Leudis Orlando Vega de la Cruz, Milagros Caridad Pérez Pravia
Uno de los retos de las empresas para el futuro es lograr la fiabilidad de toda su cadena de suministros. Para esto tienen que lograr una seguridad eficaz en las cadenas. En este contexto, la gestión de riesgos es un pilar fundamental, donde la identificación de riesgos es la base para su gestión. Este artículo tiene como objetivo identificar los riesgos en cadenas de suministros. Para ello, se diseña un procedimiento bajo los enfoques de la técnica de 5 x 5, que no es más que la aplicación de cinco pasos, con cinco elementos cada uno, que permiten diagnosticar, representar, determinar y clasificar los riesgos en una cadena de suministros. Este procedimiento es aplicado en una cadena de suministros de producción de tabaco torcido: i) se analizan los factores de su contexto, ii) se diseña el proceso de tabaco torcido, iii) se detallan los elementos del diagrama suministrador-entrada-procesosalida- cliente, iv) se identifican los principales fallos mediante la técnica de los cinco porqués y v) se clasifican según la gestión de la seguridad y los cinco flujos logísticos. Esto permite que la cadena de suministro del tabaco torcido cree las bases para gestionar de manera efectiva su seguridad mediante la identificación de los riesgos y asegurar la mejora de estos.
{"title":"Identificación de riesgos en cadenas de suministros mediante la técnica 5 x 5 aplicado al caso de tabaco torcido","authors":"Leudis Orlando Vega de la Cruz, Milagros Caridad Pérez Pravia","doi":"10.22395/seec.v24n57a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a3","url":null,"abstract":"Uno de los retos de las empresas para el futuro es lograr la fiabilidad de toda su cadena de suministros. Para esto tienen que lograr una seguridad eficaz en las cadenas. En este contexto, la gestión de riesgos es un pilar fundamental, donde la identificación de riesgos es la base para su gestión. Este artículo tiene como objetivo identificar los riesgos en cadenas de suministros. Para ello, se diseña un procedimiento bajo los enfoques de la técnica de 5 x 5, que no es más que la aplicación de cinco pasos, con cinco elementos cada uno, que permiten diagnosticar, representar, determinar y clasificar los riesgos en una cadena de suministros. Este procedimiento es aplicado en una cadena de suministros de producción de tabaco torcido: i) se analizan los factores de su contexto, ii) se diseña el proceso de tabaco torcido, iii) se detallan los elementos del diagrama suministrador-entrada-procesosalida- cliente, iv) se identifican los principales fallos mediante la técnica de los cinco porqués y v) se clasifican según la gestión de la seguridad y los cinco flujos logísticos. Esto permite que la cadena de suministro del tabaco torcido cree las bases para gestionar de manera efectiva su seguridad mediante la identificación de los riesgos y asegurar la mejora de estos.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116741482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo evaluar la correlación que presentan los resultados de las herramientasfinancieras Altman Z-Score y el Economic Value Added (EVA). Para lograr este propósito se aplica un enfoque metodológico cuantitativo, con un alcance descriptivo. Los resultados corroboran la efectividad de la aplicación individual del EVA y el modelo de puntaje Z. Sin embargo, las pruebas estadísticas (correlación, gráfica de dispersión y regresión lineal) revelan una baja relación entre la creación de valor económico agregado y la probabilidad de insolvencia financiera. Los hallazgos evidencian que, al aplicar las dos herramientas de medición de desempeño financiero, los resultados se pueden contradecir entre sí la empresa crea valor, que implica que tiene una baja probabilidad de insolvencia financiera, y la probabilidad de quiebra, es decir, un Z-Score bajo. Se puede concluir que la baja relación se debe a la base de información financiera que se utiliza para el cálculo de ambas herramientas. A diferencia de la aplicación del EVA, que necesita definir variables exógenas que las empresas no pueden controlar, el modelo Z centra su cálculo en variables endógenas de los estados financieros de la empresa.
{"title":"Relación entre la creación de valor económico y la insolvencia financiera en empresas no cotizantes en el mercado de valores de Colombia (2016-2019)","authors":"Daniel Isaac Roque, Andrés Caicedo Carrero","doi":"10.22395/seec.v24n57a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a4","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo evaluar la correlación que presentan los resultados de las herramientasfinancieras Altman Z-Score y el Economic Value Added (EVA). Para lograr este propósito se aplica un enfoque metodológico cuantitativo, con un alcance descriptivo. Los resultados corroboran la efectividad de la aplicación individual del EVA y el modelo de puntaje Z. Sin embargo, las pruebas estadísticas (correlación, gráfica de dispersión y regresión lineal) revelan una baja relación entre la creación de valor económico agregado y la probabilidad de insolvencia financiera. Los hallazgos evidencian que, al aplicar las dos herramientas de medición de desempeño financiero, los resultados se pueden contradecir entre sí la empresa crea valor, que implica que tiene una baja probabilidad de insolvencia financiera, y la probabilidad de quiebra, es decir, un Z-Score bajo. Se puede concluir que la baja relación se debe a la base de información financiera que se utiliza para el cálculo de ambas herramientas. A diferencia de la aplicación del EVA, que necesita definir variables exógenas que las empresas no pueden controlar, el modelo Z centra su cálculo en variables endógenas de los estados financieros de la empresa.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127005269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EEl trabajo muestra un análisis técnico, ambiental y económico de la integración de tecnología solar fotovoltaicacon la red interconectada que le suministra energía eléctrica en la actualidad al Instituto TecnológicoMetropolitano campus Robledo (ITM), para el periodo 2015-2019. Se consideran tres escenarios: 80.000,100.000 y 120.000 kWh de demanda mensual cubierta con esta fuente renovable. Para la instalación seitulizaron módulos solares policristalinos que evitan la emisión de CO2. Para el sistema de 80.000 kWh/mes se logra una reducción del 75,79 % de las emisiones de gases efecto invernadero asociadas al consumo de electricidad del Sistema Interconectado Nacional. Con 100.000 kWh/mes, se alcanza una reducción del 95,41 % y con 120.000 kWh/mes, una del 95,58 %. En términos económicos, se calcula el indicador financiero TIR (Tasa Interna de Retorno), para un horizonte de tiempo de cinco años y considerando los ahorros en la compra de energía eléctrica como ingresos. El mejor escenario sería el de 100.000 kWh/mes, ya que este presenta la TIR más alta, inversión inicial, costos de instalación y mantenimiento más bajos, mientras que el de los 120.000 kWh/mes presenta una TIR menor y costos operativos más altos.
{"title":"Energía solar fotovoltaica en instituciones educativas: caso de estudio ITM campus Robledo","authors":"C. E. Aristizábal, José L. González","doi":"10.22395/seec.v24n57a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a2","url":null,"abstract":"EEl trabajo muestra un análisis técnico, ambiental y económico de la integración de tecnología solar fotovoltaicacon la red interconectada que le suministra energía eléctrica en la actualidad al Instituto TecnológicoMetropolitano campus Robledo (ITM), para el periodo 2015-2019. Se consideran tres escenarios: 80.000,100.000 y 120.000 kWh de demanda mensual cubierta con esta fuente renovable. Para la instalación seitulizaron módulos solares policristalinos que evitan la emisión de CO2. Para el sistema de 80.000 kWh/mes se logra una reducción del 75,79 % de las emisiones de gases efecto invernadero asociadas al consumo de electricidad del Sistema Interconectado Nacional. Con 100.000 kWh/mes, se alcanza una reducción del 95,41 % y con 120.000 kWh/mes, una del 95,58 %. En términos económicos, se calcula el indicador financiero TIR (Tasa Interna de Retorno), para un horizonte de tiempo de cinco años y considerando los ahorros en la compra de energía eléctrica como ingresos. El mejor escenario sería el de 100.000 kWh/mes, ya que este presenta la TIR más alta, inversión inicial, costos de instalación y mantenimiento más bajos, mientras que el de los 120.000 kWh/mes presenta una TIR menor y costos operativos más altos.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128830886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Considerando siete municipios que hacen parte de la aglomeración Rionegro, se estudia el ordenamiento territorial, los aspectos tributarios específicos de los municipios y se hace una revisión de literatura sobre estos temas y aglomeración económica, con el propósito de identificar el cumplimiento de la norma y el comportamiento institucional y social de las unidades de análisis. Mediante el análisis exploratorio de los datos, la información oficial construida a partir de las capas de información cartográfica y proyecciones de población en cada municipio, en forma gráfica, se hacen las deducciones sobre la relación de las variables incluidas para tener elementos que permitan verificar comportamientos hipotéticos de las instituciones y de las personas, asociado a las características del ordenamiento territorial y a la importancia que se le da a la misma, en términos de consciencia colectiva, como una forma de organización social y de las actividades económicas. Se encuentra un posible conflicto entre lo establecido en el marco normativo en materia de ordenamiento territorial y el comportamiento de las instituciones y de las personas.
{"title":"Evolución en el uso del suelo, instrumentos tributarios y aglomeración en el conglomerado Rionegro (Colombia)","authors":"C. Correa, Andrés Fernando Grajales Marín","doi":"10.22395/seec.v24n57a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a1","url":null,"abstract":"Considerando siete municipios que hacen parte de la aglomeración Rionegro, se estudia el ordenamiento territorial, los aspectos tributarios específicos de los municipios y se hace una revisión de literatura sobre estos temas y aglomeración económica, con el propósito de identificar el cumplimiento de la norma y el comportamiento institucional y social de las unidades de análisis. Mediante el análisis exploratorio de los datos, la información oficial construida a partir de las capas de información cartográfica y proyecciones de población en cada municipio, en forma gráfica, se hacen las deducciones sobre la relación de las variables incluidas para tener elementos que permitan verificar comportamientos hipotéticos de las instituciones y de las personas, asociado a las características del ordenamiento territorial y a la importancia que se le da a la misma, en términos de consciencia colectiva, como una forma de organización social y de las actividades económicas. Se encuentra un posible conflicto entre lo establecido en el marco normativo en materia de ordenamiento territorial y el comportamiento de las instituciones y de las personas.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"1 6-7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114013630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.116
Rene-Paz Paredes
The objective of the research is to estimate the excess deaths during the COVID-19 epidemic in Peru. The methodology used for the ARMA models with structural with a structural change in mean. In the first place, the results show that the behavior of the number of deaths before the pandemic follows a firstorder auto-regressive process (AR (1)) with a change in the mean in the month of March 2020; while by including the period of the pandemic, the behavior of the number of deaths follows the ARMA (1,1) process with two changes in the mean (March 2018 and March 2020). Second, the results show that the excess mortality during the COVID-19 pandemic between March and July 2020 is 58 885 deaths compared to years under normal conditions.
{"title":"Effect of the COVID-19 pandemic on the number of deaths in Peru: 2017.03-2020.07","authors":"Rene-Paz Paredes","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.116","url":null,"abstract":"The objective of the research is to estimate the excess deaths during the COVID-19 epidemic in Peru. The methodology used for the ARMA models with structural with a structural change in mean. In the first place, the results show that the behavior of the number of deaths before the pandemic follows a firstorder auto-regressive process (AR (1)) with a change in the mean in the month of March 2020; while by including the period of the pandemic, the behavior of the number of deaths follows the ARMA (1,1) process with two changes in the mean (March 2018 and March 2020). Second, the results show that the excess mortality during the COVID-19 pandemic between March and July 2020 is 58 885 deaths compared to years under normal conditions.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116477391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.117
Elizabeth Mariana Quispe Alvarez
El estudio evalúa la importancia de las transferencias por Foncomun (no condicionadas) y Canon (condicionadas) del gobierno nacional en la recaudación de impuestos municipales del Perú, durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2018; a fin de determinar un efecto de pereza fiscal en los gobiernos locales. Usando una base de datos panel balanceada para 1637 municipios distritales y 195 provinciales a nivel nacional, se estiman tres modelos de efectos fijos con errores estándar de panel corregidos. Los resultados indican que las transferencias Foncomun y Canon, individualmente y en conjunto promueven un mayor esfuerzo fiscal en promedio; empero, las transferencias por canon durante el periodo 2011 y 2013, generan cierta pereza fiscal explicada por el boom de commodities. Por tanto, en el Perú, las transferencias intergubernamentales no generan pereza fiscal, y el efecto de las transferencias de recursos sobre la recaudación de ingresos municipales no depende de la condición de gasto, debido a que existen programas paralelos que por medio de incentivos impulsan la recaudación, además, el nivel de recaudación también es determinado por las características socioeconómicas (IDH, informalidad y servicios básicos) y la capacidad del titular del gobierno local (gestión municipal y actualización de plano catastral).
{"title":"Efectos de las transferencias intergubernamentales en la generación de ingresos de gobiernos locales: evidencia para el caso Perú","authors":"Elizabeth Mariana Quispe Alvarez","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.117","url":null,"abstract":"El estudio evalúa la importancia de las transferencias por Foncomun (no condicionadas) y Canon (condicionadas) del gobierno nacional en la recaudación de impuestos municipales del Perú, durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2018; a fin de determinar un efecto de pereza fiscal en los gobiernos locales. Usando una base de datos panel balanceada para 1637 municipios distritales y 195 provinciales a nivel nacional, se estiman tres modelos de efectos fijos con errores estándar de panel corregidos. Los resultados indican que las transferencias Foncomun y Canon, individualmente y en conjunto promueven un mayor esfuerzo fiscal en promedio; empero, las transferencias por canon durante el periodo 2011 y 2013, generan cierta pereza fiscal explicada por el boom de commodities. Por tanto, en el Perú, las transferencias intergubernamentales no generan pereza fiscal, y el efecto de las transferencias de recursos sobre la recaudación de ingresos municipales no depende de la condición de gasto, debido a que existen programas paralelos que por medio de incentivos impulsan la recaudación, además, el nivel de recaudación también es determinado por las características socioeconómicas (IDH, informalidad y servicios básicos) y la capacidad del titular del gobierno local (gestión municipal y actualización de plano catastral).","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133098482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.118
Maby-Olinda Mamani
La desnutrición crónica infantil es uno de los principales problemas de la salud pública y bienestar social. A pesar de los esfuerzos del gobierno los índices de desnutrición crónica infantil aún siguen siendo un problema sobre todo en el sector rural, poniendo en riesgo la salud de los niños en la etapa temprana del ciclo de vida, ya que la desnutrición crónica infantil tiene implicancias de largo plazo sobre el capital humano. Por ello, en este trabajo se evalúo en qué medida el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, Juntos, contribuye en la disminución de la desnutrición crónica infantil en la zona rural del Perú, en el periodo 2016-2018, así también se determinó el efecto de la educación de la madre afiliado al programa Juntos en la desnutrición crónica infantil de sus hijos menores de 5 años en la zona rural del Perú. Con dicho fin se utiliza el diseño cuasi experimental, el cual consiste en construir un escenario contrafactual y también hace uso de la técnica de emparejamiento denominado el Propensity Score Matching el cual identificara pares de individuos parecidos es sus características observables, utilizando base de datos panel del ENDES entre el periodo 2016-2018. Los resultados hallados indican que el programa Juntos en los años 2016, 2017 y 2018 impactan en la disminución de la desnutrición crónica infantil en la zona rural en 0.7%, 0.9% y 0.7% respectivamente. Así también, aquellas madres con más nivel de educación disminuyen la probabilidad de tener desnutrición crónica infantil en 4.89%, 2.07% y 2.60% en los años 2016, 2017 y 2018 respectivamente.
{"title":"Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018","authors":"Maby-Olinda Mamani","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118","url":null,"abstract":"La desnutrición crónica infantil es uno de los principales problemas de la salud pública y bienestar social. A pesar de los esfuerzos del gobierno los índices de desnutrición crónica infantil aún siguen siendo un problema sobre todo en el sector rural, poniendo en riesgo la salud de los niños en la etapa temprana del ciclo de vida, ya que la desnutrición crónica infantil tiene implicancias de largo plazo sobre el capital humano. Por ello, en este trabajo se evalúo en qué medida el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, Juntos, contribuye en la disminución de la desnutrición crónica infantil en la zona rural del Perú, en el periodo 2016-2018, así también se determinó el efecto de la educación de la madre afiliado al programa Juntos en la desnutrición crónica infantil de sus hijos menores de 5 años en la zona rural del Perú. Con dicho fin se utiliza el diseño cuasi experimental, el cual consiste en construir un escenario contrafactual y también hace uso de la técnica de emparejamiento denominado el Propensity Score Matching el cual identificara pares de individuos parecidos es sus características observables, utilizando base de datos panel del ENDES entre el periodo 2016-2018. Los resultados hallados indican que el programa Juntos en los años 2016, 2017 y 2018 impactan en la disminución de la desnutrición crónica infantil en la zona rural en 0.7%, 0.9% y 0.7% respectivamente. Así también, aquellas madres con más nivel de educación disminuyen la probabilidad de tener desnutrición crónica infantil en 4.89%, 2.07% y 2.60% en los años 2016, 2017 y 2018 respectivamente.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126998666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.119
Wily-Edson Zamata
El trabajo tiene como motivación estudiar empíricamente la relación de la diversificación crediticia en el ámbito territorial y la calidad de cartera del sistema financiero del departamento de Puno, para ello se usa información de la colocación de créditos en distintas provincias del departamento de Puno y las tasas de morosidad de los distintos subsistemas financieros (Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes) que componen el sistema financiero, se toma información del periodo 2012 al 2017. Para mostrar el nivel de diversificación se usa el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH), índice que se construye a través de los créditos colocados en las distintas provincias del departamento de Puno. Los datos usados son de tipo panel (panel data) y la metodología corresponde a la de heterogeneidad inobservable (efectos aleatorios). Los resultados muestran que existe distintos niveles de diversificación entre cada subsistema, siendo el subsistema de la banca múltiple el subsistema menos diversificado con una media de IHH de 0.341 y los subsistemas más diversificados recaen en el de las cajas municipales y las cajas rurales con un IHH promedio de 0.162 y 0.146 respectivamente, asimismo, encontramos que la diversificación bajo el nivel geográfico impacta positivamente en la calidad de cartera del sistema financiero tal como sugiere la teoría clásica de la diversificación.
{"title":"Efectos de la diversificación crediticia sobre la calidad de cartera en el sistema financiero del departamento de Puno 2012 I – 2017 II","authors":"Wily-Edson Zamata","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.119","url":null,"abstract":"El trabajo tiene como motivación estudiar empíricamente la relación de la diversificación crediticia en el ámbito territorial y la calidad de cartera del sistema financiero del departamento de Puno, para ello se usa información de la colocación de créditos en distintas provincias del departamento de Puno y las tasas de morosidad de los distintos subsistemas financieros (Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes) que componen el sistema financiero, se toma información del periodo 2012 al 2017. Para mostrar el nivel de diversificación se usa el Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH), índice que se construye a través de los créditos colocados en las distintas provincias del departamento de Puno. Los datos usados son de tipo panel (panel data) y la metodología corresponde a la de heterogeneidad inobservable (efectos aleatorios). Los resultados muestran que existe distintos niveles de diversificación entre cada subsistema, siendo el subsistema de la banca múltiple el subsistema menos diversificado con una media de IHH de 0.341 y los subsistemas más diversificados recaen en el de las cajas municipales y las cajas rurales con un IHH promedio de 0.162 y 0.146 respectivamente, asimismo, encontramos que la diversificación bajo el nivel geográfico impacta positivamente en la calidad de cartera del sistema financiero tal como sugiere la teoría clásica de la diversificación.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117008092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.121
Christian-Oliver Panca, Alfredo P. Calatayud
Durante los últimos años, el concepto de pobreza energética dejó de ser un fenómeno relegado y fue de a poco tomando mayor relevancia, principalmente en los países en vías de desarrollo, ya que es un problema multidimensional que afecta al desarrollo económico y social, disminuyendo los niveles de bienestar, generando externalidades negativas en la productividad, salud, medio ambiente y educación de los miembros de hogar, fundamentalmente en las zonas rurales del país. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal, analizar la transición energética (periodo 2010-2019) e identificar los principales factores socioeconómicos que influyen en el gasto energético de los hogares en la sierra rural del Perú (periodo 2018-2019). Tomando como muestra 120 582 hogares para el análisis de transición energética y 5 912 hogares para identificar los principales factores socioeconómicos que influyen en el gasto energético, utilizando la metodología de datos de panel. Entre los principales resultados encontrados resalta que; la transición en el uso de combustibles avanzados por parte de los hogares pobres fue menos lenta en comparativa con los hogares no pobres, con una tasa media de crecimiento de 11% y 3% respectivamente, aunque en menor proporción de gasto energético en comparación a los hogares no pobres. Además, se encontró que los principales determinantes socioeconómicos de la pobreza energética medido por el gasto energético son; el ingreso del hogar, el número de habitaciones del hogar y tamaño de hogar, estas resultaron ser positivos y significativos a un nivel de significancia del 5%.
{"title":"Determinantes socioeconómicos y transición de la pobreza energética de los hogares en la sierra rural del Perú, periodo 2010-2019","authors":"Christian-Oliver Panca, Alfredo P. Calatayud","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.121","url":null,"abstract":"Durante los últimos años, el concepto de pobreza energética dejó de ser un fenómeno relegado y fue de a poco tomando mayor relevancia, principalmente en los países en vías de desarrollo, ya que es un problema multidimensional que afecta al desarrollo económico y social, disminuyendo los niveles de bienestar, generando externalidades negativas en la productividad, salud, medio ambiente y educación de los miembros de hogar, fundamentalmente en las zonas rurales del país. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal, analizar la transición energética (periodo 2010-2019) e identificar los principales factores socioeconómicos que influyen en el gasto energético de los hogares en la sierra rural del Perú (periodo 2018-2019). Tomando como muestra 120 582 hogares para el análisis de transición energética y 5 912 hogares para identificar los principales factores socioeconómicos que influyen en el gasto energético, utilizando la metodología de datos de panel. Entre los principales resultados encontrados resalta que; la transición en el uso de combustibles avanzados por parte de los hogares pobres fue menos lenta en comparativa con los hogares no pobres, con una tasa media de crecimiento de 11% y 3% respectivamente, aunque en menor proporción de gasto energético en comparación a los hogares no pobres. Además, se encontró que los principales determinantes socioeconómicos de la pobreza energética medido por el gasto energético son; el ingreso del hogar, el número de habitaciones del hogar y tamaño de hogar, estas resultaron ser positivos y significativos a un nivel de significancia del 5%.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117126154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.26867/se.2021.v10i2.120
Yadira-Claudia Arrieta, Roberto Arpi
El estudio utilizó el enfoque ricardiano para determinar el efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos del altiplano de Puno-Perú, durante el periodo 1964-2019. Se utilizaron datos de series de tiempo, temperaturas y precipitaciones del SENAMHI, se consideró también, el rendimiento de los principales cultivos de la región del MINAGRI, para estimar modelos de función de producción cuadráticas de cada cultivo y el comportamiento climático a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los impactos marginales son concordantes con el modelo ricardiano, dado que el aumento marginal de las precipitaciones durante la temporada de lluvias, aumentarían los ingresos agrícolas netos, pero se reducirían en términos cuadrados de esta temporada. Se encuentra que otras variables, como la proporción de tierras agrícolas irrigadas y mano de obra agrícola, tienen un impacto positivo en el valor agrícola neto, pero no en la maquinaria agrícola. Las simulaciones de impacto del cambio climático revelan que los cambios en los atributos climáticos reducirán el valor agregado agrícola por hectárea en un valor que oscila entre el 7,11% en el escenario climático 2025 y el 15,24% en el escenario climático 2050. En términos de Producto Interno Bruto, el cambio climático le costará una proporción de entre el 2,84% y el 6 por ciento. En conclusión, el impacto del cambio climático en la agricultura parece variar con la temperatura y la precipitación en las diferentes estaciones. Los impactos del cambio climático son impulsados por la disminución de las precipitaciones, lo que implica que los esfuerzos de adaptación deben apuntar a variedades y tecnologías de cultivos más resistentes a la sequía.
{"title":"Efecto del cambio climático sobre el rendimiento agrícola de los principales productos en la región Puno: periodo 1964-2019","authors":"Yadira-Claudia Arrieta, Roberto Arpi","doi":"10.26867/se.2021.v10i2.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.120","url":null,"abstract":"El estudio utilizó el enfoque ricardiano para determinar el efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos del altiplano de Puno-Perú, durante el periodo 1964-2019. Se utilizaron datos de series de tiempo, temperaturas y precipitaciones del SENAMHI, se consideró también, el rendimiento de los principales cultivos de la región del MINAGRI, para estimar modelos de función de producción cuadráticas de cada cultivo y el comportamiento climático a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los impactos marginales son concordantes con el modelo ricardiano, dado que el aumento marginal de las precipitaciones durante la temporada de lluvias, aumentarían los ingresos agrícolas netos, pero se reducirían en términos cuadrados de esta temporada. Se encuentra que otras variables, como la proporción de tierras agrícolas irrigadas y mano de obra agrícola, tienen un impacto positivo en el valor agrícola neto, pero no en la maquinaria agrícola. Las simulaciones de impacto del cambio climático revelan que los cambios en los atributos climáticos reducirán el valor agregado agrícola por hectárea en un valor que oscila entre el 7,11% en el escenario climático 2025 y el 15,24% en el escenario climático 2050. En términos de Producto Interno Bruto, el cambio climático le costará una proporción de entre el 2,84% y el 6 por ciento. En conclusión, el impacto del cambio climático en la agricultura parece variar con la temperatura y la precipitación en las diferentes estaciones. Los impactos del cambio climático son impulsados por la disminución de las precipitaciones, lo que implica que los esfuerzos de adaptación deben apuntar a variedades y tecnologías de cultivos más resistentes a la sequía.","PeriodicalId":300159,"journal":{"name":"Semestre Económico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132852793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}