María Eugenia Bonilla Ovallos, Mairene Tobón Ospino
El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia es un sistema penal diferenciado fundamentado en la resocialización, restitución de derechos e inclusión educativa. Este artículo analiza los procesos de educación de la Fundación Hogares Claret, operario del SRPA en Santander. Es de resaltar que, el proceso educativo requiere un modelo pedagógico propio acorde al perfil de los jóvenes, así como la revisión de los criterios de selección y la calidad de los profesores y las instituciones educativas.
{"title":"Menores infractores y procesos educativos: análisis cualitativo desde la perspectiva de los actores en Santander Colombia","authors":"María Eugenia Bonilla Ovallos, Mairene Tobón Ospino","doi":"10.21500/16578031.5139","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5139","url":null,"abstract":"El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia es un sistema penal diferenciado fundamentado en la resocialización, restitución de derechos e inclusión educativa. Este artículo analiza los procesos de educación de la Fundación Hogares Claret, operario del SRPA en Santander. Es de resaltar que, el proceso educativo requiere un modelo pedagógico propio acorde al perfil de los jóvenes, así como la revisión de los criterios de selección y la calidad de los profesores y las instituciones educativas.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la era digital, es importante transitar hacia una Educación Popular Transmedia. El concepto es una articulación entre la tradición histórica latinoamericana iniciada por Paulo Freire y el reconocimiento de la categoría Transmedia de Scolari (2018) como la más adecuada para definir el conjunto de saberes implicados en la vivencia activa en comunidades híbridas virtuales/análogas. En este orden, la estrategia implementada desde el modo de enseñanza online y la constitución de comunidad del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (Ipecal) se constituye en una apuesta esencial y de sentido.
{"title":"Círculos de Reflexión y lógica P2P: Una alternativa didáctica a la Colonización del MOOC","authors":"João Gabriel de Almeida","doi":"10.21500/16578031.5141","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5141","url":null,"abstract":"En la era digital, es importante transitar hacia una Educación Popular Transmedia. El concepto es una articulación entre la tradición histórica latinoamericana iniciada por Paulo Freire y el reconocimiento de la categoría Transmedia de Scolari (2018) como la más adecuada para definir el conjunto de saberes implicados en la vivencia activa en comunidades híbridas virtuales/análogas. En este orden, la estrategia implementada desde el modo de enseñanza online y la constitución de comunidad del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (Ipecal) se constituye en una apuesta esencial y de sentido.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pese a la consolidación de teorías y perspectivas críticas en las discusiones contemporáneas en materia de derechos humanos, estas siguen en gran medida limitadas a la esfera jurídico-normativa y ligadas a la narrativa occidental hegemónica del liberalismo, negando el contenido relacional de los derechos humanos y su proceso constante de reconstrucción a partir de la interacción de los sujetos que son titulares de esos derechos. Una perspectiva crítica de los derechos humanos debe apuntar a desmontar, entre otras, la idea de que los derechos humanos se constituyen de manera exclusiva por los Estados, y que son estos los únicos llamados a su respeto y garantía.
{"title":"Los derechos humanos y la paz en disputa: una lectura crítica en clave relacional","authors":"Juan Pablo Acosta-Navas","doi":"10.21500/16578031.5143","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5143","url":null,"abstract":"Pese a la consolidación de teorías y perspectivas críticas en las discusiones contemporáneas en materia de derechos humanos, estas siguen en gran medida limitadas a la esfera jurídico-normativa y ligadas a la narrativa occidental hegemónica del liberalismo, negando el contenido relacional de los derechos humanos y su proceso constante de reconstrucción a partir de la interacción de los sujetos que son titulares de esos derechos. Una perspectiva crítica de los derechos humanos debe apuntar a desmontar, entre otras, la idea de que los derechos humanos se constituyen de manera exclusiva por los Estados, y que son estos los únicos llamados a su respeto y garantía.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"20 1","pages":"272-282"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Catalina Echeverri Londoño, Ana Lucía Sánchez
Se pueden reconocer que estrategias como el “Centro Integral de Promoción de Derechos-Sol de Oriente” de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Cali, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Fundación para la orientación Familiar (FUNOF), posibilitan la promoción de un desarrollo social comunitario que se avoca por promover mejores formas de socialización y vínculos que permitan la construcción de un tejido social promotor de la salud mental. Así mismo, las estrategias de intervención que se orientan a la idea-propuesta de la cultura ciudadana como ‘Formula’ se han hecho populares y se le adjudican variados logros, entre estos el trabajo por la convivencia en medio de un país profundamente desigual y polarizado, impactado por violencias que se entrelazan.
{"title":"La Universidad gestora de procesos de desarrollo local y fortalecimiento de redes: la experiencia de una intervención comunitaria en Cali Colombia","authors":"María Catalina Echeverri Londoño, Ana Lucía Sánchez","doi":"10.21500/16578031.4606","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4606","url":null,"abstract":"Se pueden reconocer que estrategias como el “Centro Integral de Promoción de Derechos-Sol de Oriente” de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Cali, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Fundación para la orientación Familiar (FUNOF), posibilitan la promoción de un desarrollo social comunitario que se avoca por promover mejores formas de socialización y vínculos que permitan la construcción de un tejido social promotor de la salud mental. Así mismo, las estrategias de intervención que se orientan a la idea-propuesta de la cultura ciudadana como ‘Formula’ se han hecho populares y se le adjudican variados logros, entre estos el trabajo por la convivencia en medio de un país profundamente desigual y polarizado, impactado por violencias que se entrelazan. \u0000 ","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Nelson Hugo Nelson Castañeda Ruiz, Ángela María Gómez Osorio, Ángela María Londoño Jaramillo
Se reflexiona en torno al diseño normativo que regula la investigación en Colombia y las prácticas de los investigadores desde un enfoque ético, abordando asuntos problemáticos en las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las disciplinas ambientales, para concluir que se necesita fortalecer el control del Estado en estos temas, la actualización de la normatividad y una mayor formación de los investigadores y miembros de Comités de Ética en investigación, especialmente en: la protección de los participantes, el cuidado de los animales, los conflictos de interés, el manejo de comunidades y de grupos vulnerables, los protocolos comunitarios, el consentimiento informado, la consulta previa, el cuidado de la biodiversidad y el acceso a recursos genéticos.
{"title":"Reflexiones sobre la ética de la investigación en Colombia","authors":"Hugo Nelson Hugo Nelson Castañeda Ruiz, Ángela María Gómez Osorio, Ángela María Londoño Jaramillo","doi":"10.21500/16578031.5144","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5144","url":null,"abstract":"Se reflexiona en torno al diseño normativo que regula la investigación en Colombia y las prácticas de los investigadores desde un enfoque ético, abordando asuntos problemáticos en las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las disciplinas ambientales, para concluir que se necesita fortalecer el control del Estado en estos temas, la actualización de la normatividad y una mayor formación de los investigadores y miembros de Comités de Ética en investigación, especialmente en: la protección de los participantes, el cuidado de los animales, los conflictos de interés, el manejo de comunidades y de grupos vulnerables, los protocolos comunitarios, el consentimiento informado, la consulta previa, el cuidado de la biodiversidad y el acceso a recursos genéticos.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"20 1","pages":"283-297"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Vanessa Sánchez Agudelo, Cristian Rojas Granada, Nathalia Aguirre Álvarez, Angela María Cardona Cardona, Victoria Lugo Agudelo
En este artículo se presentan las narrativas emergentes en torno al conflicto armado y la reconciliación social, resultantes de un proceso de diálogo entre distintos actores sociales, incluidas víctimas y excombatientes, llevado a cabo en Samaná (Caldas). El diseño metodológico utilizó la herramienta de Diálogo Público para cumplir simultáneamente propósitos de investigación y acción, y el análisis del discurso para identificar las posiciones discursivas de los participantes frente al conflicto y sus actores, y comprender los movimientos que los enunciados evidencian a partir de la experiencia en el diálogo. Los hallazgos revelan una narrativa de polarización en la que predominan los estereotipos al comienzo del diálogo y una transformación hacia una narrativa de reconocimiento del otro, lo que permite concluir que el diálogo, como práctica colectiva, promueve la reconciliación social.
{"title":"El diálogo como práctica colectiva para la reconciliación social","authors":"Paula Vanessa Sánchez Agudelo, Cristian Rojas Granada, Nathalia Aguirre Álvarez, Angela María Cardona Cardona, Victoria Lugo Agudelo","doi":"10.21500/16578031.5140","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5140","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan las narrativas emergentes en torno al conflicto armado y la reconciliación social, resultantes de un proceso de diálogo entre distintos actores sociales, incluidas víctimas y excombatientes, llevado a cabo en Samaná (Caldas). El diseño metodológico utilizó la herramienta de Diálogo Público para cumplir simultáneamente propósitos de investigación y acción, y el análisis del discurso para identificar las posiciones discursivas de los participantes frente al conflicto y sus actores, y comprender los movimientos que los enunciados evidencian a partir de la experiencia en el diálogo. Los hallazgos revelan una narrativa de polarización en la que predominan los estereotipos al comienzo del diálogo y una transformación hacia una narrativa de reconocimiento del otro, lo que permite concluir que el diálogo, como práctica colectiva, promueve la reconciliación social.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48110827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Felipe Marín-Vanegas, Juan David Serna Velásquez
El límite de expansión urbana oriental de Medellín, Colombia, está dado por las zonas de protección ambiental y la frontera con el corregimiento de Santa Elena; sin embargo, esta delimitación es ambigua entre lo que se ha planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente y lo que se encuentra en la realidad: el barrio El Pacífico, último asentamiento de este borde se ha comenzado a expandir incluso, a la zona de protección y a los suelos de uso rural. Existe una clara distancia entre lo planteado y sentado en los instrumentos de planificación, con lo interpretado o percibido por la comunidad que habita el territorio en cuestión. Existe un contraste urbano rural dado por la dinámica que plantean los actores fronterizos.
{"title":"Frontera dinámica: contraste urbano rural en el Borde oriental de Medellín Colombia","authors":"Daniel Felipe Marín-Vanegas, Juan David Serna Velásquez","doi":"10.21500/16578031.4521","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4521","url":null,"abstract":"El límite de expansión urbana oriental de Medellín, Colombia, está dado por las zonas de protección ambiental y la frontera con el corregimiento de Santa Elena; sin embargo, esta delimitación es ambigua entre lo que se ha planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente y lo que se encuentra en la realidad: el barrio El Pacífico, último asentamiento de este borde se ha comenzado a expandir incluso, a la zona de protección y a los suelos de uso rural. Existe una clara distancia entre lo planteado y sentado en los instrumentos de planificación, con lo interpretado o percibido por la comunidad que habita el territorio en cuestión. Existe un contraste urbano rural dado por la dinámica que plantean los actores fronterizos.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los procesos que se llevaron a cabo luego del contacto de los pueblos originarios con el conquistador español, en términos de saberes médicos en el territorio conocido como Virreinato de Nueva Granada, influyeron en las relaciones de conquistador-conquistado en procesos como la estigmatización y persecución de saberes ancestrales, las diversas formas de transculturación y el proceso de expropiación de algunos elementos de la cultura prehispánica.
{"title":"Sobre médicos, piaches y teguas: Una historia particular de la persecución, expropiación y transculturación de la medicina prehispánica en el Virreinato Del Nuevo Reino de Granada durante la conquista y la colonia","authors":"Jarol Esmyt Guerrero Romero","doi":"10.21500/16578031.4313","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4313","url":null,"abstract":"Los procesos que se llevaron a cabo luego del contacto de los pueblos originarios con el conquistador español, en términos de saberes médicos en el territorio conocido como Virreinato de Nueva Granada, influyeron en las relaciones de conquistador-conquistado en procesos como la estigmatización y persecución de saberes ancestrales, las diversas formas de transculturación y el proceso de expropiación de algunos elementos de la cultura prehispánica.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Alejandro Calle Sandoval, Héctor David Arcila Ayala
La neuropsicología de la religión permite una apertura científica a la explicación del fenómeno religioso y su impacto en el psiquismo, el presente documento intenta una reflexión que da cuenta de esa estrecha relación e influencia que ejerce la práctica religiosa en la salud mental y en el desarrollo de funciones neuropsicológicas en las personas. Dicha relación, se fortalece con los descubrimientos contemporáneos de la neurociencia cognitiva y la antropobiología.
{"title":"Religiosidad y cerebro: Las funciones neuropsicológicas en personas creyentes","authors":"Diego Alejandro Calle Sandoval, Héctor David Arcila Ayala","doi":"10.21500/16578031.5145","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5145","url":null,"abstract":"La neuropsicología de la religión permite una apertura científica a la explicación del fenómeno religioso y su impacto en el psiquismo, el presente documento intenta una reflexión que da cuenta de esa estrecha relación e influencia que ejerce la práctica religiosa en la salud mental y en el desarrollo de funciones neuropsicológicas en las personas. Dicha relación, se fortalece con los descubrimientos contemporáneos de la neurociencia cognitiva y la antropobiología.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Felipe Guzmán, María Alejandra Campos Caicedo, Maudy Soledad Ortega
El uso de lenguajes sexistas y discriminatorios hacia la mujer, sobre todo en los roles desempeñados por el hombre y la mujer en el hogar, hacen parte de los imaginarios que en la comunidad de la Vereda Belén del municipio de Isnos (Huila) se evidencian sobre las violencias de género; además, se observó la emergencia de ciertos imaginarios radicales construidos desde la familia, a partir de experiencias y vivencias personales con sus padres como modelos de crianza.
{"title":"Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia)","authors":"Juan Felipe Guzmán, María Alejandra Campos Caicedo, Maudy Soledad Ortega","doi":"10.21500/16578031.5133","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5133","url":null,"abstract":"El uso de lenguajes sexistas y discriminatorios hacia la mujer, sobre todo en los roles desempeñados por el hombre y la mujer en el hogar, hacen parte de los imaginarios que en la comunidad de la Vereda Belén del municipio de Isnos (Huila) se evidencian sobre las violencias de género; además, se observó la emergencia de ciertos imaginarios radicales construidos desde la familia, a partir de experiencias y vivencias personales con sus padres como modelos de crianza.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48682097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}