Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.35626/sapientia.5.3.33
Rafael Félix Mora Ramirez
En este trabajo afirmamos que la lógica y, en especial, la lógica jurídica guarda relaciones con el derecho y este a su vez, se vincula con la moral. Sin embargo, la discusión acerca de la naturaleza de la moral y del derecho se puede retrotraer hasta la Grecia Antigua. Específicamente, nos referimos a los sofistas quienes discutieron estas cuestiones y sentaron las bases para el relativismo que hoy en día caracteriza las relaciones culturales de este mundo globalizado. Luego, definimos la moral y las normas morales para contraponerlas a las normas sociales y a las normas jurídicas. Enseguida, el derecho es analizado desde un punto de vista objetivo. Así, al considerar al derecho como un sistema de normas jurídicas se hace posible que se vincule con la lógica, y, en especial, con la lógica jurídica. Finalmente, terminamos este trabajo estudiando los conceptos de norma jurídica y silogismo jurídico.
{"title":"MORAL, DERECHO Y LÓGICA JURÍDICA","authors":"Rafael Félix Mora Ramirez","doi":"10.35626/sapientia.5.3.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.5.3.33","url":null,"abstract":"En este trabajo afirmamos que la lógica y, en especial, la lógica jurídica guarda relaciones con el derecho y este a su vez, se vincula con la moral. Sin embargo, la discusión acerca de la naturaleza de la moral y del derecho se puede retrotraer hasta la Grecia Antigua. Específicamente, nos referimos a los sofistas quienes discutieron estas cuestiones y sentaron las bases para el relativismo que hoy en día caracteriza las relaciones culturales de este mundo globalizado. Luego, definimos la moral y las normas morales para contraponerlas a las normas sociales y a las normas jurídicas. Enseguida, el derecho es analizado desde un punto de vista objetivo. Así, al considerar al derecho como un sistema de normas jurídicas se hace posible que se vincule con la lógica, y, en especial, con la lógica jurídica. Finalmente, terminamos este trabajo estudiando los conceptos de norma jurídica y silogismo jurídico.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126290780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.35626/sapientia.5.3.34
Jainor Avellaneda Vásquez∗
El presente artículo plantea, mediante un enfoque hermenéutico, la incidencia de la equidad aristotélica en las teorías modernas de la filosofía del derecho. Tiene como objetivos, primero, rescatar el sentido de la equidad en libros como Ética a Nicómaco y la Retórica y, segundo, examinar la Teoría de Rawls sobre la Justicia, las teorías argumentativas de Ronald Dworkin, Neil Mac Cormick y Robert Alexy. Se destacará en cada una de ellas los alcances de la equidad aristotélica (un asunto sin tiempo) como noción integradora del derecho.
{"title":"INCIDENCIA DE LA EQUIDAD ARISTOTÉLICA EN LA FILOSOFÍA JURÍDICA MODERNA","authors":"Jainor Avellaneda Vásquez∗","doi":"10.35626/sapientia.5.3.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.5.3.34","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea, mediante un enfoque hermenéutico, la incidencia de la equidad aristotélica en las teorías modernas de la filosofía del derecho. Tiene como objetivos, primero, rescatar el sentido de la equidad en libros como Ética a Nicómaco y la Retórica y, segundo, examinar la Teoría de Rawls sobre la Justicia, las teorías argumentativas de Ronald Dworkin, Neil Mac Cormick y Robert Alexy. Se destacará en cada una de ellas los alcances de la equidad aristotélica (un asunto sin tiempo) como noción integradora del derecho.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124758168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.35626/sapientia.5.3.36
Fernando Ulises Salinas Valverde
La exigencia del grado académico de magíster o doctor como requisito esencial para el ejercicio de la docencia universitaria se viene cumpliendo desde el año 2014 a raíz de la entrada en vigor de la Ley N. 30220, constituyéndose también en una condición básica de calidad según el modelo de licenciamiento universitario. Sin embargo, si bien las universidades y profesionales vienen realizando denodados esfuerzos por cumplir con dicho requisito, nos preguntamos si ello se adecua realmente al principio de calidad académica y por ende nuestros estudiantes reciben un servicio educativo con profesionales especializados en las asignaturas que imparte docencia. Para ello, se ha realizado un estudio sobre la carga lectiva de una carrera de derecho de una universidad privada de Lima, en la que se han verificado los grados académicos de los docentes y la relación con las asignaturas programadas en el semestre académico 2018-II. Pues consideramos que siendo el docente el actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éste debe encontrarse capacitado en el área o especialidad en la que ejerce la docencia universitaria.
{"title":"EJERCICIO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL PERÚ","authors":"Fernando Ulises Salinas Valverde","doi":"10.35626/sapientia.5.3.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.5.3.36","url":null,"abstract":"La exigencia del grado académico de magíster o doctor como requisito esencial para el ejercicio de la docencia universitaria se viene cumpliendo desde el año 2014 a raíz de la entrada en vigor de la Ley N. 30220, constituyéndose también en una condición básica de calidad según el modelo de licenciamiento universitario. Sin embargo, si bien las universidades y profesionales vienen realizando denodados esfuerzos por cumplir con dicho requisito, nos preguntamos si ello se adecua realmente al principio de calidad académica y por ende nuestros estudiantes reciben un servicio educativo con profesionales especializados en las asignaturas que imparte docencia. Para ello, se ha realizado un estudio sobre la carga lectiva de una carrera de derecho de una universidad privada de Lima, en la que se han verificado los grados académicos de los docentes y la relación con las asignaturas programadas en el semestre académico 2018-II. Pues consideramos que siendo el docente el actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éste debe encontrarse capacitado en el área o especialidad en la que ejerce la docencia universitaria.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130970073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.30
Manuel Alexis Bermúdez Tapia, Nuccia Seminario-Hurtado
El presente artículo plantea evaluar el alcance que genera los medios de comunicación de las personas sordociegas en el Perú, el cual es reconocido a favor de este grupo vulnerable. En ese sentido, mediante un análisis legislativo y doctrinario presentamos las principales brechas y desafíos que enfrenta esta población, con la finalidad de brindar una concientización a la ciudadanía.
{"title":"DERECHO COMUNICATIVO DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS EN EL PERÚ","authors":"Manuel Alexis Bermúdez Tapia, Nuccia Seminario-Hurtado","doi":"10.35626/sapientia.4.2.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.30","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea evaluar el alcance que genera los medios de comunicación de las personas sordociegas en el Perú, el cual es reconocido a favor de este grupo vulnerable. En ese sentido, mediante un análisis legislativo y doctrinario presentamos las principales brechas y desafíos que enfrenta esta población, con la finalidad de brindar una concientización a la ciudadanía.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129137629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.29
Andrea Doris Alarcón López, Valeria Bejarano Cuadrao, Juan Diego Castilla Zuñiga, Álvaro Lujan Zuñiga, Yosselin Valladares Cosme, Moisés N. Paz Panduro
El presente trabajo aborda una investigación dogmática y estadística del delito de conducción en estado de ebriedad en Lima Norte desde el año 2015 al 2020. La investigación versará sobre la ineficacia preventiva de la comisión habitual y reiterante de este tipo penal.
{"title":"CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU REALIZACIÓN Y LA INEFICACIA DISUASORIA DEL TIPO PENAL EN LIMA NORTE ENTRE EL 2015 Y 2020","authors":"Andrea Doris Alarcón López, Valeria Bejarano Cuadrao, Juan Diego Castilla Zuñiga, Álvaro Lujan Zuñiga, Yosselin Valladares Cosme, Moisés N. Paz Panduro","doi":"10.35626/sapientia.4.2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.29","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda una investigación dogmática y estadística del delito de conducción en estado de ebriedad en Lima Norte desde el año 2015 al 2020. La investigación versará sobre la ineficacia preventiva de la comisión habitual y reiterante de este tipo penal.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114757979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.25
Lafayette Pozzoli
El artículo tiene como objetivo estudiar el desarrollo del proceso de aplicación de la Agenda 2030 de la ONU al contexto actual del derecho, teniendo como parámetro los conceptos de paz y justicia, dentro de un análisis de cómo el principio de la fraternidad puede ayudar a las personas en este momento de más de dos años de pandemia. Para llegar a un resultado, el artículo abordó primero cómo las agendas de la ONU ganaron legitimidad, luego los puntos principales de la Agenda 2030 con su carácter de construcción comunitaria y la relación con la democracia. Se realizará una investigación sobre el principio de la dignidad humana en la DUDH, a partir de 1948, y sus reflejos hermenéuticos, en el siglo XX, en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros de la ONU. En seguida, se analizará el principio de la fraternidad como nuevo paradigma interpretativo, con su presencia en la Agenda 2045. El trabajo abordará también la naturaleza jurídica que tomará la futura agenda de la ONU. Finalmente, se ofrecerá un análisis de la fraternidad como uno de los objetivos de la Agenda 2045. Se considerará en este artículo la perspectiva del uso hermenéutico del derecho con una función promocional de la dignidad de la persona humana. La investigación se desarrolló utilizando el método de abordaje hipotético-deductivo, el procedimiento comparativo, la técnica de la documentación indirecta, la investigación bibliográfica en libros y revistas jurídicas; documental; legislación y en páginas electrónicas.
{"title":"DERECHO, FRATERNIDAD Y PANDEMIA: NACERÁ UN MUNDO NUEVO","authors":"Lafayette Pozzoli","doi":"10.35626/sapientia.4.2.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.25","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo estudiar el desarrollo del proceso de aplicación de la Agenda 2030 de la ONU al contexto actual del derecho, teniendo como parámetro los conceptos de paz y justicia, dentro de un análisis de cómo el principio de la fraternidad puede ayudar a las personas en este momento de más de dos años de pandemia. Para llegar a un resultado, el artículo abordó primero cómo las agendas de la ONU ganaron legitimidad, luego los puntos principales de la Agenda 2030 con su carácter de construcción comunitaria y la relación con la democracia. Se realizará una investigación sobre el principio de la dignidad humana en la DUDH, a partir de 1948, y sus reflejos hermenéuticos, en el siglo XX, en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros de la ONU. En seguida, se analizará el principio de la fraternidad como nuevo paradigma interpretativo, con su presencia en la Agenda 2045. El trabajo abordará también la naturaleza jurídica que tomará la futura agenda de la ONU. Finalmente, se ofrecerá un análisis de la fraternidad como uno de los objetivos de la Agenda 2045. Se considerará en este artículo la perspectiva del uso hermenéutico del derecho con una función promocional de la dignidad de la persona humana. La investigación se desarrolló utilizando el método de abordaje hipotético-deductivo, el procedimiento comparativo, la técnica de la documentación indirecta, la investigación bibliográfica en libros y revistas jurídicas; documental; legislación y en páginas electrónicas.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125227357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.27
Vanussa Zuleyka Torrejón Durand
A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños, también incluimos niñas, son reconocidos como sujetos de derecho, facultándoles derechos específicos que deben ser atendidos por el Estado y la sociedad bajo el principio del interés superior del niño en todas las esferas donde se vean involucrados. En el presente artículo, la autora recoge los instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos más importantes ratificados por el Estado Peruano en materia de niñez con atención especial en la niñez indígena a la luz de su interés superior del niño, así como su derecho a la educación bajo un enfoque intercultural bilingüe.
{"title":"INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS","authors":"Vanussa Zuleyka Torrejón Durand","doi":"10.35626/sapientia.4.2.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.27","url":null,"abstract":"A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños, también incluimos niñas, son reconocidos como sujetos de derecho, facultándoles derechos específicos que deben ser atendidos por el Estado y la sociedad bajo el principio del interés superior del niño en todas las esferas donde se vean involucrados. En el presente artículo, la autora recoge los instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos más importantes ratificados por el Estado Peruano en materia de niñez con atención especial en la niñez indígena a la luz de su interés superior del niño, así como su derecho a la educación bajo un enfoque intercultural bilingüe.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130502077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.32
Sócrates Segovia Murillo
El presente análisis tiene como pretensión establecer y determinar el grado de coherencia y unidad entre el marco normativo y constitucional referente a la doble percepción simultánea de remuneración y pensión en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. El marco normativo aplicable al caso nos permitirá proceder al análisis de los alcances constitucionales de la prohibición de la doble percepción de remuneración y pensión en el aparato público y, por consiguiente, tratar la connatural incidencia de tal prohibición en la suspensión de la pensión o remuneración en el caso de los pensionistas de la Fuerzas Armadas y Policiales (en adelante, FF. AA.). Es así que, preliminarmente los artículos 6 y 43 del Decreto Ley N° 19846, Ley que unifica el Régimen de pensiones del personal militar y policial de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, por servicios al Estado proscriben, en caso de los miembros de las FF. AA., la percepción simultánea de dos tipos de ingresos (sean a título de pensión, remuneración o de pensión y remuneración) cuando estos provengan del Estado. Si bien se encuentra legalmente prohibido para los miembros de las FF. AA. percibir simultáneamente una pensión y una remuneración cuando ambos ingresos provengan del Estado, no obstante, esa prohibición no se aplica para el caso de las FF. AA., a partir de la dación de Ley 30026 (23.05.2013) modificado por Ley 30539 (08.02.2017) si el pensionista es contratado por el Estado en áreas de seguridad ciudadana o seguridad nacional. Además, el art. 77 del D.S. N° 009-DE-CCFA, dispone que la suspensión de pensión militar es temporal y se aplica mientras subsista la causal que lo originó, sin derecho a reintegro. Por tanto, no sería amparable la pretensión de restitución de pensión mientras esté percibiendo remuneración del Estado, salvo que a partir de la vigencia de la Ley 30026 esté prestando servicios remunerados en áreas de seguridad ciudadana o seguridad nacional. Por último, se presentará el análisis de la presunta configuración a la vulneración de los principios de igualdad e interdicción de la arbitrariedad, ante una posible concesión legal de habilitación a la doble percepción en desmedro del mandato constitucional imperante.
{"title":"IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES DE LA PERCEPCIÓN SIMULTÁNEA DE REMUNERACIÓN Y PENSIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ","authors":"Sócrates Segovia Murillo","doi":"10.35626/sapientia.4.2.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.32","url":null,"abstract":"El presente análisis tiene como pretensión establecer y determinar el grado de coherencia y unidad entre el marco normativo y constitucional referente a la doble percepción simultánea de remuneración y pensión en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. El marco normativo aplicable al caso nos permitirá proceder al análisis de los alcances constitucionales de la prohibición de la doble percepción de remuneración y pensión en el aparato público y, por consiguiente, tratar la connatural incidencia de tal prohibición en la suspensión de la pensión o remuneración en el caso de los pensionistas de la Fuerzas Armadas y Policiales (en adelante, FF. AA.). Es así que, preliminarmente los artículos 6 y 43 del Decreto Ley N° 19846, Ley que unifica el Régimen de pensiones del personal militar y policial de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, por servicios al Estado proscriben, en caso de los miembros de las FF. AA., la percepción simultánea de dos tipos de ingresos (sean a título de pensión, remuneración o de pensión y remuneración) cuando estos provengan del Estado. Si bien se encuentra legalmente prohibido para los miembros de las FF. AA. percibir simultáneamente una pensión y una remuneración cuando ambos ingresos provengan del Estado, no obstante, esa prohibición no se aplica para el caso de las FF. AA., a partir de la dación de Ley 30026 (23.05.2013) modificado por Ley 30539 (08.02.2017) si el pensionista es contratado por el Estado en áreas de seguridad ciudadana o seguridad nacional. Además, el art. 77 del D.S. N° 009-DE-CCFA, dispone que la suspensión de pensión militar es temporal y se aplica mientras subsista la causal que lo originó, sin derecho a reintegro. Por tanto, no sería amparable la pretensión de restitución de pensión mientras esté percibiendo remuneración del Estado, salvo que a partir de la vigencia de la Ley 30026 esté prestando servicios remunerados en áreas de seguridad ciudadana o seguridad nacional. Por último, se presentará el análisis de la presunta configuración a la vulneración de los principios de igualdad e interdicción de la arbitrariedad, ante una posible concesión legal de habilitación a la doble percepción en desmedro del mandato constitucional imperante.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128326714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.26
Edgar Odón Cruz Acuña, Poul Michell Izaguirre Villanueva
Después de haber escudriñado en la vida y obra de Nicolás Maquiavelo, fluye la pregunta: ¿la posición de Maquiavelo en El Príncipe está a favor de la autonomía de la política respecto de la ética? Para intérpretes autorizados como Benedetto Croce y Federico Chabod, la teoría de la autonomía de la política sería el aporte que recorre las páginas de El Príncipe. Mientras que para Maurizio Viroli, otro conocedor e intérprete autorizado del canciller florentino, esta obra contiene principalmente un mensaje de redención política; Maquiavelo no puede pensar la política separada de la ética. En todo caso, se justifica la existencia de una ética política en un sentido diferente a la ética clásica de la tradición aristotélico-tomista o, dicho en lenguaje de Max Weber, una ética de la responsabilidad o consecuencialista diferente a la ética de la convicción o de principios. En este estudio, nuestra propuesta interpretativa irá en la perspectiva de Maurizio Viroli, la cual nos permitirá también redimir la persona y la obra misma de Maquiavelo de algunos prejuicios y malentendidos históricos.
{"title":"REDENCIÓN POLÍTICA EN EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO: LA PROPUESTA DE MAURIZIO VIROLI","authors":"Edgar Odón Cruz Acuña, Poul Michell Izaguirre Villanueva","doi":"10.35626/sapientia.4.2.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.26","url":null,"abstract":"Después de haber escudriñado en la vida y obra de Nicolás Maquiavelo, fluye la pregunta: ¿la posición de Maquiavelo en El Príncipe está a favor de la autonomía de la política respecto de la ética? Para intérpretes autorizados como Benedetto Croce y Federico Chabod, la teoría de la autonomía de la política sería el aporte que recorre las páginas de El Príncipe. Mientras que para Maurizio Viroli, otro conocedor e intérprete autorizado del canciller florentino, esta obra contiene principalmente un mensaje de redención política; Maquiavelo no puede pensar la política separada de la ética. En todo caso, se justifica la existencia de una ética política en un sentido diferente a la ética clásica de la tradición aristotélico-tomista o, dicho en lenguaje de Max Weber, una ética de la responsabilidad o consecuencialista diferente a la ética de la convicción o de principios. En este estudio, nuestra propuesta interpretativa irá en la perspectiva de Maurizio Viroli, la cual nos permitirá también redimir la persona y la obra misma de Maquiavelo de algunos prejuicios y malentendidos históricos.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"89 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126318129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.35626/sapientia.4.2.31
Eduardo A Manrique Herrera
En el presente artículo el autor analiza el tipo penal de propagación de enfermedades peligrosas o contagiosas regulado en el Titulo XII. Delitos contra la Seguridad Pública, Capítulo III. Art. 289 del Código Penal, el cual durante la presente pandemia adquirió una importante relevancia jurídica, el artículo tiene como principal objetivo, dar a conocer como contemplan los países de Iberoamérica al delito de propagar enfermedades de carácter peligrosas o contagiosas. Se analiza y comenta en el presente documento, las legislaciones penales de varios países de Iberoamérica en relación del ilícito antes mencionado, todo esto en el contexto que actualmente se está viviendo en todo el mundo, debido a la pandemia que es producto de la enfermedad respiratoria COVID-19, o como se le conoce comúnmente como coronavirus o la gripe de Wuhan. Seguidamente, de manera minuciosa se evalúa la estructura del tipo penal que se encuentra tipificado en el ordenamiento jurídico penal peruano. Las conclusiones del presente artículo jurídico se basan en una reflexión generada a partir de la legislación comparada y análisis del tipo penal.
{"title":"PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES PELIGROSAS O CONTAGIOSAS, EL DELITO QUE HA VUELTO A TOMAR RELEVANCIA JURÍDICA DEBIDO A LA COVID-19","authors":"Eduardo A Manrique Herrera","doi":"10.35626/sapientia.4.2.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.35626/sapientia.4.2.31","url":null,"abstract":"En el presente artículo el autor analiza el tipo penal de propagación de enfermedades peligrosas o contagiosas regulado en el Titulo XII. Delitos contra la Seguridad Pública, Capítulo III. Art. 289 del Código Penal, el cual durante la presente pandemia adquirió una importante relevancia jurídica, el artículo tiene como principal objetivo, dar a conocer como contemplan los países de Iberoamérica al delito de propagar enfermedades de carácter peligrosas o contagiosas. Se analiza y comenta en el presente documento, las legislaciones penales de varios países de Iberoamérica en relación del ilícito antes mencionado, todo esto en el contexto que actualmente se está viviendo en todo el mundo, debido a la pandemia que es producto de la enfermedad respiratoria COVID-19, o como se le conoce comúnmente como coronavirus o la gripe de Wuhan. Seguidamente, de manera minuciosa se evalúa la estructura del tipo penal que se encuentra tipificado en el ordenamiento jurídico penal peruano. Las conclusiones del presente artículo jurídico se basan en una reflexión generada a partir de la legislación comparada y análisis del tipo penal.","PeriodicalId":279620,"journal":{"name":"SAPIENTIA & IUSTITIA","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116793241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}