Nicolás Alberto Alzate Mejía, Edgar Alonso Vanegas Carvajal
Es importante recordar que los resultados de los saberes superiores en la Universidad de San Buenaventura, buscan el bien común de toda vida, de la biota en general, incluyendo la sostenibilidad de los ecosistemas. Este bien común se ha venido ejecutando con ayuda de un valor socio-humanístico denominado fraternidad, concretado en los proyectos de equipo interdisciplinario. He ahí dos grandes fortalezas que subraya la Universidad de San Buenaventura al tener en cuenta el ejercicio de una pedagogía franciscana
{"title":"Los postulados de la pedagogía franciscana en relación con la formación ética en contexto de la Universidad de San Buenaventura","authors":"Nicolás Alberto Alzate Mejía, Edgar Alonso Vanegas Carvajal","doi":"10.21500/16578031.5576","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5576","url":null,"abstract":"Es importante recordar que los resultados de los saberes superiores en la Universidad de San Buenaventura, buscan el bien común de toda vida, de la biota en general, incluyendo la sostenibilidad de los ecosistemas. Este bien común se ha venido ejecutando con ayuda de un valor socio-humanístico denominado fraternidad, concretado en los proyectos de equipo interdisciplinario. He ahí dos grandes fortalezas que subraya la Universidad de San Buenaventura al tener en cuenta el ejercicio de una pedagogía franciscana","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68228056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Carolina Camargo Farías, Julián Antonio Corredor Naranjo
El presente artículo de investigación busca realizar un análisis de las respuestas que se han generado (y se pueden generar) desde el sistema jurídico internacional frente a la figura del refugiado ambiental. En este orden de ideas, en el primer acápitese desarrolla y contextualiza la migración ambiental como un fenómeno cada vez más creciente en diferentes regiones del mundo; en segundo lugar, se abordaránlas respuestas jurídicas y posibles mecanismos de protección hacia este grupo poblacional y, por último, se describe el papel de algunos bloques regionales frente a esta problemática. Se puede evidenciar que actualmente el sistema jurídico Internacional no cuenta con un instrumento y/o mecanismo que regule y proteja a losmigrantes ambientales trasfronterizos o refugiados ambientales, por lo que, hoy, los miles de personas alrededor del mundo que se han visto obligadas a cruzar fronteras por causas asociadas al medio ambiente dependen de la voluntad política delos Estados receptores para que puedan obtener algún tipo de ayuda y/o protección.
{"title":"Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental","authors":"Diana Carolina Camargo Farías, Julián Antonio Corredor Naranjo","doi":"10.21500/16578031.5496","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5496","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación busca realizar un análisis de las respuestas que se han generado (y se pueden generar) desde el sistema jurídico internacional frente a la figura del refugiado ambiental. En este orden de ideas, en el primer acápitese desarrolla y contextualiza la migración ambiental como un fenómeno cada vez más creciente en diferentes regiones del mundo; en segundo lugar, se abordaránlas respuestas jurídicas y posibles mecanismos de protección hacia este grupo poblacional y, por último, se describe el papel de algunos bloques regionales frente a esta problemática. Se puede evidenciar que actualmente el sistema jurídico Internacional no cuenta con un instrumento y/o mecanismo que regule y proteja a losmigrantes ambientales trasfronterizos o refugiados ambientales, por lo que, hoy, los miles de personas alrededor del mundo que se han visto obligadas a cruzar fronteras por causas asociadas al medio ambiente dependen de la voluntad política delos Estados receptores para que puedan obtener algún tipo de ayuda y/o protección.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47902019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo indaga sobre la relación entre administración pública y pedagogía, la cual se constituyó en un eje de reflexión-acción que se potenció en la gestión de la Alcaldía de Bogotá en el período 1995-1997, por el entonces alcalde Antanas Mockus, generando así, un modelo singular de gestión pública que generó cambios en el comportamiento ciudadano.
{"title":"La concepción de administración pública y pedagogía para la formación de ciudadanos en la alcaldía de Bogotá, 1995 - 1997","authors":"M. F. Ramírez, Jóhnnatan Andrés Suárez Cardona","doi":"10.21500/16578031.4327","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4327","url":null,"abstract":"Este artículo indaga sobre la relación entre administración pública y pedagogía, la cual se constituyó en un eje de reflexión-acción que se potenció en la gestión de la Alcaldía de Bogotá en el período 1995-1997, por el entonces alcalde Antanas Mockus, generando así, un modelo singular de gestión pública que generó cambios en el comportamiento ciudadano.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49340703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia en el noviazgo (VN) se considera un problema de salud pública por los efectos a nivel físico, emocional, social, además al ser una etapa previa a la conformación de familias, los eventos violentos serán posiblemente replicados y generenviolencia intrafamiliar. Se requiere de estrategias de intervención individual, familiar, comunitario y poblacional; surge entonces la necesidad de identificar si existen o no políticas públicas y legislación que aborden de manera directa la VN para el caso de colombiano. Palabras Clave: Política gubernamental; legislación, Violencia en el Noviazgo.
{"title":"Política Pública sobre Violencia en el Noviazgo: ¿asignatura perdida en Colombia?","authors":"Yolima Bolívar Suárez, Ana Milena Gaviria Gómez","doi":"10.21500/16578031.4420","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4420","url":null,"abstract":"La violencia en el noviazgo (VN) se considera un problema de salud pública por los efectos a nivel físico, emocional, social, además al ser una etapa previa a la conformación de familias, los eventos violentos serán posiblemente replicados y generenviolencia intrafamiliar. Se requiere de estrategias de intervención individual, familiar, comunitario y poblacional; surge entonces la necesidad de identificar si existen o no políticas públicas y legislación que aborden de manera directa la VN para el caso de colombiano.\u0000 \u0000Palabras Clave: Política gubernamental; legislación, Violencia en el Noviazgo.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49356345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Espinosa Menéndez, Alfonso Insuasty Rodríguez
La transformación reciente de la Universidad latinoamericana ha sido definida por las necesidades y premisas del modelo neoliberal. En este artículo tratamos algunos de sus impactos sociales en Colombia por medio del análisis de las lógicas que tales transformaciones han implicado para las universidades privadas; en particular, la gestión académica, la contratación y evaluación docente, así como la producción de conocimiento. Puesto que se trata de un modelo universitario en función del mercado, las estrategias de control epistemológico en las instituciones privadas delimitan no solo las posibilidades de vincular la investigación a sectores sociales subalternos, sino también la promoción de conocimientos considerados improductivos. Como límites corporativos al conocimiento crítico del país, tales impactos no solo dan cuenta de los efectos del modelo neoliberal, sino que han sido una de las estrategias para su profundización.
{"title":"¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia","authors":"Nicolás Espinosa Menéndez, Alfonso Insuasty Rodríguez","doi":"10.21500/16578031.5471","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5471","url":null,"abstract":"La transformación reciente de la Universidad latinoamericana ha sido definida por las necesidades y premisas del modelo neoliberal. En este artículo tratamos algunos de sus impactos sociales en Colombia por medio del análisis de las lógicas que tales transformaciones han implicado para las universidades privadas; en particular, la gestión académica, la contratación y evaluación docente, así como la producción de conocimiento. Puesto que se trata de un modelo universitario en función del mercado, las estrategias de control epistemológico en las instituciones privadas delimitan no solo las posibilidades de vincular la investigación a sectores sociales subalternos, sino también la promoción de conocimientos considerados improductivos. Como límites corporativos al conocimiento crítico del país, tales impactos no solo dan cuenta de los efectos del modelo neoliberal, sino que han sido una de las estrategias para su profundización.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Jairo García Peña, Claudia Marcela Arana Medina
Este artículo enfatiza en dos aspectos, el suicidio y las acciones que ponen en riesgo la vida, es producto de investigación realizada en tres universidades de Medellín, Colombia, sobre la prevención del suicidio en escenarios universitarios. Se eligieron dos de las variables estudiadas, para un análisis bivariado, con el objetivo de analizar la relación entre las conductas que ponen en riesgo la vida y los actos con la intención de quitársela, como factor de riesgo contra el Bienestar psicológico. El Método fue un enfoque cuantitativo mediante encuesta, con preguntas cerradas sobre causales del suicidio, tabuladas con EpiInfo Vr 7. Los resultados indican una alta relación entre las conductas que ponen en riesgo la vida y los actos con intención explícita de suicidio. En conclusión, los estudiantes universitarios con niveles bajos de Bienestar psicológico, se exponen a situaciones de alto riesgo y tienen más tendencia a presentar ideaciones y actos suicidas
{"title":"Relación entre acciones de riesgo y el intento de suicidio en jóvenes universitarios, como factor de Bienestar Psicológico","authors":"John Jairo García Peña, Claudia Marcela Arana Medina","doi":"10.21500/16578031.4418","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4418","url":null,"abstract":"Este artículo enfatiza en dos aspectos, el suicidio y las acciones que ponen en riesgo la vida, es producto de investigación realizada en tres universidades de Medellín, Colombia, sobre la prevención del suicidio en escenarios universitarios. Se eligieron dos de las variables estudiadas, para un análisis bivariado, con el objetivo de analizar la relación entre las conductas que ponen en riesgo la vida y los actos con la intención de quitársela, como factor de riesgo contra el Bienestar psicológico. El Método fue un enfoque cuantitativo mediante encuesta, con preguntas cerradas sobre causales del suicidio, tabuladas con EpiInfo Vr 7. Los resultados indican una alta relación entre las conductas que ponen en riesgo la vida y los actos con intención explícita de suicidio. En conclusión, los estudiantes universitarios con niveles bajos de Bienestar psicológico, se exponen a situaciones de alto riesgo y tienen más tendencia a presentar ideaciones y actos suicidas","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La infancia y la juventud se han considerado categorías emergentes del ciclo vital desde la modernidad. La adolescencia como etapa de transición entre la niñez y la adultez constituye un escenario de moratoria social que ha sido considerado como necesario para alcanzar la madurez. Este proceso ha sido definido como el camino de construcción de la identidad y la personalidad. Sin embargo, situaciones como lapaternidad adolescente son hechos que ocurren con frecuencia y que tienen consecuencias en este proceso de identificación del adolescente.
{"title":"Moratoria Social y Embarazo Adolescente","authors":"Jacqueline Benavides Delgado","doi":"10.21500/16578031.4551","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4551","url":null,"abstract":"La infancia y la juventud se han considerado categorías emergentes del ciclo vital desde la modernidad. La adolescencia como etapa de transición entre la niñez y la adultez constituye un escenario de moratoria social que ha sido considerado como necesario para alcanzar la madurez. Este proceso ha sido definido como el camino de construcción de la identidad y la personalidad. Sin embargo, situaciones como lapaternidad adolescente son hechos que ocurren con frecuencia y que tienen consecuencias en este proceso de identificación del adolescente.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de este análisis se identificaron creencias sociales, orientaciones emocionales colectivas y narrativas del pasado que configuran la dinámica de polarización política al interior de las familias y prácticas relacionales que de esta devienen,además de mecanismos de configuración de la postura política desde los cuales se posicionan frente a la diferencia política con el otro. Constituyéndose dicho fenómeno, además, en obstáculo para la apertura de espacios de debate público sobre los problemas del país, para el ejercicio de la subjetividad política y para la misma construcción de democracia y paz en Colombia.
{"title":"Polarización Política y Relaciones Familiares: prácticas relacionales y mecanismos de configuración de la postura política como barreras psicosociales para la democracia y la paz en Medellín","authors":"Manuela Avendaño Ramírez, Juan David Villa Gómez","doi":"10.21500/16578031.5472","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5472","url":null,"abstract":"A partir de este análisis se identificaron creencias sociales, orientaciones emocionales colectivas y narrativas del pasado que configuran la dinámica de polarización política al interior de las familias y prácticas relacionales que de esta devienen,además de mecanismos de configuración de la postura política desde los cuales se posicionan frente a la diferencia política con el otro. Constituyéndose dicho fenómeno, además, en obstáculo para la apertura de espacios de debate público sobre los problemas del país, para el ejercicio de la subjetividad política y para la misma construcción de democracia y paz en Colombia.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina Patricia Colorado Marin, Juan David Villa Gómez
La justicia transicional ofrece mecanismos para garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición a las víctimas de abusos contra los derechos humanos perpetrados durante regímenes dictatoriales y conflictos armados. Se trata de un marco jurídico que ha cobrado auge desde las últimas décadas del siglo veinte y, particularmente en Colombia, se ha constituido en una herramienta para afrontar los períodos posteriores a las negociaciones con grupos armados ilegales en los últimos veinte años. Así lo corrobora, entre otras, la presente revisión de 129 estudios y debates sobre experiencias de Comisiones de la Verdad entre 1997 y 2019.
{"title":"El papel de las comisiones de la verdad en los procesos de transición: aproximación a un estado de la cuestión","authors":"Lina Patricia Colorado Marin, Juan David Villa Gómez","doi":"10.21500/16578031.5146","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5146","url":null,"abstract":"La justicia transicional ofrece mecanismos para garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición a las víctimas de abusos contra los derechos humanos perpetrados durante regímenes dictatoriales y conflictos armados. Se trata de un marco jurídico que ha cobrado auge desde las últimas décadas del siglo veinte y, particularmente en Colombia, se ha constituido en una herramienta para afrontar los períodos posteriores a las negociaciones con grupos armados ilegales en los últimos veinte años. Así lo corrobora, entre otras, la presente revisión de 129 estudios y debates sobre experiencias de Comisiones de la Verdad entre 1997 y 2019.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Andrés Sandoval Forero, José Javier Capera Figueroa
La democracia se ha constituido en uno de los temas de gran interés y debate para las ciencias sociales, en particular para el campo de la sociología política en América Latina. El trayecto histórico que ha tenido la esfera de lo público se ha convertido en un espacio epistémico encargado de reconfigurar las relaciones sociopolíticas que existen entre la ciudadanía y el Estado en el marco de los procesos endógenos/exógenos que constituyen la democracia en su concepción de lo público. Así pues, el propósito del presente artículo consiste en realizar un breve análisis sobre la discusión de la democracia en el marco del imaginario de los grupos subalternos que ejercen una mirada crítica sobre los procesos hegemónicos fomentados por los grupos dominantes, los cuales instituyen un modelo propio de la democracia moderna/liberal que está en función de un orden político en el plano vertical que genera actores marginados en la región.
{"title":"La reconfiguración de la esfera pública en América Latina: un acercamiento analítico desde la ciudadanía subalterna","authors":"Eduardo Andrés Sandoval Forero, José Javier Capera Figueroa","doi":"10.21500/16578031.5142","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5142","url":null,"abstract":"La democracia se ha constituido en uno de los temas de gran interés y debate para las ciencias sociales, en particular para el campo de la sociología política en América Latina. El trayecto histórico que ha tenido la esfera de lo público se ha convertido en un espacio epistémico encargado de reconfigurar las relaciones sociopolíticas que existen entre la ciudadanía y el Estado en el marco de los procesos endógenos/exógenos que constituyen la democracia en su concepción de lo público. Así pues, el propósito del presente artículo consiste en realizar un breve análisis sobre la discusión de la democracia en el marco del imaginario de los grupos subalternos que ejercen una mirada crítica sobre los procesos hegemónicos fomentados por los grupos dominantes, los cuales instituyen un modelo propio de la democracia moderna/liberal que está en función de un orden político en el plano vertical que genera actores marginados en la región.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}