Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.122
Giampiero Gambaro
El decreto conciliar Perfectae caritatis (en adelante, también PC), el motu proprio Ecclesiae sanctae y la Novena Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Vida Consagrada indicaron la necesidad de implicar y permitir a los religiosos laicos el acceso a los cargos de gobierno en todos los niveles de la estructura orgánica de los institutos mixtos, salvis iis quae ex ordine sacro proveniunt (PC 15). Hasta el 18 de mayo de 2022, hubo una importante frustración post-sinodal debido a la falta de cambios legislativos. Se reconoce ahora la necesidad de superar la rígida y exclusiva dicotomía entre institutos clericales e institutos laicales (canon 588) y la existencia de institutos mixtos de vida consagrada, aquellos en los que la co-presencia de religiosos sacerdotes y laicos es intrínseca a la esencia carismática y al patrimonio espiritual del instituto, y de aquellos que no son meramente laicos, es decir, compuestos de facto e indistintamente por religiosos sacerdotes y religiosos laicos. Sin embargo, la comprensión actual de la potestad de régimen, tal como se aplica a los institutos religiosos, y las dificultades actuales relativas a la distinción tradicional entre potestas ordinis y potestas iurisdictionis, no permiten considerar a un religioso laico como cualificado para el cargo de superior mayor en un instituto formado por religiosos sacerdotes y laicos. Vita consecrata aborda este tema, pero utilizando una terminología diferente a la de PC 15 y ha dirigido el debate hacia lo que parece ser un punto de no retorno. Tanto la autoridad en los institutos religiosos como el ministerio sacerdotal comparten su naturaleza pública y eclesial, por lo que los superiores necesitan de la potestad de régimen necesaria para poder actuar adecuadamente, especialmente en aquellos institutos que cuentan con religiosos sacerdotes y laicos. Debido a la contradicción entre las costumbres carismáticas franciscanas y capuchinas y el derecho canónico común, el Dicasterio ha tenido que utilizar el instituto canónico de la dispensa en dos casos recientes. La Regla franciscana, las constituciones de la observancia cisterciense y capuchina, los decretalistas, la doctrina canónica, la jurisprudencia post-tridentina y la Sede Apostólica entre los siglos XVI y XIX, así como el magisterio conciliar y sinodal indican en el derecho propio el contexto legislativo más adecuado para regular el caso de un superior que está “impedido”, por su condición de laico, de realizar actos que requieren las órdenes sagradas. El 18 de mayo de 2022, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica publicó un rescriptum ex audientia ss.mi que deroga el canon 588 § 2, que para los institutos clericales solo permitía elegir o nombrar superiores a miembros clericales. La base canónica de estos cambios se encuentra en el principio general del canon 129 § 2, que permite la cooperación de los fieles laicos en la potestad de régimen no solo
教区会议法令 "Perfectae caritatis"(以下简称 "PC")、"Ecclesiae sanctae "动议和 "主教团关于献身生活的第九次例行大会 "指出,有必要让非神职人员参与混合机构各级组织结构的管理,并允许他们担任管理职务,salvis iis quae ex ordine sacro proveniunt(PC 15)。在 2022 年 5 月 18 日之前,由于缺乏立法改革,联大之后的情况令人十分沮丧。现在,人们认识到有必要克服神职机构和非神职机构之间僵化和排他性的二分法(教规588),以及混合献身生活机构的存在,在混合献身生活机构中,神职司铎和非神职修士的共同存在是机构的神恩本质和精神遗产的固有组成部分,而在混合献身生活机构中,神职司铎和非神职修士的共同存在也是机构的神恩本质和精神遗产的固有组成部分,而在混合献身生活机构中,神职司铎和非神职修士的共同存在也是机构的神恩本质和精神遗产的固有组成部分。然而,目前对政府权力的理解,适用于宗教机构,以及目前在传统上区分 "命令权力"(potestas ordinis)和 "管辖权力"(potestas iurisdictionis)方面的困难,使我们无法认为非宗教人士有资格在由宗教神父和非宗教人士组成的机构中担任主要负责人的职务。Vita consecrata》论述了这一问题,但使用了与 PC 15 不同的术语,并将辩论引向了似乎是不归路的地步。修会的权力和司铎的职务都具有公共性和教会性,因此,上司需要必要的监管权力,以便能够正确行事,特别是在那些既有司铎又有非神职修士的修会中。由于方济会和嘉布遣的神恩习俗与普通教会法之间的矛盾,教区司署不得不在最近的两个案例中使用教会的免除制度。方济各会规》、《熙笃会和嘉布沁会会章》、《教令》、教规教义、后三定教法学、16 至 19 世纪的宗座,以及教会会议和主教会议的教谕,在适当的法律中指出了最合适的立法背景,以规范因其教友身份而 "妨碍 "执行需要圣职的上司的情况。2022年5月18日,献身生活机构和使徒生活社团部公布了一项rescriptum ex audientia ss.mi,废除了教规第588条第2款。这些修改的教规依据是教规第129条第2节的一般原则,该原则允许教友在政府权力中进行合作,不仅在教会的司法职能中,而且在行政职能中。應修訂《卡普欽憲章》,使第90.3條和第123.6條更為一致。
{"title":"REFORMA DEL CANON 588 DEL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS RELIGIOSOS LAICOS EN EL GOBIERNO DE LOS INSTITUTOS CLERICALES","authors":"Giampiero Gambaro","doi":"10.35626/sapientia.9.5.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.122","url":null,"abstract":"El decreto conciliar Perfectae caritatis (en adelante, también PC), el motu proprio Ecclesiae sanctae y la Novena Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Vida Consagrada indicaron la necesidad de implicar y permitir a los religiosos laicos el acceso a los cargos de gobierno en todos los niveles de la estructura orgánica de los institutos mixtos, salvis iis quae ex ordine sacro proveniunt (PC 15). Hasta el 18 de mayo de 2022, hubo una importante frustración post-sinodal debido a la falta de cambios legislativos. Se reconoce ahora la necesidad de superar la rígida y exclusiva dicotomía entre institutos clericales e institutos laicales (canon 588) y la existencia de institutos mixtos de vida consagrada, aquellos en los que la co-presencia de religiosos sacerdotes y laicos es intrínseca a la esencia carismática y al patrimonio espiritual del instituto, y de aquellos que no son meramente laicos, es decir, compuestos de facto e indistintamente por religiosos sacerdotes y religiosos laicos. Sin embargo, la comprensión actual de la potestad de régimen, tal como se aplica a los institutos religiosos, y las dificultades actuales relativas a la distinción tradicional entre potestas ordinis y potestas iurisdictionis, no permiten considerar a un religioso laico como cualificado para el cargo de superior mayor en un instituto formado por religiosos sacerdotes y laicos. Vita consecrata aborda este tema, pero utilizando una terminología diferente a la de PC 15 y ha dirigido el debate hacia lo que parece ser un punto de no retorno. Tanto la autoridad en los institutos religiosos como el ministerio sacerdotal comparten su naturaleza pública y eclesial, por lo que los superiores necesitan de la potestad de régimen necesaria para poder actuar adecuadamente, especialmente en aquellos institutos que cuentan con religiosos sacerdotes y laicos. Debido a la contradicción entre las costumbres carismáticas franciscanas y capuchinas y el derecho canónico común, el Dicasterio ha tenido que utilizar el instituto canónico de la dispensa en dos casos recientes. La Regla franciscana, las constituciones de la observancia cisterciense y capuchina, los decretalistas, la doctrina canónica, la jurisprudencia post-tridentina y la Sede Apostólica entre los siglos XVI y XIX, así como el magisterio conciliar y sinodal indican en el derecho propio el contexto legislativo más adecuado para regular el caso de un superior que está “impedido”, por su condición de laico, de realizar actos que requieren las órdenes sagradas. El 18 de mayo de 2022, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica publicó un rescriptum ex audientia ss.mi que deroga el canon 588 § 2, que para los institutos clericales solo permitía elegir o nombrar superiores a miembros clericales. La base canónica de estos cambios se encuentra en el principio general del canon 129 § 2, que permite la cooperación de los fieles laicos en la potestad de régimen no solo ","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":" 1069","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.121
José Bonet Navarro
El presente trabajo se centra en el estudio de la jurisdicción en los tribunales consuetudinarios y tradicionales que se ubican en el mediterráneo español. Se resalta su valor tanto jurídico como cultural y también sus aspectos principales para el derecho procesal. Así, se constata el tránsito entre administración y jurisdicción, se valoran dos características tan significativas e importantes como la actividad probatoria de oficio que se desarrolla y la decisión en única instancia. Por último, se concluye destacando su potencial como modelo para reformas procesales futuras
{"title":"JURISDICCIÓN Y TRIBUNALES CONSUETUDINARIOS Y TRADICIONALES DEL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL","authors":"José Bonet Navarro","doi":"10.35626/sapientia.9.5.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.121","url":null,"abstract":"El presente trabajo se centra en el estudio de la jurisdicción en los tribunales consuetudinarios y tradicionales que se ubican en el mediterráneo español. Se resalta su valor tanto jurídico como cultural y también sus aspectos principales para el derecho procesal. Así, se constata el tránsito entre administración y jurisdicción, se valoran dos características tan significativas e importantes como la actividad probatoria de oficio que se desarrolla y la decisión en única instancia. Por último, se concluye destacando su potencial como modelo para reformas procesales futuras","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":" 727","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140989537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.115
Mirella Ochoa Aberga
Muchos autores consideran el nepotismo de los funcionarios públicos como uno de los actos de corrupción en la Administración Pública Peruana. El presente artículo tiene el propósito de determinar si el Procedimiento Administrativo Disciplinario resulta ser el mecanismo más adecuado de sanción y así también, demostrar que las instituciones públicas del Estado Peruano pueden prevenir esta mala práctica derivada de la falta de ética de aquellos que ejercen la función pública. Por ello, se empezó por definir cada concepto, para luego ingresar a explicar detenidamente la configuración de esta conducta prohibida por la normativa, después se pasó a revisar el procedimiento administrativo disciplinario y finalmente se realizó algunas propuestas para controlar y prevenir el nepotismo en adelante. El nepotismo es una figura que está reflejado en este abuso de poder por la posición en la que se encuentra, favoreciendo a un sujeto con quien comparte un vínculo de consanguinidad o parentesco o interviniendo en su contratación o nombramiento, entonces se aparta de la meritocracia, entendiéndose como un sistema en el que se observa la igualdad de oportunidad para todos los que postulan a algún cargo público por lo que el nepotismo es muy lejano a los principios, valores y menos a la disciplina de la ética en la función pública.
{"title":"NEPOTISMO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA","authors":"Mirella Ochoa Aberga","doi":"10.35626/sapientia.9.5.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.115","url":null,"abstract":"Muchos autores consideran el nepotismo de los funcionarios públicos como uno de los actos de corrupción en la Administración Pública Peruana. El presente artículo tiene el propósito de determinar si el Procedimiento Administrativo Disciplinario resulta ser el mecanismo más adecuado de sanción y así también, demostrar que las instituciones públicas del Estado Peruano pueden prevenir esta mala práctica derivada de la falta de ética de aquellos que ejercen la función pública. Por ello, se empezó por definir cada concepto, para luego ingresar a explicar detenidamente la configuración de esta conducta prohibida por la normativa, después se pasó a revisar el procedimiento administrativo disciplinario y finalmente se realizó algunas propuestas para controlar y prevenir el nepotismo en adelante. El nepotismo es una figura que está reflejado en este abuso de poder por la posición en la que se encuentra, favoreciendo a un sujeto con quien comparte un vínculo de consanguinidad o parentesco o interviniendo en su contratación o nombramiento, entonces se aparta de la meritocracia, entendiéndose como un sistema en el que se observa la igualdad de oportunidad para todos los que postulan a algún cargo público por lo que el nepotismo es muy lejano a los principios, valores y menos a la disciplina de la ética en la función pública.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"112 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140987662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.119
Karen Gastiaburu Alania
El presente trabajo tiene por finalidad analizar el sistema de reconocimiento de notoriedad de los signos distintivos en el Perú a través de los diferentes procedimientos en los cuales un titular puede lograr dicho reconocimiento. En el trabajo se analiza cada uno de los procedimientos contenciosos en donde el titular de un signo notorio alega dicha condición para la defensa de un derecho. En ese sentido, analizaremos los procedimientos de oposición al registro de un signo distintivo, procedimiento de nulidad, denuncia por infracción y la acción de cancelación por falta de uso. Finalmente, luego de analizar cada uno de los procedimientos donde actualmente se puede reconocer la notoriedad de un signo distintivo, concluimos que resulta necesario un procedimiento independiente donde un titular pueda obtener dicho reconocimiento sin necesidad de recurrir a estos otros procedimientos.
{"title":"SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE NOTORIEDAD DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS EN PERÚ","authors":"Karen Gastiaburu Alania","doi":"10.35626/sapientia.9.5.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.119","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por finalidad analizar el sistema de reconocimiento de notoriedad de los signos distintivos en el Perú a través de los diferentes procedimientos en los cuales un titular puede lograr dicho reconocimiento. En el trabajo se analiza cada uno de los procedimientos contenciosos en donde el titular de un signo notorio alega dicha condición para la defensa de un derecho. En ese sentido, analizaremos los procedimientos de oposición al registro de un signo distintivo, procedimiento de nulidad, denuncia por infracción y la acción de cancelación por falta de uso. Finalmente, luego de analizar cada uno de los procedimientos donde actualmente se puede reconocer la notoriedad de un signo distintivo, concluimos que resulta necesario un procedimiento independiente donde un titular pueda obtener dicho reconocimiento sin necesidad de recurrir a estos otros procedimientos.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.118
Nuccia Seminario-Hurtado, Jainor Avellaneda-Vásquez, Valeria Alesy Bejarano-Cuadrao, Andrea Doris Alarcón-López
El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco jurídico y jurisprudencial del derecho a la accesibilidad y su interrelación con el uso de los perros guía por personas con discapacidad visual, lo que permite el pleno desarrollo de una vida libre, independiente y autónoma. Asimismo, se mencionan las acciones que viene implementado el Estado peruano, a efectos de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. También se exponen las principales brechas que impiden el goce, disfrute y ejercicio del derecho antes mencionado.
{"title":"USO DE PERROS GUÍA POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS JURÍDICO Y JURISPRUDENCIAL","authors":"Nuccia Seminario-Hurtado, Jainor Avellaneda-Vásquez, Valeria Alesy Bejarano-Cuadrao, Andrea Doris Alarcón-López","doi":"10.35626/sapientia.9.5.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.118","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco jurídico y jurisprudencial del derecho a la accesibilidad y su interrelación con el uso de los perros guía por personas con discapacidad visual, lo que permite el pleno desarrollo de una vida libre, independiente y autónoma. Asimismo, se mencionan las acciones que viene implementado el Estado peruano, a efectos de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. También se exponen las principales brechas que impiden el goce, disfrute y ejercicio del derecho antes mencionado.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":" December","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140990037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.120
Arturo Rivera García
Las inteligencias artificiales (las IA) son un tipo de paradigma aunado a las nuevas tecnologías surgidas y desarrolladas mayoritariamente en la post pandemia de la COVID-19, convirtiéndose así, en una discusión necesaria para el ámbito legal cuyo propósito es ajustar las normativas de cada país a dicho progreso en miras de salvaguardar la certidumbre jurídica. Hoy día es imaginable que una inteligencia artificial pueda generar una patente que revolucione el mercado, y en ese contexto se plantea la pregunta: ¿La invención generada por una IA puede ser patentada, y en caso afirmativo, a quién le correspondería su titularidad? Por consiguiente, esta investigación de tipo cualitativa se ayuda del método inductivo junto con técnicas como la documental. Para así, brindar una contextualización teórica, analizar el marco regulatorio colombiano e internacional de propiedad industrial y su posible aplicación a las IA generativas, observar los impedimentos teóricos que existen al momento de concebir a una IA como titular de un derecho de propiedad industrial, y por último un estudio del caso DABUS y su tratamiento en distintas jurisdicciones. Todo lo anterior, da cabida en la investigación para presentar conclusiones en tres aspectos fundamentales: vacíos legales en la denominación de inventor, mecanismo sui generis de protección y la necesidad de regularización.
{"title":"ANÁLISIS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LAS INVENCIONES PATENTABLES GENERADAS POR INTELIGENCIAS ARTIFICIALES","authors":"Arturo Rivera García","doi":"10.35626/sapientia.9.5.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.120","url":null,"abstract":"Las inteligencias artificiales (las IA) son un tipo de paradigma aunado a las nuevas tecnologías surgidas y desarrolladas mayoritariamente en la post pandemia de la COVID-19, convirtiéndose así, en una discusión necesaria para el ámbito legal cuyo propósito es ajustar las normativas de cada país a dicho progreso en miras de salvaguardar la certidumbre jurídica. Hoy día es imaginable que una inteligencia artificial pueda generar una patente que revolucione el mercado, y en ese contexto se plantea la pregunta: ¿La invención generada por una IA puede ser patentada, y en caso afirmativo, a quién le correspondería su titularidad? Por consiguiente, esta investigación de tipo cualitativa se ayuda del método inductivo junto con técnicas como la documental. Para así, brindar una contextualización teórica, analizar el marco regulatorio colombiano e internacional de propiedad industrial y su posible aplicación a las IA generativas, observar los impedimentos teóricos que existen al momento de concebir a una IA como titular de un derecho de propiedad industrial, y por último un estudio del caso DABUS y su tratamiento en distintas jurisdicciones. Todo lo anterior, da cabida en la investigación para presentar conclusiones en tres aspectos fundamentales: vacíos legales en la denominación de inventor, mecanismo sui generis de protección y la necesidad de regularización.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":" 637","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140989580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.116
David Quispe Salsavilca
La presencia de problemas comunes a la humanidad entera del planeta lleva el desafío de la construcción de un sistema internacional capaz de dar respuestas globales satisfactorias a los problemas comunes. El riesgo armamentista y ecológico es creciente. A consecuencia de ello, se vuelve una necesidad urgente la sobrevivencia de la especie humana, por lo que la propuesta de un Estado Federal Mundial elaborado por la World Constitution Parliament Association (WCPA) resulta ser una alternativa necesaria y vital. En ese contexto, recogiendo la práctica de la convivencia de la diversidad de la civilización andina, que constituyó el Cay Pacha del hombre sudamericano del siglo XV, se identifican cinco prácticas sociales propias de la civilización andina orientadas a estructurar la convivencia en diversidad, a partir de las cuales vinculadas al contexto de los desafíos de la circunstancia contemporánea son exploradas en torno a tres propuestas de leyes mundiales elaboradas por el autor y que son parte del proyecto denominado “Macchu Picchu” de la Sección Perú de la WCPA.
{"title":"HORIZONTE DE LA COSMOVISIÓN ANDINA EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO FEDERAL EN LA CONSTITUCIÓN MUNDIAL PLANETARIA","authors":"David Quispe Salsavilca","doi":"10.35626/sapientia.9.5.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.116","url":null,"abstract":"La presencia de problemas comunes a la humanidad entera del planeta lleva el desafío de la construcción de un sistema internacional capaz de dar respuestas globales satisfactorias a los problemas comunes. El riesgo armamentista y ecológico es creciente. A consecuencia de ello, se vuelve una necesidad urgente la sobrevivencia de la especie humana, por lo que la propuesta de un Estado Federal Mundial elaborado por la World Constitution Parliament Association (WCPA) resulta ser una alternativa necesaria y vital. En ese contexto, recogiendo la práctica de la convivencia de la diversidad de la civilización andina, que constituyó el Cay Pacha del hombre sudamericano del siglo XV, se identifican cinco prácticas sociales propias de la civilización andina orientadas a estructurar la convivencia en diversidad, a partir de las cuales vinculadas al contexto de los desafíos de la circunstancia contemporánea son exploradas en torno a tres propuestas de leyes mundiales elaboradas por el autor y que son parte del proyecto denominado “Macchu Picchu” de la Sección Perú de la WCPA.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"115 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-11DOI: 10.35626/sapientia.9.5.117
Jainor Avellaneda-Vásquez
En este artículo se busca analizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios, a partir del trabajo interinstitucional con enfoque intercultural que realizan las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en la actualidad. Así, se inicia describiendo la diversidad lingüística peruana, para luego desarrollar el contenido teórico y la regulación jurídica de los derechos lingüísticos, y especialmente, para explicar cómo son promovidos y garantizados por el Estado peruano a través de los servicios básicos que proporcionan las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
{"title":"DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN EL PERÚ. UN ANÁLISIS A PARTIR DE LAS PLATAFORMAS ITINERANTES DE ACCIÓN SOCIAL (PIAS)","authors":"Jainor Avellaneda-Vásquez","doi":"10.35626/sapientia.9.5.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.117","url":null,"abstract":"En este artículo se busca analizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios, a partir del trabajo interinstitucional con enfoque intercultural que realizan las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en la actualidad. Así, se inicia describiendo la diversidad lingüística peruana, para luego desarrollar el contenido teórico y la regulación jurídica de los derechos lingüísticos, y especialmente, para explicar cómo son promovidos y garantizados por el Estado peruano a través de los servicios básicos que proporcionan las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"3 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140988357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.35626/sapientia.6.3.52
Lina Tocto Rincón
A raíz del gran incremento delincuencial en nuestro país y de los efectos nocivos que de ella derivan, en el presente artículo académico se busca analizar si la reducción de la edad mínima de imputabilidad penal en nuestro sistema contribuirá o afectará en el incremento de la violencia en nuestro país. Con ese propósito, se partirá de la revisión del aspecto teórico de las principales variables relacionadas con la problemática existente, para luego contrastar con el tratamiento normativo jurídico en el Derecho Comparado. Se tratará de identificar resultados que pudiesen ser aplicados dentro de nuestro ordenamiento jurídico y que sirvan de propuesta para contribuir con la reducción de la violencia, cuyos efectos no solo se reflejan en cifras económicas de pobreza y recesión sino que sus efectos nocivos son de tal magnitud que se extienden al largo plazo, puesto que influyen negativamente en el desarrollo integral de los menores de edad quienes se convertirán en futuros ciudadanos.
{"title":"DISMINUCIÓN DE LA EDAD DEL INIMPUTABLE ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 20 DEL CÓDIGO PENAL COMO POSIBLE SOLUCIÓN PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA EN NUESTRO PAÍS","authors":"Lina Tocto Rincón","doi":"10.35626/sapientia.6.3.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.6.3.52","url":null,"abstract":"A raíz del gran incremento delincuencial en nuestro país y de los efectos nocivos que de ella derivan, en el presente artículo académico se busca analizar si la reducción de la edad mínima de imputabilidad penal en nuestro sistema contribuirá o afectará en el incremento de la violencia en nuestro país. Con ese propósito, se partirá de la revisión del aspecto teórico de las principales variables relacionadas con la problemática existente, para luego contrastar con el tratamiento normativo jurídico en el Derecho Comparado. Se tratará de identificar resultados que pudiesen ser aplicados dentro de nuestro ordenamiento jurídico y que sirvan de propuesta para contribuir con la reducción de la violencia, cuyos efectos no solo se reflejan en cifras económicas de pobreza y recesión sino que sus efectos nocivos son de tal magnitud que se extienden al largo plazo, puesto que influyen negativamente en el desarrollo integral de los menores de edad quienes se convertirán en futuros ciudadanos.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"309 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121588948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-14DOI: 10.35626/sapientia.6.3.46
Carlos Cornejo Guerrero
El presente trabajo tiene por finalidad determinar cómo ha sido la formación del sistema de justicia de control de constitucionalidad difuso de los Estados Unidos de América y la influencia que este ha tenido en el sistema de justicia de control de constitucionalidad en el Perú.En el trabajo —que parte de una base histórica jurídica— se ha considerado indispensable iniciar el estudio con la explicación de cómo era la organización institucional y jurídica de los Estados Unidos de América antes de su independencia, para poder saber cómo era la tradición histórica-jurídica que le precedía y que explicaría su sistema de justicia de control de constitucionalidad, una vez ocurrida en 1776.Luego, examinamos las características del sistema de control de constitucionalidad difuso de los Estados Unidos de América, la influencia que este ha tenido en el mundo y en el Perú, presentando finalmente unas conclusiones sobre el tema.
{"title":"FORMACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (SISTEMA DE CONTROL DIFUSO) Y SU INFLUENCIA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ","authors":"Carlos Cornejo Guerrero","doi":"10.35626/sapientia.6.3.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.6.3.46","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por finalidad determinar cómo ha sido la formación del sistema de justicia de control de constitucionalidad difuso de los Estados Unidos de América y la influencia que este ha tenido en el sistema de justicia de control de constitucionalidad en el Perú.En el trabajo —que parte de una base histórica jurídica— se ha considerado indispensable iniciar el estudio con la explicación de cómo era la organización institucional y jurídica de los Estados Unidos de América antes de su independencia, para poder saber cómo era la tradición histórica-jurídica que le precedía y que explicaría su sistema de justicia de control de constitucionalidad, una vez ocurrida en 1776.Luego, examinamos las características del sistema de control de constitucionalidad difuso de los Estados Unidos de América, la influencia que este ha tenido en el mundo y en el Perú, presentando finalmente unas conclusiones sobre el tema.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134027464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}