por parte de la municipalidad contribuyeron en el desarrollo de la localidad. Se concluye que cuanto mayor y mejor se hace la promoción turística, mayor o mejor será el desarrollo local.
{"title":"Turismo y Desarrollo Local: un Estudio de Caso en el Distrito de Pisac – Cusco","authors":"Vilma Luz Aparicio Salas","doi":"10.33595/2226-1478.12.4.587","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.587","url":null,"abstract":"El desarrollo local está ligado a la articulación de los factores sociales, económicos y políticos, allí juega un rol importante el aspecto económico y sus recursos locales. El objetivo del articulo consiste en establecer la relación que existe entre la promoción turística y el desarrollo local, debido a la interacción de los agentes de promoción turística. La metodología de investigación es el cuantitativo de tipo correlacional y transeccional, las técnicas de recolección de datos fue la encuesta y la escala de Likert, los datos se recolectaron de los artesanos de la localidad que previamente fueron muestreados. El resultado obtenido muestra que existe una correlacional positiva y significativa en la promoción turística y el desarrollo local, es decir, que las actividades realizadas por parte de la municipalidad contribuyeron en el desarrollo de la localidad. Se concluye que cuanto mayor y mejor se hace la promoción turística, mayor o mejor será el desarrollo local.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115975973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las relaciones interpersonales constituyen un papel crítico en una empresa debido a la interacción con personas que conservan puntos de vista, ideas, percepciones o formación diferentes, las mismas que pueden afectar para bien o mal en el desempeño laboral, por ende, permitir o distraer el logro de los objetivos organizacionales. En ese contexto la investigación tiene como objetivos: analizar cómo son las relaciones interpersonales de los colaboradores de los hoteles del departamento de Puno y determinar el desempeño laboral de los colaboradores de los hoteles del departamento de Puno. Los métodos enmarcan una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo y diseño no experimental. La población está conformada por 40 hoteles categorizados en tres estrellas, de la misma se ha obtenido una muestra de 16 hoteles, que albergan 84 colaboradores a ser encuestados. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para la variable relaciones interpersonales, que contiene 15 preguntas medidas a una escala de Likert y para la variable desempeño laboral se aplicó la evaluación por el método de escala gráfica. El proceso de datos se ha dado a través de la hoja de cálculo Excel y el paquete estadístico SPSS. Mediante este se calculó las frecuencias y porcentajes de cada variable y sus dimensiones. Los resultados permiten concluir que las relaciones interpersonales en los hoteles del departamento de Puno según escala del instrumento utilizado son buenas, así el desempeño laboral de los colaboradores de los hoteles del departamento de Puno es bueno según la escala grafica.
人际关系是一项关键作用是由于公司与人保留观点、思想、观念或培训不同,可能影响工作绩效无论好坏,从而允许或分散实现组织的目标。在此背景下,本研究的目的是:分析普诺部门酒店员工的人际关系,并确定普诺部门酒店员工的工作绩效。本研究的主要目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究。人口由40家三星级酒店组成,其中获得了16家酒店的样本,其中有84名员工进行调查。本研究的目的是确定一种方法,在这种方法中,工作表现的变量被认为是一种主观的、主观的、主观的、主观的、主观的、主观的、主观的、主观的、主观的和主观的。数据处理采用Excel电子表格和SPSS统计软件包进行。在本研究中,我们使用了一种方法来计算每个变量及其维度的频率和百分比。本研究的目的是确定普诺部门酒店员工的工作绩效,并确定普诺部门酒店员工的工作绩效与普诺部门酒店员工的工作绩效之间的关系。
{"title":"Relaciones interpersonales y desempeño laboral en hoteles turísticos del departamento de Puno","authors":"Miriam Serezade Hancco Gomez, Amira Carpio Maraza, Zoraima Julieta Laura Castillo, Emilio Flores Mamani","doi":"10.33595/2226-1478.12.3.552","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.552","url":null,"abstract":"Las relaciones interpersonales constituyen un papel crítico en una empresa debido a la interacción con personas que conservan puntos de vista, ideas, percepciones o formación diferentes, las mismas que pueden afectar para bien o mal en el desempeño laboral, por ende, permitir o distraer el logro de los objetivos organizacionales. En ese contexto la investigación tiene como objetivos: analizar cómo son las relaciones interpersonales de los colaboradores de los hoteles del departamento de Puno y determinar el desempeño laboral de los colaboradores de los hoteles del departamento de Puno. Los métodos enmarcan una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio-descriptivo y diseño no experimental. La población está conformada por 40 hoteles categorizados en tres estrellas, de la misma se ha obtenido una muestra de 16 hoteles, que albergan 84 colaboradores a ser encuestados. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para la variable relaciones interpersonales, que contiene 15 preguntas medidas a una escala de Likert y para la variable desempeño laboral se aplicó la evaluación por el método de escala gráfica. El proceso de datos se ha dado a través de la hoja de cálculo Excel y el paquete estadístico SPSS. Mediante este se calculó las frecuencias y porcentajes de cada variable y sus dimensiones. Los resultados permiten concluir que las relaciones interpersonales en los hoteles del departamento de Puno según escala del instrumento utilizado son buenas, así el desempeño laboral de los colaboradores de los hoteles del departamento de Puno es bueno según la escala grafica.\u0000 ","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131372972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.3.559
Americo Hurtado-Palomino, Willam Merma-Valverde, Flor de Meliza Ccorisapra-Quintana, Yarixa Lazo-Cerón, Karol Boza-Salas
El actual escenario universitario exige mayor planificación y desarrollo de estrategias de enseñanza docente que permitan alcanzar un óptimo aprendizaje y satisfacción académica. El presente artículo tiene como objetivo analizar el efecto de las estrategias de enseñanza docente a través de la estrategia instrumental, afectivo-motivacional y cognitiva–metacognitiva en la satisfacción del estudiante universitario en un entorno de aprendizaje virtual sincrónico. La metodología del estudio, sigue la ruta del enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, para el cual se realiza 469 encuestas a estudiantes de pregrado. Además, para examinar los datos se utiliza la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que todas las dimensiones de las estrategias de enseñanza tienen una relación directa positiva en la satisfacción académica. Sin embargo, la dimensión afectivo-motivacional tiene mayor incidencia que las demás estrategias. Finalmente, se concluye que los docentes aplican estrategias de enseñanza en un entorno de aprendizaje sincrónico de manera satisfactoria.
{"title":"Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios","authors":"Americo Hurtado-Palomino, Willam Merma-Valverde, Flor de Meliza Ccorisapra-Quintana, Yarixa Lazo-Cerón, Karol Boza-Salas","doi":"10.33595/2226-1478.12.3.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559","url":null,"abstract":"El actual escenario universitario exige mayor planificación y desarrollo de estrategias de enseñanza docente que permitan alcanzar un óptimo aprendizaje y satisfacción académica. El presente artículo tiene como objetivo analizar el efecto de las estrategias de enseñanza docente a través de la estrategia instrumental, afectivo-motivacional y cognitiva–metacognitiva en la satisfacción del estudiante universitario en un entorno de aprendizaje virtual sincrónico. La metodología del estudio, sigue la ruta del enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, para el cual se realiza 469 encuestas a estudiantes de pregrado. Además, para examinar los datos se utiliza la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que todas las dimensiones de las estrategias de enseñanza tienen una relación directa positiva en la satisfacción académica. Sin embargo, la dimensión afectivo-motivacional tiene mayor incidencia que las demás estrategias. Finalmente, se concluye que los docentes aplican estrategias de enseñanza en un entorno de aprendizaje sincrónico de manera satisfactoria.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130367501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.3.528
Alcides Flores Paredes, Daniel Coila Pancca, Santos Alberto Ccopa, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, Yony Martín Pino Vanegas
La actividad física realizada de manera sistemática es la piedra angular frente a las enfermedades. Los docentes universitarios por las múltiples responsabilidades, y viviendo en confinamiento son propensos a desarrollar el estrés y el sobrepeso. El objetivo de la investigación es determinar la relación de la actividad física, el estrés con el Índice de Masa Corporal en docentes universitarios en pandemia. El tipo de investigación es básica, con diseño descriptivo correlacional múltiple con una población de 1150 docentes y con una muestra de tipo probabilística de 234 docentes (150 varones y 84 mujeres) con promedio de edad 49.70 ± 10.01, los instrumentos utilizados son los cuestionarios de actividad física, estrés y el reporte de sus medidas antropométricas (estatura y peso). Resultados el 58.86% de varones presentan actividad física baja, en comparación con las mujeres 41.14%, el 91.95% muestran estrés por presión laboral, los varones presentan mayor tendencia al sobrepeso 67.59%, en comparación con las mujeres 32.41% y obesidad grado II 33.96%. Se determina la relación entre las variables actividad física, estrés y el Índice de Masa Corporal con un Rho de Spearman inversamente proporcional de -0,183 y -0,204. En conclusión, los docentes varones muestran porcentajes más altos de inactividad física y sobrepeso.
{"title":"Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia","authors":"Alcides Flores Paredes, Daniel Coila Pancca, Santos Alberto Ccopa, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, Yony Martín Pino Vanegas","doi":"10.33595/2226-1478.12.3.528","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528","url":null,"abstract":"La actividad física realizada de manera sistemática es la piedra angular frente a las enfermedades. Los docentes universitarios por las múltiples responsabilidades, y viviendo en confinamiento son propensos a desarrollar el estrés y el sobrepeso. El objetivo de la investigación es determinar la relación de la actividad física, el estrés con el Índice de Masa Corporal en docentes universitarios en pandemia. El tipo de investigación es básica, con diseño descriptivo correlacional múltiple con una población de 1150 docentes y con una muestra de tipo probabilística de 234 docentes (150 varones y 84 mujeres) con promedio de edad 49.70 ± 10.01, los instrumentos utilizados son los cuestionarios de actividad física, estrés y el reporte de sus medidas antropométricas (estatura y peso). Resultados el 58.86% de varones presentan actividad física baja, en comparación con las mujeres 41.14%, el 91.95% muestran estrés por presión laboral, los varones presentan mayor tendencia al sobrepeso 67.59%, en comparación con las mujeres 32.41% y obesidad grado II 33.96%. Se determina la relación entre las variables actividad física, estrés y el Índice de Masa Corporal con un Rho de Spearman inversamente proporcional de -0,183 y -0,204. En conclusión, los docentes varones muestran porcentajes más altos de inactividad física y sobrepeso.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132946935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-15DOI: 10.33595/2226-1478.12.2.521
Dina Pari Quispe, Manuel Mamani Flores
Prochilodus nigricans (Osteichthyes: Prochilodontidae) es un pez muy conocido en la Amazonía Peruana como “Boquichico”, de tamaño mediano y carne agradable, su consumo es tradicional y básico para la alimentación de la población; sin embargo, existen algunos factores socioeconómicos que permiten que las personas puedan consumir o no. El objetivo es determinar los factores que determinan el consumo en la ciudad de Pucallpa, que corresponde a un trabajo explicativo de corte transversal. Se realizó 385 encuestas. El análisis de los datos se realizó a través de la estimación de un modelo logit (regresión logística). Los resultados muestran que, de los siete factores considerados como el nivel de ingreso, edad, género, nivel de educación, carga familiar, ocupación e idioma, solo el ingreso familiar (P-value = 0.000) y el nivel de educación (P-value = 0.049) determinan el consumo de Prochilodus nigricans (Boquichico). Se concluye, que si el encuestado incrementa en un sol (S/. 1.00) su nivel de ingreso, el consumo de este pescado disminuye en un 3.8%, al igual que si su nivel de educación asciende en un nivel el consumo disminuirá en un 7.3%.
{"title":"Factores que determinan el consumo de Prochilodus nigricans en la ciudad de Pucallpa, Ucayali","authors":"Dina Pari Quispe, Manuel Mamani Flores","doi":"10.33595/2226-1478.12.2.521","DOIUrl":"https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.521","url":null,"abstract":"Prochilodus nigricans (Osteichthyes: Prochilodontidae) es un pez muy conocido en la Amazonía Peruana como “Boquichico”, de tamaño mediano y carne agradable, su consumo es tradicional y básico para la alimentación de la población; sin embargo, existen algunos factores socioeconómicos que permiten que las personas puedan consumir o no. El objetivo es determinar los factores que determinan el consumo en la ciudad de Pucallpa, que corresponde a un trabajo explicativo de corte transversal. Se realizó 385 encuestas. El análisis de los datos se realizó a través de la estimación de un modelo logit (regresión logística). Los resultados muestran que, de los siete factores considerados como el nivel de ingreso, edad, género, nivel de educación, carga familiar, ocupación e idioma, solo el ingreso familiar (P-value = 0.000) y el nivel de educación (P-value = 0.049) determinan el consumo de Prochilodus nigricans (Boquichico). Se concluye, que si el encuestado incrementa en un sol (S/. 1.00) su nivel de ingreso, el consumo de este pescado disminuye en un 3.8%, al igual que si su nivel de educación asciende en un nivel el consumo disminuirá en un 7.3%.","PeriodicalId":274880,"journal":{"name":"Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116938859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}