Paula Andrea Jiménez-Gálvez, José Hoover Vanegas-García
Las noticias son el género de realidad más visto en Colombia y la televisión tiene una penetración del 99% en el país. Esta realidad hace necesaria la investigación sobre estos contenidos y su papel en la comprensión de la realidad que tienen los televidentes. En este artículo se presentarán tres categorías que permitirán comprender los imaginarios sociales sobre violencia física en los televidentes. Se considera que este tipo de violencia es uno de los fenómenos más presentes en las emisiones de noticias y que reviste una especial importancia en el contexto colombiano.
{"title":"Imaginarios sociales, violencia física y medios de comunicación audiovisual","authors":"Paula Andrea Jiménez-Gálvez, José Hoover Vanegas-García","doi":"10.21500/16578031.5881","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5881","url":null,"abstract":"Las noticias son el género de realidad más visto en Colombia y la televisión tiene una penetración del 99% en el país. Esta realidad hace necesaria la investigación sobre estos contenidos y su papel en la comprensión de la realidad que tienen los televidentes. En este artículo se presentarán tres categorías que permitirán comprender los imaginarios sociales sobre violencia física en los televidentes. Se considera que este tipo de violencia es uno de los fenómenos más presentes en las emisiones de noticias y que reviste una especial importancia en el contexto colombiano.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48132457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruth Zárate Rueda, Clara Isabel López Gualdrón, Catalina Ortega Zambrano
El propósito del artículo consiste en identificar estrategias de rehabilitación implementadas en pacientes con amputación o lesiones asociadas a sucesos traumáticos, en el marco de conflictos armados y modelos innovadores de rehabilitación con enfoque comunitario. Se realizó un análisis bibliométrico mediante un software de vigilancia tecnológica, para luego proceder a una revisión sistemática de literatura científica. Los resultados señalan las tendencias del periodo 2000-2017, a partir de estudios de caso en diferentes contextos de guerra; por lo cual, se analizaron modelos de rehabilitación relacionados con aprendizaje pedagógico, tratamientos especializados en realidad virtual y funcionamiento en comunidad.
{"title":"Revisión sistemática sobre modelos de rehabilitación con víctimas de Minas Antipersonal (MAP), en el marco de conflictos armados y el enfoque comunitario","authors":"Ruth Zárate Rueda, Clara Isabel López Gualdrón, Catalina Ortega Zambrano","doi":"10.21500/16578031.5882","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5882","url":null,"abstract":"El propósito del artículo consiste en identificar estrategias de rehabilitación implementadas en pacientes con amputación o lesiones asociadas a sucesos traumáticos, en el marco de conflictos armados y modelos innovadores de rehabilitación con enfoque comunitario. Se realizó un análisis bibliométrico mediante un software de vigilancia tecnológica, para luego proceder a una revisión sistemática de literatura científica. Los resultados señalan las tendencias del periodo 2000-2017, a partir de estudios de caso en diferentes contextos de guerra; por lo cual, se analizaron modelos de rehabilitación relacionados con aprendizaje pedagógico, tratamientos especializados en realidad virtual y funcionamiento en comunidad.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48856659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un desafío en Colombia, a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, es retejer los vínculos rotos entre excombatientes y sociedad, aspiración presente en propuestas de desarme, desmovilización y reincorporación; reconciliación y salud mental. Desde una investigación cualitativa con excombatientes, familiares y vecinos, se presentan aspectos relacionados con el ingreso, permanencia y reincorporación y las contradicciones del retorno a la vida civil. Incumplimientos, incertidumbre, ausencia de un relato de corresponsabilidad, estigma y reaprendizaje de los códigos de la vida social, entre otros, son examinados desde los encuentros cotidianos con comunidades receptoras en contextos rurales.
{"title":"Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020","authors":"Beatriz Elena Arias López, Jessica Valencia Pérez","doi":"10.21500/16578031.4907","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4907","url":null,"abstract":"Un desafío en Colombia, a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, es retejer los vínculos rotos entre excombatientes y sociedad, aspiración presente en propuestas de desarme, desmovilización y reincorporación; reconciliación y salud mental. Desde una investigación cualitativa con excombatientes, familiares y vecinos, se presentan aspectos relacionados con el ingreso, permanencia y reincorporación y las contradicciones del retorno a la vida civil. Incumplimientos, incertidumbre, ausencia de un relato de corresponsabilidad, estigma y reaprendizaje de los códigos de la vida social, entre otros, son examinados desde los encuentros cotidianos con comunidades receptoras en contextos rurales. ","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la Ley 1751 de 2015 se reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud en Colombia, la norma incluyó una conceptualización de salud a partir del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud como aspecto integral para su materialización y goce efectivo de derechos. Ahora bien, para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad, todos los actores del sistema, deberán entender la salud de una manera distinta, como un concepto integral e integrador, dentro de un marco de referencia que involucre los DSS y que cambie la mirada asistencialista del sistema hacia promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Este trabajo analizó el avance de la política pública en salud a partir de una revisión teórica, legislativa y de 26 Planes de Desarrollo Departamental. Se evidencia en dichos documentos oficiales una orientación de la política pública bajo el modelo adoptado en la Ley.
{"title":"Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?","authors":"Isabel Cristina Jaimes Montaña, C. Vélez Álvarez","doi":"10.21500/16578031.5159","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5159","url":null,"abstract":"Con la Ley 1751 de 2015 se reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud en Colombia, la norma incluyó una conceptualización de salud a partir del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud como aspecto integral para su materialización y goce efectivo de derechos. Ahora bien, para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad, todos los actores del sistema, deberán entender la salud de una manera distinta, como un concepto integral e integrador, dentro de un marco de referencia que involucre los DSS y que cambie la mirada asistencialista del sistema hacia promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Este trabajo analizó el avance de la política pública en salud a partir de una revisión teórica, legislativa y de 26 Planes de Desarrollo Departamental. Se evidencia en dichos documentos oficiales una orientación de la política pública bajo el modelo adoptado en la Ley.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. J. Peña Peña, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Andres Julian Usuga Jerez, Silvia Nathalia Vanegas Méndez
Se exponen las representaciones sociales del conflicto armado presentes en los adolescentes de la provincia Soto Norte, Santander, esto desde el enfoque cualitativo. Se identificaron tres categorías, a saber: “Opinión y valoración sobre el Conflicto Armado Interno Colombiano [CAIC]”, “Origen de la opinión” y “Antecedentes del CAIC en Soto Norte”. Se concluye que, las representaciones sociales se encuentran mediadas por la información que han obtenido acerca del fenómeno armado en distintos contextos, y que dicha información es carente de fundamento; por tanto, se sugiere la generación de espacios psicoeducativos que respondan a la necesidad de construir paz desde las regiones.
{"title":"Representaciones sociales del conflicto armado en Colombia en adolescentes de la provincia de Soto Norte, Santander.","authors":"A. J. Peña Peña, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Andres Julian Usuga Jerez, Silvia Nathalia Vanegas Méndez","doi":"10.21500/16578031.4759","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4759","url":null,"abstract":"Se exponen las representaciones sociales del conflicto armado presentes en los adolescentes de la provincia Soto Norte, Santander, esto desde el enfoque cualitativo. Se identificaron tres categorías, a saber: “Opinión y valoración sobre el Conflicto Armado Interno Colombiano [CAIC]”, “Origen de la opinión” y “Antecedentes del CAIC en Soto Norte”. Se concluye que, las representaciones sociales se encuentran mediadas por la información que han obtenido acerca del fenómeno armado en distintos contextos, y que dicha información es carente de fundamento; por tanto, se sugiere la generación de espacios psicoeducativos que respondan a la necesidad de construir paz desde las regiones.\u0000 ","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Janeth Rengifo, James Gilberto Granada Vahos, Ana María Tangarife Patiño
La reconstrucción de saberes sobre archivos comunitarios de derechos humanos y memoria es de vital importancia para los procesos de transición en países marcados por el conflicto armado como Colombia. Es preciso dar cuenta de procesos pedagógicos realizados por organizaciones de víctimas que diseñaron de manera participativa planes de gestión de archivos comunitarios y que contribuyeron a potenciar las nuevas narrativas de paz y preparar a las organizaciones y comunidades para articular sus experiencias territoriales como una manera de narrar para sus propios territorios, así como para establecer un diálogo con las instancias de justicia y de memoria en Colombia en los escenarios de justicia transicional en ámbitos rurales y urbanos. Se han tomado los casos: Comuna 3 en Medellín y los municipios de Granada e Ituango (Antioquia).
{"title":"Archivos comunitarios y de derechos humanos como una apuesta por la memoria, la verdad y la resistencia","authors":"Claudia Janeth Rengifo, James Gilberto Granada Vahos, Ana María Tangarife Patiño","doi":"10.21500/16578031.5874","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5874","url":null,"abstract":"La reconstrucción de saberes sobre archivos comunitarios de derechos humanos y memoria es de vital importancia para los procesos de transición en países marcados por el conflicto armado como Colombia. Es preciso dar cuenta de procesos pedagógicos realizados por organizaciones de víctimas que diseñaron de manera participativa planes de gestión de archivos comunitarios y que contribuyeron a potenciar las nuevas narrativas de paz y preparar a las organizaciones y comunidades para articular sus experiencias territoriales como una manera de narrar para sus propios territorios, así como para establecer un diálogo con las instancias de justicia y de memoria en Colombia en los escenarios de justicia transicional en ámbitos rurales y urbanos. Se han tomado los casos: Comuna 3 en Medellín y los municipios de Granada e Ituango (Antioquia).","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48019179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las cifras suelen revestirse con un manto de veracidad y contundencia que pocos replican porque se piensa que éstas son un reflejo de la realidad y que los datos son meras agregaciones de hechos constatables. Este artículo hace preguntas incómodas a cuatro cifras oficiales del conflicto armado y revela sus implicaciones en las luchas por la verdad. Su énfasis se pone en cómo los contextos, los mediadores y las decisiones metodológicas interfieren en la producción de datos y cómo la presentación de estos condiciona el debate público por las responsabilidades y las víctimas del conflicto armado.
{"title":"Una verdad con muchos interrogantes: preguntas incómodas sobre las cifras oficiales del conflicto armado en Colombia","authors":"A. F. Suárez","doi":"10.21500/16578031.5876","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5876","url":null,"abstract":"Las cifras suelen revestirse con un manto de veracidad y contundencia que pocos replican porque se piensa que éstas son un reflejo de la realidad y que los datos son meras agregaciones de hechos constatables. Este artículo hace preguntas incómodas a cuatro cifras oficiales del conflicto armado y revela sus implicaciones en las luchas por la verdad. Su énfasis se pone en cómo los contextos, los mediadores y las decisiones metodológicas interfieren en la producción de datos y cómo la presentación de estos condiciona el debate público por las responsabilidades y las víctimas del conflicto armado.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47938228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Eduardo Suárez Gómez, Juan Pablo Agudelo Tamayo
El artículo analiza el libro “Comuna 13 de Medellín. El Drama del Conflicto Armado” publicado por Yoni Alexander Rendón Rendón, en 2007 cuando el autor era patrullero de la Policía Nacional, en una las zonas más violentas de Colombia: los barrios populares de Medellín. El libro se analizó en sus dimensiones textuales y extratextuales lo que permitió clasificarlo en el género testimonial y en algunos de los universos discursivos sobre el conflicto urbano, lo que explica su inserción exitosa en las disputas sobre la verdad de lo ocurrido en la Comuna 13 en octubre de 2002 en la operación Orión.
本文分析了《Comuna 13 de medellin》一书。《武装冲突的戏剧》,作者Yoni Alexander rendon rendon, 2007年,作者在哥伦比亚最暴力的地区之一:medellin的工人阶级社区担任国家警察巡逻员。这本书讨论的文字和extratextuales方面导致性别为证人和一些宇宙discursivos插入关于城市冲突,这可以解释为什么他的成功在争议发生事情的真相2002年10月在市13操作猎户座。
{"title":"¿Memoria oficial o literatura testimonial? El libro “Comuna 13 de Medellín, El Drama del Conflicto Armado” del policía Yoni Alexander Rendón Rendón","authors":"Jorge Eduardo Suárez Gómez, Juan Pablo Agudelo Tamayo","doi":"10.21500/16578031.4749","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4749","url":null,"abstract":"El artículo analiza el libro “Comuna 13 de Medellín. El Drama del Conflicto Armado” publicado por Yoni Alexander Rendón Rendón, en 2007 cuando el autor era patrullero de la Policía Nacional, en una las zonas más violentas de Colombia: los barrios populares de Medellín. El libro se analizó en sus dimensiones textuales y extratextuales lo que permitió clasificarlo en el género testimonial y en algunos de los universos discursivos sobre el conflicto urbano, lo que explica su inserción exitosa en las disputas sobre la verdad de lo ocurrido en la Comuna 13 en octubre de 2002 en la operación Orión.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47797135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El concepto sanitocracia pretende explicar la configuración de las relaciones de poder durante la pandemia del Covid-19 a escala global y su impacto en Latinoamérica. Su investigación tiene como punto de partida la discusión interdisciplinaria entre la teoría y ciencia política y la filosofía sobre la reproducción del poder en América Latina en condiciones de estado de excepción, amenaza biológica y reorganización del sistema mundo capitalista colonial. La propuesta metodológica se fundamenta en el análisis documental y una revisión teórica que permitió una reconstrucción conceptual como Angulo de mirada para comprender un fenómeno que marcó las relaciones de poder en el planeta.
{"title":"Poder y sanitocracia en América Latina. Reconfiguración política en la pandemia del 2020","authors":"Odín Ávila Rojas","doi":"10.21500/16578031.5878","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5878","url":null,"abstract":"El concepto sanitocracia pretende explicar la configuración de las relaciones de poder durante la pandemia del Covid-19 a escala global y su impacto en Latinoamérica. Su investigación tiene como punto de partida la discusión interdisciplinaria entre la teoría y ciencia política y la filosofía sobre la reproducción del poder en América Latina en condiciones de estado de excepción, amenaza biológica y reorganización del sistema mundo capitalista colonial. La propuesta metodológica se fundamenta en el análisis documental y una revisión teórica que permitió una reconstrucción conceptual como Angulo de mirada para comprender un fenómeno que marcó las relaciones de poder en el planeta. ","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omar Cabrales Salazar, Florentino Márquez Vargas, Pedro Emilio Sanabria Rangel
Se plantea hoy, la posibilidad de ampliar espacios de intercambio de mercancías que rebasen la visión estrecha del consumismo inspirado en el capitalismo salvaje; entre ellas, la posibilidad del No Consumo como opción válida para establecer procesos alternativos de crecimiento económico, sobre todo en los países latinoamericanos, que incorpore otros saberes y lógicas de mercado para el intercambio de bienes y servicios. Aspectos centrales de la propuesta alternativa de reducción del consumo voluntario (“No Consumo”) se presentan además como estrategia para que el ser humano pueda construir escenarios que propendan por la satisfacción de necesidades, la equidad en el bienestar y el empleo; para reconvertir a las empresas, adaptando sus líneas de producción a esquemas que mitiguen el impacto sobre el medio ambiente y para promover mercados regionales latinoamericanos que fomenten la recuperación, la reutilización, el reciclaje y la reparación.
{"title":"La reducción voluntaria del consumo como oportunidad de desarrollo a escala humana","authors":"Omar Cabrales Salazar, Florentino Márquez Vargas, Pedro Emilio Sanabria Rangel","doi":"10.21500/16578031.5880","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5880","url":null,"abstract":"Se plantea hoy, la posibilidad de ampliar espacios de intercambio de mercancías que rebasen la visión estrecha del consumismo inspirado en el capitalismo salvaje; entre ellas, la posibilidad del No Consumo como opción válida para establecer procesos alternativos de crecimiento económico, sobre todo en los países latinoamericanos, que incorpore otros saberes y lógicas de mercado para el intercambio de bienes y servicios. Aspectos centrales de la propuesta alternativa de reducción del consumo voluntario (“No Consumo”) se presentan además como estrategia para que el ser humano pueda construir escenarios que propendan por la satisfacción de necesidades, la equidad en el bienestar y el empleo; para reconvertir a las empresas, adaptando sus líneas de producción a esquemas que mitiguen el impacto sobre el medio ambiente y para promover mercados regionales latinoamericanos que fomenten la recuperación, la reutilización, el reciclaje y la reparación.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}