Perú con mayor consumo de cuyes, producción anual 16,500 toneladas de carne proveniente de 65 millones de cuyes. El objetivo fue determinar uso harina de papa de descarte como sustituto del maíz amarillo y alfalfa, en alimentación de cuyes en la localidad de Chavinillo. Metodología se empleó diseño de bloques completamente randomizados durante el periodo de nueve semanas, con 4 tratamientos, la población de estudio fueron 48 cuyes; machos y hembras. Resultado se obtuvo los datos de tratamiento testigo T0 (63,2 % de maíz molido + 10,5 % afrecho de trigo + 26,32 % de torta de soya) la mayor aceptación tuvieron cuyes machos y hembras, el índice de conversión alimenticia en cuyes machos fue 7.23 kg, tratamiento T2 (62% Harina de papa de descarte + 9 % afrecho de trigo + 29 % de torta de soya) los cuyes hembras fue 5.52 kg que obtuvo, el tratamiento T3 (64% Harina de papa de descarte + 7,7% afrecho de trigo + 28 % de torta de soya), la relación beneficio/costo tuvo en la investigación de S/ 1.70, tratamiento testigo T0 (63,2 % de maíz molido + 10,5 % afrecho de trigo + 26,32 % de torta de soya).Conclusión demostraron el tratamiento más eficaz para ganancia de peso fue el tratamiento testigo T0 (63,2 % de maíz molido + 10,5 % afrecho de trigo + 26,32 % de torta de soya), la evaluación estadística fue indiferente al uso de cualquiera dieta donde hubo inclusión de harina de papa de descarte.
{"title":"Alimentación de cuyes con harina de papa como sustituto del maíz amarillo y alfalfa","authors":"Lida Leny Tello Evangelista, Raúl Filiol Mendoza Tucto, Italo Wile Alejos Patiño, Guillermo Gomer Cotrina Cabello","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.203","url":null,"abstract":"Perú con mayor consumo de cuyes, producción anual 16,500 toneladas de carne proveniente de 65 millones de cuyes. El objetivo fue determinar uso harina de papa de descarte como sustituto del maíz amarillo y alfalfa, en alimentación de cuyes en la localidad de Chavinillo. Metodología se empleó diseño de bloques completamente randomizados durante el periodo de nueve semanas, con 4 tratamientos, la población de estudio fueron 48 cuyes; machos y hembras. Resultado se obtuvo los datos de tratamiento testigo T0 (63,2 % de maíz molido + 10,5 % afrecho de trigo + 26,32 % de torta de soya) la mayor aceptación tuvieron cuyes machos y hembras, el índice de conversión alimenticia en cuyes machos fue 7.23 kg, tratamiento T2 (62% Harina de papa de descarte + 9 % afrecho de trigo + 29 % de torta de soya) los cuyes hembras fue 5.52 kg que obtuvo, el tratamiento T3 (64% Harina de papa de descarte + 7,7% afrecho de trigo + 28 % de torta de soya), la relación beneficio/costo tuvo en la investigación de S/ 1.70, tratamiento testigo T0 (63,2 % de maíz molido + 10,5 % afrecho de trigo + 26,32 % de torta de soya).Conclusión demostraron el tratamiento más eficaz para ganancia de peso fue el tratamiento testigo T0 (63,2 % de maíz molido + 10,5 % afrecho de trigo + 26,32 % de torta de soya), la evaluación estadística fue indiferente al uso de cualquiera dieta donde hubo inclusión de harina de papa de descarte.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91057742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el año 2022, al evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el distrito de Yauli del departamento de Huancavelica en Perú, la demanda bioquímica de oxígeno del afluente fue en promedio 185 mg/L y del efluente excedió a 100 mg/L; por esta razón, se implementó un filtro biológico con contenido de carbón vegetal. El objetivo principal fue identificar el nivel de calidad de la demanda bioquímica de oxígeno del efluente mediante el método analítico de reactor incubador, ya que es un parámetro fundamental evaluar el empleo de filtros como minimizante de materia orgánica presente en la calidad de agua residual. Entre los materiales que se utilizo fue el reactor DBO con 6 biodigestores y la incubadora conjuntamente con el protocolo de muestreo de aguas residuales. El método fue explicativo, donde el uso de filtros biológicos en la planta de tratamiento de aguas residuales de Yauli- Huancavelica logró minimizar la demanda bioquímica del oxígeno hasta 67.96 mg/L del efluente. Por tanto, el proceso de filtros biológicos a base de carbón vegetal permitió obtener valores por debajo de 100 mg/L de calidad de demanda bioquímica de oxígeno cumpliendo con los límites máximos permisibles para aguas residuales, el mismo que será beneficioso para conservar la biodiversidad acuática del rio Yauli y desarrollar la agricultura, entre otros sectores.
{"title":"Nivel de calidad de la demanda bioquímica de oxígeno del proceso de filtros biológicos","authors":"Esmila Yeime Chavarría Márquez, Luz Luisa Huamaní Astocaza, César Marino Basurto Contreras, Oscar Saul Carvo Baltazar","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.205","url":null,"abstract":"En el año 2022, al evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el distrito de Yauli del departamento de Huancavelica en Perú, la demanda bioquímica de oxígeno del afluente fue en promedio 185 mg/L y del efluente excedió a 100 mg/L; por esta razón, se implementó un filtro biológico con contenido de carbón vegetal. El objetivo principal fue identificar el nivel de calidad de la demanda bioquímica de oxígeno del efluente mediante el método analítico de reactor incubador, ya que es un parámetro fundamental evaluar el empleo de filtros como minimizante de materia orgánica presente en la calidad de agua residual. Entre los materiales que se utilizo fue el reactor DBO con 6 biodigestores y la incubadora conjuntamente con el protocolo de muestreo de aguas residuales. El método fue explicativo, donde el uso de filtros biológicos en la planta de tratamiento de aguas residuales de Yauli- Huancavelica logró minimizar la demanda bioquímica del oxígeno hasta 67.96 mg/L del efluente. Por tanto, el proceso de filtros biológicos a base de carbón vegetal permitió obtener valores por debajo de 100 mg/L de calidad de demanda bioquímica de oxígeno cumpliendo con los límites máximos permisibles para aguas residuales, el mismo que será beneficioso para conservar la biodiversidad acuática del rio Yauli y desarrollar la agricultura, entre otros sectores.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89879491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-30DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.211
Rosa Huaraca Aparco, Fanny Gabriela Casas Paz, Fidelia Tapia Tadeo, María del Carmen Delgado Laime, Rocío Cahuana Lipa, Julio César Machaca Mamani
El desarrollo de bebidas funcionales a menudo requiere un compromiso de calidad por el alto contenido de compuestos bioactivos. El objetivo del estudio fue evaluar la composición química proximal, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante en una bebida funcional a base de papaya nativa (Carica pubescens) y chía (Salvia hispánica L) edulcorada con Stevia. Las bebidas funcionales se formularon con diferentes concentraciones de T1 (PY10 %: CH1 %), T2 (PY 20 %:CH 1 %) y T3 (PY 30: CH 1 %). La composición química proximal se determinó según el método del AOAC. Los compuestos fenólicos totales fueron evaluados mediante Folin-Ciocateu. La actividad antioxidante fue determinada a través del método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). Los datos de la muestra se obtuvieron por triplicado, luego fueron tabulados y evaluados a través del análisis de varianza (ANOVA), mediante la comparación de prueba de rangos múltiples y la significancia de las medias con un nivel de confianza del 95 %. En los resultados se encontró que la composición química proximal, en la formulación del tratamiento T2 (PY 20%:CH 1 %) presentó mayores porcentajes en proteína (0.32 %) y carbohidratos (3.04 %), mientras que la fibra, ceniza y grasa fueron mayores para el tratamiento T3 (PY 30: CH1 %) mostrando diferencias entre los tratamientos. Los compuestos fenólicos totales se encontraron de 1.92 a 2.75 mg/mL. EQ Ácido Gálico. La actividad antioxidante en la bebida funcional presentó una variación entre 4,80 a 6, 77 mg/mL CI50 Trolox, mostrando diferencias entre los tratamientos.
{"title":"Compuestos fenólicos y actividad antioxidante en una bebida funcional","authors":"Rosa Huaraca Aparco, Fanny Gabriela Casas Paz, Fidelia Tapia Tadeo, María del Carmen Delgado Laime, Rocío Cahuana Lipa, Julio César Machaca Mamani","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.211","url":null,"abstract":"El desarrollo de bebidas funcionales a menudo requiere un compromiso de calidad por el alto contenido de compuestos bioactivos. El objetivo del estudio fue evaluar la composición química proximal, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante en una bebida funcional a base de papaya nativa (Carica pubescens) y chía (Salvia hispánica L) edulcorada con Stevia. Las bebidas funcionales se formularon con diferentes concentraciones de T1 (PY10 %: CH1 %), T2 (PY 20 %:CH 1 %) y T3 (PY 30: CH 1 %). La composición química proximal se determinó según el método del AOAC. Los compuestos fenólicos totales fueron evaluados mediante Folin-Ciocateu. La actividad antioxidante fue determinada a través del método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). Los datos de la muestra se obtuvieron por triplicado, luego fueron tabulados y evaluados a través del análisis de varianza (ANOVA), mediante la comparación de prueba de rangos múltiples y la significancia de las medias con un nivel de confianza del 95 %. En los resultados se encontró que la composición química proximal, en la formulación del tratamiento T2 (PY 20%:CH 1 %) presentó mayores porcentajes en proteína (0.32 %) y carbohidratos (3.04 %), mientras que la fibra, ceniza y grasa fueron mayores para el tratamiento T3 (PY 30: CH1 %) mostrando diferencias entre los tratamientos. Los compuestos fenólicos totales se encontraron de 1.92 a 2.75 mg/mL. EQ Ácido Gálico. La actividad antioxidante en la bebida funcional presentó una variación entre 4,80 a 6, 77 mg/mL CI50 Trolox, mostrando diferencias entre los tratamientos.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"122 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74565370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-30DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.212
Zoila Rosa Rosales García
En Perú existen programas dentro de las políticas públicas nacionales que permiten a los profesionales en las áreas agrícolas el desarrollo de actividades dentro de la agricultura urbana. Para ello, la Municipalidad de Ate mediante el programa municipal EDUCCA, promueve el proyecto piloto de agricultura urbana sostenible. identificar los lineamientos para la elaboración del Plan de Trabajo 2022 del Programa Municipal EDUCCA dentro de la Municipalidad de Ate en el marco de la agricultura urbana. Para ello, se realizó un estudio documental de corte transversal bajo el análisis descriptivo. Para la recolección de la información fueron considerado los lineamientos para elaborar el Plan de Trabajo 2022 del Programa Municipal EDUCCA, y el Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA). A través de este estudio se pudo identificar las políticas ambientales existentes dentro de la Municipalidad Distrital de Ate, algunos de los programas discutidos fueron la iniciativa de agricultura urbana, un plan pionero.
{"title":"Programas de políticas públicas de la Municipalidad de Ate para el impulso de la agricultura urbana","authors":"Zoila Rosa Rosales García","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.212","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.212","url":null,"abstract":"En Perú existen programas dentro de las políticas públicas nacionales que permiten a los profesionales en las áreas agrícolas el desarrollo de actividades dentro de la agricultura urbana. Para ello, la Municipalidad de Ate mediante el programa municipal EDUCCA, promueve el proyecto piloto de agricultura urbana sostenible. identificar los lineamientos para la elaboración del Plan de Trabajo 2022 del Programa Municipal EDUCCA dentro de la Municipalidad de Ate en el marco de la agricultura urbana. Para ello, se realizó un estudio documental de corte transversal bajo el análisis descriptivo. Para la recolección de la información fueron considerado los lineamientos para elaborar el Plan de Trabajo 2022 del Programa Municipal EDUCCA, y el Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA). A través de este estudio se pudo identificar las políticas ambientales existentes dentro de la Municipalidad Distrital de Ate, algunos de los programas discutidos fueron la iniciativa de agricultura urbana, un plan pionero.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"216 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79616190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.199
Marcial Guevara Mamani, Dominga Asunción Calcina Álvarez, Paola Huarca Flores, Omar Henry Marca Flores, Carmen Ramirez Benavides, Rocio Ancco Torres
La contaminación del aire en estos tiempos está calificada como uno de los problemas ambientales más críticos y preocupantes a nivel mundial, debido a que rompe el equilibrio del aire, modificando la proporción de sus componentes o la introducción en la atmósfera de elementos tóxicos o indeseables que finalmente repercute en la calidad ambiental del entorno. El objetivo del estudio es determinar los sectores económicos y sociales que contribuyen hacia una mayor contaminación del aire en Perú, entre los periodos 1970-2020. Metodológicamente el enfoque fue cuantitativo, tipo analítico descriptivo y no experimental; se utilizaron los datos estadísticos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú y de la página Datos-Macro, considerando el modelo econométrico de tipo log - log. Se determinó que los sector económicos y sociales que influyeron en la contaminación del aire son la densidad poblacional, el parque automotor, la producción de los sectores agropecuario, construcción y energía. Específicamente, el parque automotor, la producción de los sectores agropecuario, construcción y energía influyeron de manera directa en la contaminación del aire, mientras que la densidad poblacional influye de manera indirecta. Finalmente, ante un incremento en 1% en la producción de los sectores construcción, agropecuario y energía y del parque automotor, la contaminación del aire aumenta en 0.29%, 0.098%, 0.24%, 0.19% respectivamente; con respecto a la densidad poblacional, si incrementa en 1%, la contaminación del aire disminuye en 0.77%.
{"title":"Los sectores económicos-sociales y la contaminación del aire en Perú, 1970-2020","authors":"Marcial Guevara Mamani, Dominga Asunción Calcina Álvarez, Paola Huarca Flores, Omar Henry Marca Flores, Carmen Ramirez Benavides, Rocio Ancco Torres","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.199","url":null,"abstract":"La contaminación del aire en estos tiempos está calificada como uno de los problemas ambientales más críticos y preocupantes a nivel mundial, debido a que rompe el equilibrio del aire, modificando la proporción de sus componentes o la introducción en la atmósfera de elementos tóxicos o indeseables que finalmente repercute en la calidad ambiental del entorno. El objetivo del estudio es determinar los sectores económicos y sociales que contribuyen hacia una mayor contaminación del aire en Perú, entre los periodos 1970-2020. Metodológicamente el enfoque fue cuantitativo, tipo analítico descriptivo y no experimental; se utilizaron los datos estadísticos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú y de la página Datos-Macro, considerando el modelo econométrico de tipo log - log. Se determinó que los sector económicos y sociales que influyeron en la contaminación del aire son la densidad poblacional, el parque automotor, la producción de los sectores agropecuario, construcción y energía. Específicamente, el parque automotor, la producción de los sectores agropecuario, construcción y energía influyeron de manera directa en la contaminación del aire, mientras que la densidad poblacional influye de manera indirecta. Finalmente, ante un incremento en 1% en la producción de los sectores construcción, agropecuario y energía y del parque automotor, la contaminación del aire aumenta en 0.29%, 0.098%, 0.24%, 0.19% respectivamente; con respecto a la densidad poblacional, si incrementa en 1%, la contaminación del aire disminuye en 0.77%.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81513768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.196
José Antonio Legua Cárdenas, Ángel Hugo Campos Díaz, Denisse Jesús Vélez Chang, D. D. Cruz Nieto
Los datos económicos correspondientes al 2022 indican un agravamiento de la situación a consecuencia de diversos factores: por un lado, la COVID-19 que aún está presente y por otro lado se tiene el problema la guerra entre Rusia y Ucrania, ocasionándose el incremento de los costos de energía y la pérdida de suministro de fertilizantes han hecho que los precios de los fertilizantes se incrementen a una mayor velocidad que el de los alimentos. Ante esta situación adversa de la realidad para el abastecimiento de los agroquímicos, es necesario plantear alternativas de solución para afrontar la crisis alimentaria con enfoque sostenible y viable. El objetivo es determinar la dosis adecuada de biol para obtener mayor rendimiento de vainita Para mostrar las propiedades fertilizantes de esta mezcla obtenida se le utilizó como fertilizante foliar aplicado al cultivo vainita, para ello se realizó la experimentación en campo de cultivo, se hizo la instalación utilizando el Diseño de Bloques Completamente Aleatorio, con cinco tratamientos, que fueron T1, T2, T3, T4 y T5 con dosis de fertilizante 0, 2, 3, 4, 5 L/200 L, respectivamente aplicados al cultivo experimentado.
{"title":"Efectos del biol (efluente industrial modificado) sobre el rendimiento del cultivo vainita (Phaseolus vulgaris L.)","authors":"José Antonio Legua Cárdenas, Ángel Hugo Campos Díaz, Denisse Jesús Vélez Chang, D. D. Cruz Nieto","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.196","url":null,"abstract":"Los datos económicos correspondientes al 2022 indican un agravamiento de la situación a consecuencia de diversos factores: por un lado, la COVID-19 que aún está presente y por otro lado se tiene el problema la guerra entre Rusia y Ucrania, ocasionándose el incremento de los costos de energía y la pérdida de suministro de fertilizantes han hecho que los precios de los fertilizantes se incrementen a una mayor velocidad que el de los alimentos. Ante esta situación adversa de la realidad para el abastecimiento de los agroquímicos, es necesario plantear alternativas de solución para afrontar la crisis alimentaria con enfoque sostenible y viable. El objetivo es determinar la dosis adecuada de biol para obtener mayor rendimiento de vainita Para mostrar las propiedades fertilizantes de esta mezcla obtenida se le utilizó como fertilizante foliar aplicado al cultivo vainita, para ello se realizó la experimentación en campo de cultivo, se hizo la instalación utilizando el Diseño de Bloques Completamente Aleatorio, con cinco tratamientos, que fueron T1, T2, T3, T4 y T5 con dosis de fertilizante 0, 2, 3, 4, 5 L/200 L, respectivamente aplicados al cultivo experimentado.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89925295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.194
Luís Edgardo Cruz Salinas, Hugo Daniel García Juárez, Jannie Caroll Mendoza Zuta, Ricardo Antonio Armas Juárez
Las cifras de la producción de desechos a nivel mundial aumentan constantemente, estos desechos vertidos en el ambiente, sin ningún tratamiento, ocasionan contaminación, deterioro de los ecosistemas y se convierten en una amenaza para la salud y bienestar de la población. Sin embargo, si estos desechos son sometidos a tratamientos de transformación y reciclaje se pueden convertir en productos inocuos y con beneficio económico. En el distrito Pueblo Nuevo, en Perú, no existe una planta de tratamiento de residuos sólidos, el objetivo es realizar un estudio de prefactibilidad para el diseño e implementación de una planta de compostaje de residuos orgánicos que atienda las necesidades en este distrito. La población estuvo constituida por 3734 viviendas, la muestra calculada fue de 64 viviendas. La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. El estudio de prefactibilidad contempló el análisis de tres aspectos: el entorno y Mercado, Técnico, Económico y Financiero. Como resultados se puede generalizar que las familias de la muestra consideran la necesidad de mejorar el servicio de recolección y transporte de los residuos y aceptan la creación de la planta de compostaje. Los residuos orgánicos representan un 53,98% de la totalidad de los desechos. El estudio económico financiero determinó que la planta de tratamiento es sustentable. Se concluye que el análisis de prefactibilidad es positivo demostrando la viabilidad de la creación de la planta de tratamiento como alternativa para usar los residuos sólidos generados en el distrito de Pueblo Nuevo.
{"title":"Estudio de prefactibilidad para el diseño de una planta de compostaje en Perú","authors":"Luís Edgardo Cruz Salinas, Hugo Daniel García Juárez, Jannie Caroll Mendoza Zuta, Ricardo Antonio Armas Juárez","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.194","url":null,"abstract":"Las cifras de la producción de desechos a nivel mundial aumentan constantemente, estos desechos vertidos en el ambiente, sin ningún tratamiento, ocasionan contaminación, deterioro de los ecosistemas y se convierten en una amenaza para la salud y bienestar de la población. Sin embargo, si estos desechos son sometidos a tratamientos de transformación y reciclaje se pueden convertir en productos inocuos y con beneficio económico. En el distrito Pueblo Nuevo, en Perú, no existe una planta de tratamiento de residuos sólidos, el objetivo es realizar un estudio de prefactibilidad para el diseño e implementación de una planta de compostaje de residuos orgánicos que atienda las necesidades en este distrito. La población estuvo constituida por 3734 viviendas, la muestra calculada fue de 64 viviendas. La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. El estudio de prefactibilidad contempló el análisis de tres aspectos: el entorno y Mercado, Técnico, Económico y Financiero. Como resultados se puede generalizar que las familias de la muestra consideran la necesidad de mejorar el servicio de recolección y transporte de los residuos y aceptan la creación de la planta de compostaje. Los residuos orgánicos representan un 53,98% de la totalidad de los desechos. El estudio económico financiero determinó que la planta de tratamiento es sustentable. Se concluye que el análisis de prefactibilidad es positivo demostrando la viabilidad de la creación de la planta de tratamiento como alternativa para usar los residuos sólidos generados en el distrito de Pueblo Nuevo.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72831900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.200
Julio Cesar Quispe Mamani, Mindi Fabiola Lizarraga Álvarez, Roxana Madueño Portilla, Ruth Nancy Tairo Huamán, María Isabel Alegre Larico, Eliane Merilin Suca Pilco
El cambio climático es un problema global que altera el funcionamiento de biosferas y ecosistemas enteros, cuyas causas derivan claramente del desarrollo de las diferentes actividades económicas en el mundo, afectando categóricamente a la biodiversidad natural, a los recursos bióticos y abióticos existentes en los sistemas ambientales naturales. El objetivo fue determinar el efecto del cambio climático y la cobertura forestal en la pérdida de bosques en la selva amazónica de Perú, entre los periodos 2003 al 2019, para lo cual se consideró un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y longitudinal, se utilizó la información existente en el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio del Ambiente y Geo-Bosques; se aplicó el modelo econométrico de efectos fijos y aleatorios. Se determinó que la alteración del clima tiene efecto positivo en la pérdida de bosques, mientras que la cobertura forestal tiene un efecto negativo en la perdida de bosques. Además, aun incremento de las precipitaciones pluviales en 1 mm y la temperatura máxima incrementa en 1°C, entonces incrementa la perdida de bosques en 4.3 y 483.9 hectáreas respectivamente; aun incremento de la cobertura forestal en 1 hectárea, entonces disminuye la perdida de bosques el 0.13 hectáreas, la misma que se justifica porque a nivel de las regiones de Perú, no existe una política ambiental que garantice la conservación de las especies forestales, recuperación y protección del recurso forestal en las regiones amazónicas principalmente.
{"title":"Efecto del cambio climático y la cobertura forestal en la pérdida de bosques en la selva amazónica de Perú, 2003-2019","authors":"Julio Cesar Quispe Mamani, Mindi Fabiola Lizarraga Álvarez, Roxana Madueño Portilla, Ruth Nancy Tairo Huamán, María Isabel Alegre Larico, Eliane Merilin Suca Pilco","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.200","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.200","url":null,"abstract":"El cambio climático es un problema global que altera el funcionamiento de biosferas y ecosistemas enteros, cuyas causas derivan claramente del desarrollo de las diferentes actividades económicas en el mundo, afectando categóricamente a la biodiversidad natural, a los recursos bióticos y abióticos existentes en los sistemas ambientales naturales. El objetivo fue determinar el efecto del cambio climático y la cobertura forestal en la pérdida de bosques en la selva amazónica de Perú, entre los periodos 2003 al 2019, para lo cual se consideró un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y longitudinal, se utilizó la información existente en el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio del Ambiente y Geo-Bosques; se aplicó el modelo econométrico de efectos fijos y aleatorios. Se determinó que la alteración del clima tiene efecto positivo en la pérdida de bosques, mientras que la cobertura forestal tiene un efecto negativo en la perdida de bosques. Además, aun incremento de las precipitaciones pluviales en 1 mm y la temperatura máxima incrementa en 1°C, entonces incrementa la perdida de bosques en 4.3 y 483.9 hectáreas respectivamente; aun incremento de la cobertura forestal en 1 hectárea, entonces disminuye la perdida de bosques el 0.13 hectáreas, la misma que se justifica porque a nivel de las regiones de Perú, no existe una política ambiental que garantice la conservación de las especies forestales, recuperación y protección del recurso forestal en las regiones amazónicas principalmente. \u0000 ","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80413133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.197
Kathia Guerra, Laura Patiño
Un mono aullador de Azuero (Alouatta palliata trabeata) macho, silvestre, procedente de la comunidad costera de El Morillo, distrito de Mariato, provincia de Veraguas, fue víctima de electrocutamiento en cables eléctricos. Fue rescatado y evaluado médicamente por un veterinario. El diagnóstico inicial de Soldier era reservado, ya que se desconocía el alcance de las lesiones internas producto del electrocutamiento y posterior caída. El ejemplar presentaba quemaduras de segundo y tercer grado en pies, mano y cola, debido a la gravedad de la quemadura en la cola fue necesario amputársela. Se le brindó atención especial durante los primeros días, con la administración de terapia con antibióticos, fluidos y agentes cicatrizantes por 5 días, debido a la gravedad de la infección, fue necesario realizar una segunda cirugía para lograr el estado de mejoría del paciente. Luego de un periodo de atención médica y recuperación fue liberado en el hábitat natural del que procedió. La atención médica a fauna silvestre, víctima de electrocutamiento, constituye un desafío para los profesionales veterinarios, debido a que se cuentan con escasos recursos para brindar diagnósticos y tratamientos adecuados.
{"title":"Soldier, un mono aullador (Alouatta palliata) sobreviviente de electrocutamiento, en la provincia de Veraguas, Panamá","authors":"Kathia Guerra, Laura Patiño","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.197","url":null,"abstract":"Un mono aullador de Azuero (Alouatta palliata trabeata) macho, silvestre, procedente de la comunidad costera de El Morillo, distrito de Mariato, provincia de Veraguas, fue víctima de electrocutamiento en cables eléctricos. Fue rescatado y evaluado médicamente por un veterinario. El diagnóstico inicial de Soldier era reservado, ya que se desconocía el alcance de las lesiones internas producto del electrocutamiento y posterior caída. El ejemplar presentaba quemaduras de segundo y tercer grado en pies, mano y cola, debido a la gravedad de la quemadura en la cola fue necesario amputársela. Se le brindó atención especial durante los primeros días, con la administración de terapia con antibióticos, fluidos y agentes cicatrizantes por 5 días, debido a la gravedad de la infección, fue necesario realizar una segunda cirugía para lograr el estado de mejoría del paciente. Luego de un periodo de atención médica y recuperación fue liberado en el hábitat natural del que procedió. La atención médica a fauna silvestre, víctima de electrocutamiento, constituye un desafío para los profesionales veterinarios, debido a que se cuentan con escasos recursos para brindar diagnósticos y tratamientos adecuados.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"142 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78486549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.33996/revistaalfa.v7i19.198
La contaminación del suelo en el botadero de residuos sólidos es un problema que va creciendo debido a la actividad antropogénica, entre ellos metales pasados cuya acumulación en el suelo, agua y tejidos vegetales constituyen un riesgo para la salud pública. El propósito del estudio fue determinar la contaminación por metales pesados plomo y arsénico en el botadero de residuos sólidos de Mollebamba de la Municipalidad de Acobamba, Huancavelica. La investigación fue de tipo descriptivo observacional, los datos fueron procesados mediante paquete estadístico SPSS Vers. 24, con nivel de confianza del 95%; la toma de muestra se realizó mediante el sistema de sondeo manual, con profundidad de 40 cm, midiendo los parámetros de temperatura, humedad relativa, con el equipo multiparámetro (con zonda) modelo Boeco Germany, para el análisis de los metales pesados se envió al laboratorio Envirotest Environmental Testing Laboratory S.A.C acreditado por Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Del total de 6 puntos de muestreo evaluadas, se obtuvieron los valores de concentración de plomo (Pb) fueron 2,50- 3,80- 4,50- 4,00- 4,30 y 4,90 mg/kg, encontrándose los valores menores al Límite Máximo Permisible (LMP) según Estándares de Calidad Ambiental – (ECA) para suelo N° 011-2017-MINAM que es 70 mg/kg. Se concluye que, el Plomo en los seis puntos de muestreo resultaron valores menores que el LMP, en cuanto al arsénico se obtuvieron en los puntos de muestreo P5 y P6, valores 20,80 % y 37,50 % respectivamente mayores que el LMP, siendo los otros puntos P1, P2, P3 y P4 menores a LMP.
{"title":"Concentración de metales pesados plomo y arsénico en el botadero de Mollebamba, Huancavelica","authors":"","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i19.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.198","url":null,"abstract":"La contaminación del suelo en el botadero de residuos sólidos es un problema que va creciendo debido a la actividad antropogénica, entre ellos metales pasados cuya acumulación en el suelo, agua y tejidos vegetales constituyen un riesgo para la salud pública. El propósito del estudio fue determinar la contaminación por metales pesados plomo y arsénico en el botadero de residuos sólidos de Mollebamba de la Municipalidad de Acobamba, Huancavelica. La investigación fue de tipo descriptivo observacional, los datos fueron procesados mediante paquete estadístico SPSS Vers. 24, con nivel de confianza del 95%; la toma de muestra se realizó mediante el sistema de sondeo manual, con profundidad de 40 cm, midiendo los parámetros de temperatura, humedad relativa, con el equipo multiparámetro (con zonda) modelo Boeco Germany, para el análisis de los metales pesados se envió al laboratorio Envirotest Environmental Testing Laboratory S.A.C acreditado por Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Del total de 6 puntos de muestreo evaluadas, se obtuvieron los valores de concentración de plomo (Pb) fueron 2,50- 3,80- 4,50- 4,00- 4,30 y 4,90 mg/kg, encontrándose los valores menores al Límite Máximo Permisible (LMP) según Estándares de Calidad Ambiental – (ECA) para suelo N° 011-2017-MINAM que es 70 mg/kg. Se concluye que, el Plomo en los seis puntos de muestreo resultaron valores menores que el LMP, en cuanto al arsénico se obtuvieron en los puntos de muestreo P5 y P6, valores 20,80 % y 37,50 % respectivamente mayores que el LMP, siendo los otros puntos P1, P2, P3 y P4 menores a LMP.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"427 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79568269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}