Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.122
María Estrada, María del Carmen Arrieta
La presente investigación trata de los indicadores de competitividad de comercio internacional de espárrago para exportación a Estados Unidos de América, en el periodo 2015-2020. México es el tercer productor mundial de espárrago, y Estados Unidos de América es el principal importador, principalmente de México. El objetivo de esta investigación es calcular tres índices: índice de la ventaja comparativa revelada, el índice de Balassa y el índice de exportación de la ventaja relativa. Estos índices miden el dinamismo comercial internacional. Como metodología, fue usado el método cuantitativo y cualitativo. Se dividió en dos fases, una para recopilar la información documental y otra para calcular los índices. Los resultados mostraron que México no tiene ventaja comparativa revelada en espárrago, porque el resultado es negativo, México tiene competitividad con Estados Unidos de América, porque el índice de Balassa resulta positivo. Sin embargo, el índice de la ventaja relativa de exportaciones es bajo. En conclusión, México no es competitivo en el mundo con la exportación de espárrago durante el período de estudio, pero fue competitivo a nivel regional con Estados Unidos de América. Se recomienda promover el consumo de espárrago, de tal forma que al incrementar la demanda incremente la oferta, aumentando la competitividad de México con el mundo.
{"title":"Indicadores de competitividad de comercio internacional de espárrago para exportación a Estados Unidos de América en el periodo 2015 – 2020","authors":"María Estrada, María del Carmen Arrieta","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.122","url":null,"abstract":"La presente investigación trata de los indicadores de competitividad de comercio internacional de espárrago para exportación a Estados Unidos de América, en el periodo 2015-2020. México es el tercer productor mundial de espárrago, y Estados Unidos de América es el principal importador, principalmente de México. El objetivo de esta investigación es calcular tres índices: índice de la ventaja comparativa revelada, el índice de Balassa y el índice de exportación de la ventaja relativa. Estos índices miden el dinamismo comercial internacional. Como metodología, fue usado el método cuantitativo y cualitativo. Se dividió en dos fases, una para recopilar la información documental y otra para calcular los índices. Los resultados mostraron que México no tiene ventaja comparativa revelada en espárrago, porque el resultado es negativo, México tiene competitividad con Estados Unidos de América, porque el índice de Balassa resulta positivo. Sin embargo, el índice de la ventaja relativa de exportaciones es bajo. En conclusión, México no es competitivo en el mundo con la exportación de espárrago durante el período de estudio, pero fue competitivo a nivel regional con Estados Unidos de América. Se recomienda promover el consumo de espárrago, de tal forma que al incrementar la demanda incremente la oferta, aumentando la competitividad de México con el mundo.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128604266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria de los Ángeles Díaz Solís, Jorge Eduardo Mendoza Cota
El comportamiento volátil del desempleo en México constituye un problema que apunta a la existencia de factores que determinan la dinámica cíclica del desempleo. Este artículo aporta evidencia empírica sobre los determinantes que explican la volatilidad del desempleo en México. Se utilizan los microdatos disponibles de la Encuesta Nacional de Empleo y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el ámbito estatal para el periodo 2000-2018, y se estima la variabilidad de la tasa de ocupación parcial y desocupación estatal. La metodología utiliza técnicas econométricas de panel con efectos fijos y de cointegración de panel para analizar el corto y el largo plazo. Los resultados sugieren que una alta volatilidad del desempleo en México puede explicarse por bajos niveles de productividad laboral y altos salarios reales, acompañados de un mayor grado de flexibilidad laboral y altas tasas de ocupación en el sector informal.
{"title":"Análisis de la volatilidad del desempleo en México por regiones, 2000-2018","authors":"Victoria de los Ángeles Díaz Solís, Jorge Eduardo Mendoza Cota","doi":"10.22395/seec.v24n57a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a6","url":null,"abstract":"El comportamiento volátil del desempleo en México constituye un problema que apunta a la existencia de factores que determinan la dinámica cíclica del desempleo. Este artículo aporta evidencia empírica sobre los determinantes que explican la volatilidad del desempleo en México. Se utilizan los microdatos disponibles de la Encuesta Nacional de Empleo y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el ámbito estatal para el periodo 2000-2018, y se estima la variabilidad de la tasa de ocupación parcial y desocupación estatal. La metodología utiliza técnicas econométricas de panel con efectos fijos y de cointegración de panel para analizar el corto y el largo plazo. Los resultados sugieren que una alta volatilidad del desempleo en México puede explicarse por bajos niveles de productividad laboral y altos salarios reales, acompañados de un mayor grado de flexibilidad laboral y altas tasas de ocupación en el sector informal.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121528016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.115
Víctor Becerra, Walter Beizaga, R. Vargas
El presente artículo, tiene como objetivo realizar una revisión y un análisis puntual respecto de los estudios de valoración económica de servicios ecosistémicos. El artículo realiza una recopilación de aportes respecto al tema de trabajo, los cuales nos ayudan a proponer un documento descriptivo, con el apoyo de información secundaria respecto a la valoración económica que se tiene en el ámbito de los servicios ambientales. Se busca evidenciar la relación entre el desarrollo de actividades productivas y la conservación y protección que se les da a recursos naturales. Siendo necesario describir cual es la relación que se da entre el recurso natural y las actividades sociales (comunidades y/o pueblos) y económicas (agrícola, pecuaria, recreativa, etc.), que obtienen beneficios de los servicios ecosistémicos. Efectuada la revisión, como una de las conclusiones, se logró determinar la existencia de una importante evidencia bibliográfica respecto de la valoración económica, la disposición a pagar por el uso de los servicios ecosistémicos y su relación con las políticas ambientales.
{"title":"Análisis de la disposición a pagar por servicios ecosistémicos: un artículo de revisión","authors":"Víctor Becerra, Walter Beizaga, R. Vargas","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.115","url":null,"abstract":"El presente artículo, tiene como objetivo realizar una revisión y un análisis puntual respecto de los estudios de valoración económica de servicios ecosistémicos. El artículo realiza una recopilación de aportes respecto al tema de trabajo, los cuales nos ayudan a proponer un documento descriptivo, con el apoyo de información secundaria respecto a la valoración económica que se tiene en el ámbito de los servicios ambientales. Se busca evidenciar la relación entre el desarrollo de actividades productivas y la conservación y protección que se les da a recursos naturales. Siendo necesario describir cual es la relación que se da entre el recurso natural y las actividades sociales (comunidades y/o pueblos) y económicas (agrícola, pecuaria, recreativa, etc.), que obtienen beneficios de los servicios ecosistémicos. Efectuada la revisión, como una de las conclusiones, se logró determinar la existencia de una importante evidencia bibliográfica respecto de la valoración económica, la disposición a pagar por el uso de los servicios ecosistémicos y su relación con las políticas ambientales.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116812580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.111
Melissa R. Quispe-Galindo, Andrés Vilca-Mamani
El objetivo de la investigación es realizar una medición del desempeño y eficiencia del sector público peruano realizando una comparación con sus países limítrofes: Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, considerando el periodo 2007-2016, la metodología se basa en el desempeño del sector público (PSP) y la eficiencia del sector público (PSE) en base a los resultados de las políticas públicas y los recursos empleados, además se realiza el enfoque Análisis Envolvente de Datos (DEA) que proporcionará una puntuación de eficiencia relativa localizadas en una frontera eficiente o función de producción empírica. Los resultados muestran que los países con mejor desempeño y eficiencia son Chile, Ecuador y Perú, los demás países no superan el promedio, el DEA por su parte coincide con los resultados situando a los tres países mencionados en la frontera eficiente. Por otro lado, el valor promedio de las puntuaciones con esta orientación input fue de 0.80 (80%), esto significaría que los países pueden alcanzar el mismo nivel de resultados usando un 20% menos de gasto. En conclusión, Perú es un país eficiente que debe continuar corrigiendo la actuación de su sector público mediante una adecuada prestación de servicios al ciudadano para lograr su bienestar.
{"title":"Desempeño y eficiencia del sector público peruano: un análisis comparativo con países limítrofes","authors":"Melissa R. Quispe-Galindo, Andrés Vilca-Mamani","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.111","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es realizar una medición del desempeño y eficiencia del sector público peruano realizando una comparación con sus países limítrofes: Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, considerando el periodo 2007-2016, la metodología se basa en el desempeño del sector público (PSP) y la eficiencia del sector público (PSE) en base a los resultados de las políticas públicas y los recursos empleados, además se realiza el enfoque Análisis Envolvente de Datos (DEA) que proporcionará una puntuación de eficiencia relativa localizadas en una frontera eficiente o función de producción empírica. Los resultados muestran que los países con mejor desempeño y eficiencia son Chile, Ecuador y Perú, los demás países no superan el promedio, el DEA por su parte coincide con los resultados situando a los tres países mencionados en la frontera eficiente. Por otro lado, el valor promedio de las puntuaciones con esta orientación input fue de 0.80 (80%), esto significaría que los países pueden alcanzar el mismo nivel de resultados usando un 20% menos de gasto. En conclusión, Perú es un país eficiente que debe continuar corrigiendo la actuación de su sector público mediante una adecuada prestación de servicios al ciudadano para lograr su bienestar.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134224386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.112
Margaret A. Coaquira-Velásquez
El objetivo de la investigación fue analizar la baja calidad del empleo en el departamento de Puno a través de un estudio conjunto de los factores determinantes de la informalidad (desde la demanda laboral) y subempleo (desde la oferta laboral), en el año 2019. Para este efecto, la metodología fue dada por una caracterización de las principales estadísticas descriptivas de la estructura del mercado laboral del departamento de Puno, en la que se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), y la estimación de un modelo Probit bivariado aparentemente no relacionado de variables concomitantes a la informalidad y subempleo. Entre los principales resultados, se encontró que las variables más robustas, cuyos efectos inciden en la probabilidad conjunta de ser –a la misma vez– informal y subempleado, son: género masculino, estado conyugal, condición de ser jefe de hogar, tamaño de empresa y rama de actividad.
{"title":"Determinantes de la informalidad y subempleo en el departamento de Puno: un modelo Probit bivariado aplicado para el año 2019","authors":"Margaret A. Coaquira-Velásquez","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.112","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.112","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar la baja calidad del empleo en el departamento de Puno a través de un estudio conjunto de los factores determinantes de la informalidad (desde la demanda laboral) y subempleo (desde la oferta laboral), en el año 2019. Para este efecto, la metodología fue dada por una caracterización de las principales estadísticas descriptivas de la estructura del mercado laboral del departamento de Puno, en la que se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), y la estimación de un modelo Probit bivariado aparentemente no relacionado de variables concomitantes a la informalidad y subempleo. Entre los principales resultados, se encontró que las variables más robustas, cuyos efectos inciden en la probabilidad conjunta de ser –a la misma vez– informal y subempleado, son: género masculino, estado conyugal, condición de ser jefe de hogar, tamaño de empresa y rama de actividad.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127839074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.113
Elaine Y. Arce-Coaquira, R. R. Arce-Coaquira
El objetivo principal de la investigación es evaluar si los instrumentos de gestión del Gobierno Regional de Puno han sido formulados, orientados y articulados para lograr el desarrollo de la Región Puno en el período 2008-2014; el trabajo de investigación fue de carácter evaluativo y explicativo, dado que permitió conocer la correlación entre las Políticas Regionales de Desarrollo Estratégico y el Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Puno al 2021. Se arribó a las siguientes conclusiones, se ha evidenciado que la visión de futuro de la región, estrategias por objetivos, actividades y proyectos propuestos en el PDRC al 2021 no están alineados íntegramente con las Políticas Regionales de Desarrollo Estratégicos, en 7.22%, 11.34%, 27.84% respectivamente. El PDRC plantea proyectos y actividades genéricas o ambiguas sin especificar los costos. El presupuesto ha sido orientado ampliamente al sector transportes (vial), demostrándose que la asignación de presupuesto no está orientado a lograr objetivos de manera estratégica. La articulación del PDRC y Presupuesto resulta que de 255 proyectos y actividades propuestos en el PDRC, 20 fueron ejecutados (7.84%), 44 están en ejecución (17.85%), 10 cuentan con perfil de proyecto (3.92%) y 181 no fueron ejecutados (70.98%) y el desarrollo de la región Puno del 2008 - 2014 es poco significativo.
{"title":"Instrumentos de gestión del Gobierno Regional de Puno y su importancia en el desarrollo de la región","authors":"Elaine Y. Arce-Coaquira, R. R. Arce-Coaquira","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.113","url":null,"abstract":"El objetivo principal de la investigación es evaluar si los instrumentos de gestión del Gobierno Regional de Puno han sido formulados, orientados y articulados para lograr el desarrollo de la Región Puno en el período 2008-2014; el trabajo de investigación fue de carácter evaluativo y explicativo, dado que permitió conocer la correlación entre las Políticas Regionales de Desarrollo Estratégico y el Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Puno al 2021. Se arribó a las siguientes conclusiones, se ha evidenciado que la visión de futuro de la región, estrategias por objetivos, actividades y proyectos propuestos en el PDRC al 2021 no están alineados íntegramente con las Políticas Regionales de Desarrollo Estratégicos, en 7.22%, 11.34%, 27.84% respectivamente. El PDRC plantea proyectos y actividades genéricas o ambiguas sin especificar los costos. El presupuesto ha sido orientado ampliamente al sector transportes (vial), demostrándose que la asignación de presupuesto no está orientado a lograr objetivos de manera estratégica. La articulación del PDRC y Presupuesto resulta que de 255 proyectos y actividades propuestos en el PDRC, 20 fueron ejecutados (7.84%), 44 están en ejecución (17.85%), 10 cuentan con perfil de proyecto (3.92%) y 181 no fueron ejecutados (70.98%) y el desarrollo de la región Puno del 2008 - 2014 es poco significativo.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131164282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.108
Hector M. Mamani-Machaca
El objetivo del estudio es explorar las características del proceso de urbanización y sus manifestaciones territoriales en Perú en el periodo 2007-2017. En esta fase de crecimiento económico la urbanización se aceleró dado que el grado y la tasa de urbanización aumentaron; en tanto que, la concentración urbana nacional se redujo ligeramente debido al menor dinamismo de las ciudades grandes respecto a las ciudades medianas y pequeñas; la urbanización fue eminentemente costera por la importancia demográfica de Lima-Callao; por su parte, en las regiones de la sierra y selva tuvieron mayor peso demográfico las ciudades medias. Así mismo, en este periodo se observa un mayor dinamismo de las ciudades de la sierra lo que condujo el debilitamiento de la concentración urbana. Territorialmente las localidades medianas se encuentran localizadas a mayor altitud, las ciudades grandes se ubican más cercanas a la capital de la república. Si bien los niveles de pobreza urbana se redujeron, pero en mayor magnitud se encuentran localizados en la selva y sierra; la pobreza urbana muestra una asociación inversa con el tamaño de ciudades; así mismo, se observa una asociación positiva entre la pobreza y la distancia, y la pobreza y la altitud de las localidades.
{"title":"El sistema urbano del Perú al inicio del siglo XXI, 2007-2017","authors":"Hector M. Mamani-Machaca","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.108","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es explorar las características del proceso de urbanización y sus manifestaciones territoriales en Perú en el periodo 2007-2017. En esta fase de crecimiento económico la urbanización se aceleró dado que el grado y la tasa de urbanización aumentaron; en tanto que, la concentración urbana nacional se redujo ligeramente debido al menor dinamismo de las ciudades grandes respecto a las ciudades medianas y pequeñas; la urbanización fue eminentemente costera por la importancia demográfica de Lima-Callao; por su parte, en las regiones de la sierra y selva tuvieron mayor peso demográfico las ciudades medias. Así mismo, en este periodo se observa un mayor dinamismo de las ciudades de la sierra lo que condujo el debilitamiento de la concentración urbana. Territorialmente las localidades medianas se encuentran localizadas a mayor altitud, las ciudades grandes se ubican más cercanas a la capital de la república. Si bien los niveles de pobreza urbana se redujeron, pero en mayor magnitud se encuentran localizados en la selva y sierra; la pobreza urbana muestra una asociación inversa con el tamaño de ciudades; así mismo, se observa una asociación positiva entre la pobreza y la distancia, y la pobreza y la altitud de las localidades.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131615173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.114
Eduard Salcca-Lagar, Roberto Arpi-Mayta
Este documento revisa la literatura de estudios que se realizaron sobre la estructura de mercado del sector bancario y su relación con el crecimiento económico para el alcance de más investigaciones acerca del tema en cuestión. La importancia de este estudio es mostrar el comportamiento de mercado del sector bancario, es decir si es monopolio, competencia monopolística o de competencia perfecta, con el fin de determinar el impacto que tendría sobre el crecimiento económico. La búsqueda de bibliografías se realiza principalmente en las revistas que se encuentran en la plataforma Scopus y se toma en cuenta aquellas revistas que se encuentran en el cuartil 1 (Q1), tomando un total de 53 artículos. El análisis de la literatura muestra que el sector bancario tiene un comportamiento de competencia monopolística pero que se acerca a un mercado de competencia perfecta, y la relación que existe entre los créditos y crecimiento económico es positiva además el sistema financiero debe ser competitivo y eficiente como un requisito previo para tener un impacto sobre el crecimiento económico.
{"title":"Estructura de mercado del sector bancario y su relación con el crecimiento económico: una revisión de literatura","authors":"Eduard Salcca-Lagar, Roberto Arpi-Mayta","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.114","url":null,"abstract":"Este documento revisa la literatura de estudios que se realizaron sobre la estructura de mercado del sector bancario y su relación con el crecimiento económico para el alcance de más investigaciones acerca del tema en cuestión. La importancia de este estudio es mostrar el comportamiento de mercado del sector bancario, es decir si es monopolio, competencia monopolística o de competencia perfecta, con el fin de determinar el impacto que tendría sobre el crecimiento económico. La búsqueda de bibliografías se realiza principalmente en las revistas que se encuentran en la plataforma Scopus y se toma en cuenta aquellas revistas que se encuentran en el cuartil 1 (Q1), tomando un total de 53 artículos. El análisis de la literatura muestra que el sector bancario tiene un comportamiento de competencia monopolística pero que se acerca a un mercado de competencia perfecta, y la relación que existe entre los créditos y crecimiento económico es positiva además el sistema financiero debe ser competitivo y eficiente como un requisito previo para tener un impacto sobre el crecimiento económico.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122788210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.110
Tomás Véliz-Quispe, Carol F. Véliz-Gonzales, Victor T. Catacora-Vidango
Las universidades peruanas están facultadas para constituir Centros de producción de bienes y servicios en sus especialidades académicas y cuyos recursos se destinan a investigación. Objetivo: Diseñar un modelo de gestión para medir las capacidades estratégicas de Centros de producción (CIS). Materiales y métodos: La investigación es de diseño no experimental, tipo descriptivo, con corte transversal y analítico; se utilizó un cuestionario estructurado aplicado a ejecutivos de los CIS, información documental y financiera. El proceso metodológico y formulación del modelo: - Identificación de variables del modelo - diseño del modelo de gestión y validación del modelo de gestión en tres CIS. Resultados: La validación del modelo: determina la necesidad de implementar una gestión de capacidades estratégicas, por los resultados de regular en su eficiencia y baja rentabilidad de los CIS de las universidades públicas en escenarios de competitividad.
{"title":"Modelo para medir la gestión de capacidades estratégicas de centros de producción de bienes y servicios de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú","authors":"Tomás Véliz-Quispe, Carol F. Véliz-Gonzales, Victor T. Catacora-Vidango","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.110","url":null,"abstract":"Las universidades peruanas están facultadas para constituir Centros de producción de bienes y servicios en sus especialidades académicas y cuyos recursos se destinan a investigación. Objetivo: Diseñar un modelo de gestión para medir las capacidades estratégicas de Centros de producción (CIS). Materiales y métodos: La investigación es de diseño no experimental, tipo descriptivo, con corte transversal y analítico; se utilizó un cuestionario estructurado aplicado a ejecutivos de los CIS, información documental y financiera. El proceso metodológico y formulación del modelo: - Identificación de variables del modelo - diseño del modelo de gestión y validación del modelo de gestión en tres CIS. Resultados: La validación del modelo: determina la necesidad de implementar una gestión de capacidades estratégicas, por los resultados de regular en su eficiencia y baja rentabilidad de los CIS de las universidades públicas en escenarios de competitividad.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134613835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.26867/se.2021.v10i1.109
Janet del Rocío Sánchez-Castro, Freddy Carrasco-Choque
La Motivación hacia el Servicio Público, se refiere al deseo de servir al interés público, hace referencia al servicio prestado al público, induce a los trabajadores a involucrarse profesionalmente en los servicios públicos para la comunidad con un claro interés social. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la Motivación hacia el Servicio Público y dos actitudes, compromiso institucional y satisfacción laboral. La investigación es de carácter descriptivo y correlación, para su desarrollo se utilizó el análisis correlacional de Spearman dado el tipo de variables categóricas obtenidas mediante encuestas tipo escala de Likert, lo que permitió medir las actitudes. La población está constituida por los trabajadores nombrados del Gobierno Regional y la muestra asciende a 55 trabajadores. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la Motivación hacia el Servicio Público y el compromiso institucional, también una relación positiva entre la Motivación hacia el Servicio Público y satisfacción laboral. La investigación tiene un alto grado de aplicación para la contratación del personal administrativo en el Gobierno Regional de Puno.
{"title":"Efectos de la motivación hacia el servicio público en el desempeño laboral de los trabajadores del Gobierno Regional de Puno, 2019","authors":"Janet del Rocío Sánchez-Castro, Freddy Carrasco-Choque","doi":"10.26867/se.2021.v10i1.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.109","url":null,"abstract":"La Motivación hacia el Servicio Público, se refiere al deseo de servir al interés público, hace referencia al servicio prestado al público, induce a los trabajadores a involucrarse profesionalmente en los servicios públicos para la comunidad con un claro interés social. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la Motivación hacia el Servicio Público y dos actitudes, compromiso institucional y satisfacción laboral. La investigación es de carácter descriptivo y correlación, para su desarrollo se utilizó el análisis correlacional de Spearman dado el tipo de variables categóricas obtenidas mediante encuestas tipo escala de Likert, lo que permitió medir las actitudes. La población está constituida por los trabajadores nombrados del Gobierno Regional y la muestra asciende a 55 trabajadores. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre la Motivación hacia el Servicio Público y el compromiso institucional, también una relación positiva entre la Motivación hacia el Servicio Público y satisfacción laboral. La investigación tiene un alto grado de aplicación para la contratación del personal administrativo en el Gobierno Regional de Puno.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129056894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}