Trauma vicario, estrés secundario y fatiga por compasión, son conceptos homologados para describir las alteraciones que padecen los cuidadores cuando está en juego la empatía en su trabajo cotidiano. Este fenómeno es una forma específica de burnout que emerge de las dinámicas que regulan el campo del cuidado y la relación paciente – cuidador. En todo momento y principalmente en tiempos de crisis sociales y de salud, el profesional debe advertir la importancia de la responsabilidad personal del autocuidado, de modo que pueda intervenir esta relación, identificando la carencia o presencia de recursos psicológicos que favorecen la fatiga por compasión o la satisfacción por compasión respectivamente.
{"title":"Fatiga por compasión y autocuidado en profesionales de la salud. El campo del cuidado y la responsabilidad personal","authors":"Luis Javier Tobón Restrepo","doi":"10.21500/16578031.4792","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4792","url":null,"abstract":"Trauma vicario, estrés secundario y fatiga por compasión, son conceptos homologados para describir las alteraciones que padecen los cuidadores cuando está en juego la empatía en su trabajo cotidiano. Este fenómeno es una forma específica de burnout que emerge de las dinámicas que regulan el campo del cuidado y la relación paciente – cuidador. En todo momento y principalmente en tiempos de crisis sociales y de salud, el profesional debe advertir la importancia de la responsabilidad personal del autocuidado, de modo que pueda intervenir esta relación, identificando la carencia o presencia de recursos psicológicos que favorecen la fatiga por compasión o la satisfacción por compasión respectivamente.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto pretende identificar y comprender las representaciones sociales de mujeres desplazadas por causa del conflicto armado colombiano de la vereda Granizal y el municipio de Turbo (Antioquia) en torno a procesos transicionales en escenarios de posacuerdo en Colombia. La metodología se construyó a partir del enfoque fenomenológico-hermenéutico a través de entrevistas en profundidad y semiestructuradas. Los resultados de esta investigación demuestran que, ante el impacto y consecuencias del desplazamiento forzado, las mujeres han construido formas individuales y colectivas de afrontamiento y resistencia para la reconstrucción de sus vidas, siendo los procesos y acciones transicionales del Estado ineficientes para garantizar el acceso a sus derechos, por lo que diariamente afrontan condiciones de exclusión, pobreza y violencia, que les permite afirmar que el discurso transicional del Estado Colombiano puede ser banal y mentiroso.
{"title":"En el limbo de la espera permanente. Representaciones sociales en torno a reparación y verdad en mujeres desplazadas por el conflicto armado colombiano: caso granizal y turbo – (Antioquia)","authors":"Sara Elena Hacen Flores, Juan David Villa Gómez","doi":"10.21500/16578031.5875","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5875","url":null,"abstract":"Este texto pretende identificar y comprender las representaciones sociales de mujeres desplazadas por causa del conflicto armado colombiano de la vereda Granizal y el municipio de Turbo (Antioquia) en torno a procesos transicionales en escenarios de posacuerdo en Colombia. La metodología se construyó a partir del enfoque fenomenológico-hermenéutico a través de entrevistas en profundidad y semiestructuradas. Los resultados de esta investigación demuestran que, ante el impacto y consecuencias del desplazamiento forzado, las mujeres han construido formas individuales y colectivas de afrontamiento y resistencia para la reconstrucción de sus vidas, siendo los procesos y acciones transicionales del Estado ineficientes para garantizar el acceso a sus derechos, por lo que diariamente afrontan condiciones de exclusión, pobreza y violencia, que les permite afirmar que el discurso transicional del Estado Colombiano puede ser banal y mentiroso. ","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68228143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los liderazgos sociales y comunitarios en el territorio de Urabá (Colombia) han sido una expresión histórica de resistencia y construcción de sociabilidad a lo largo del tiempo. La investigación busca entender quiénes son los líderes y lideresas del territorio CORDUPAZ, qué los lleva a dedicar parte de su vida a trabajar con y por la comunidad, y reconocer los aportes que han hecho tanto a nivel local como regional. Así, el presente artículo constituye un insumo que permite continuar reivindicando su labor en medio de los escenarios de conflicto armado, violencia y amenazas contra su vida.
{"title":"Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia","authors":"Mónica Castañeda Gómez, Lucas Dávila Cañas","doi":"10.21500/16578031.5126","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5126","url":null,"abstract":"Los liderazgos sociales y comunitarios en el territorio de Urabá (Colombia) han sido una expresión histórica de resistencia y construcción de sociabilidad a lo largo del tiempo. La investigación busca entender quiénes son los líderes y lideresas del territorio CORDUPAZ, qué los lleva a dedicar parte de su vida a trabajar con y por la comunidad, y reconocer los aportes que han hecho tanto a nivel local como regional. Así, el presente artículo constituye un insumo que permite continuar reivindicando su labor en medio de los escenarios de conflicto armado, violencia y amenazas contra su vida.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La regulación normativa y la jurisprudencia referente a la formalización de la práctica de la prostitución ha tenido avances significativos en el Estado Colombiano. Sin embargo, persisten una serie de dificultades que hace que el ejercicio de esta actividad se vea frustrada por falta de garantías en el ejercicio de los derechos, haciendo que los personas que ejercen esta actividad económica, se vean inmersas en la informalidad que históricamente ha caracterizado esta labor.
{"title":"La prostitución en Colombia, un camino hacia la formalización","authors":"Johanna Maxily Caicedo Vasquez","doi":"10.21500/16578031.5101","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5101","url":null,"abstract":"La regulación normativa y la jurisprudencia referente a la formalización de la práctica de la prostitución ha tenido avances significativos en el Estado Colombiano. Sin embargo, persisten una serie de dificultades que hace que el ejercicio de esta actividad se vea frustrada por falta de garantías en el ejercicio de los derechos, haciendo que los personas que ejercen esta actividad económica, se vean inmersas en la informalidad que históricamente ha caracterizado esta labor.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48375127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La reflexión se plantea desde las formas de tramitación del sufrimiento social producto de la violencia política en Colombia, recogiendo las experiencias locales y comunitarias. Se desprende desde el análisis de contenido realizado a partir de tres tesis de pregrado en el área de la Psicología Social. Se plantean categorias: elaboraciones simbólicas, memoria o liderazgo social, como formas de tramitación y resistencias comunitarias. Las comunidades del dolor se erigen como comunidades de esperanza y apoyo mutuo. Se reafirma el compromiso etico-político de las Ciencias Sociales, frente a la construcción de conocimiento desde las voces y comunidades dolientes, reconociendo saberes otros.
{"title":"Tramitación del sufrimiento social en Colombia: una mirada a las experiencias comunitarias desde las víctimas del conflicto armado","authors":"Sandra Milena Serrano Mora","doi":"10.21500/16578031.5038","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5038","url":null,"abstract":"La reflexión se plantea desde las formas de tramitación del sufrimiento social producto de la violencia política en Colombia, recogiendo las experiencias locales y comunitarias. Se desprende desde el análisis de contenido realizado a partir de tres tesis de pregrado en el área de la Psicología Social. Se plantean categorias: elaboraciones simbólicas, memoria o liderazgo social, como formas de tramitación y resistencias comunitarias. Las comunidades del dolor se erigen como comunidades de esperanza y apoyo mutuo. Se reafirma el compromiso etico-político de las Ciencias Sociales, frente a la construcción de conocimiento desde las voces y comunidades dolientes, reconociendo saberes otros.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El documento tiene como objetivo, “proponer una metodología para la medición de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) en organizaciones rurales. Para ello se utilizó la triangulación metodológica, lo que permitió construir dos instrumentos para su medición. Al respecto se encontró que, la medición de la ASCTI es un camino en construcción, por lo cual no hay certezas, sino por el contrario algunas aproximaciones. No obstante, es necesaria la complementariedad en la utilización de instrumentos cuantitativos y cualitativos para una mejor comprensión de los procesos que se dan en las organizaciones rurales.
{"title":"Propuesta para la medición de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en organizaciones rurales","authors":"Ronald Alejandro Macuacé Otero","doi":"10.21500/16578031.4696","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4696","url":null,"abstract":"El documento tiene como objetivo, “proponer una metodología para la medición de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) en organizaciones rurales. Para ello se utilizó la triangulación metodológica, lo que permitió construir dos instrumentos para su medición. Al respecto se encontró que, la medición de la ASCTI es un camino en construcción, por lo cual no hay certezas, sino por el contrario algunas aproximaciones. No obstante, es necesaria la complementariedad en la utilización de instrumentos cuantitativos y cualitativos para una mejor comprensión de los procesos que se dan en las organizaciones rurales.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las estrategias de educación en Colombia se generan en los escenarios de la vida cotidiana en los que el ciudadano interactúa con la economía, la política y la cultura del país. El objetivo de la investigación se centro en analizar las incidencias de la formación de arquitectos y diseñadores en la facultad de artes integradas de la Universidad de San Buenaventura, frente a las competencias ciudadanas. El enfoque metodológico se desarrolla desde una perspectiva mixta, en tanto construye y usa datos cualitativos derivados de entrevistas a los estudiantes y docentes de los talleres, contrastados con la información oficial sobre los resultados de las pruebas saber pro y las evaluaciones de las prácticas profesionales. El análisis evidenció que existe un aislamiento en el desarrollo de los ejercicios proyectuales de las realidades del contexto económico, político y social en la formación disciplinar, por la falta de enlaces temáticos entre las asignaturas al interior de los programas. Por esto, se llega a la conclusión que la facultad debe crear estrategias que promuevan la formación de profesionales para el trabajo en equipos interdisciplinarios que interactúen de forma directa con la comunidad.
{"title":"Incidencias en la formación de competencias ciudadanas a través del taller de diseño en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura, Medellín (Colombia)","authors":"Felipe Villa Montoya, Elisabeth Herreño Téllez","doi":"10.21500/16578031.5879","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5879","url":null,"abstract":"Las estrategias de educación en Colombia se generan en los escenarios de la vida cotidiana en los que el ciudadano interactúa con la economía, la política y la cultura del país. El objetivo de la investigación se centro en analizar las incidencias de la formación de arquitectos y diseñadores en la facultad de artes integradas de la Universidad de San Buenaventura, frente a las competencias ciudadanas. El enfoque metodológico se desarrolla desde una perspectiva mixta, en tanto construye y usa datos cualitativos derivados de entrevistas a los estudiantes y docentes de los talleres, contrastados con la información oficial sobre los resultados de las pruebas saber pro y las evaluaciones de las prácticas profesionales. El análisis evidenció que existe un aislamiento en el desarrollo de los ejercicios proyectuales de las realidades del contexto económico, político y social en la formación disciplinar, por la falta de enlaces temáticos entre las asignaturas al interior de los programas. Por esto, se llega a la conclusión que la facultad debe crear estrategias que promuevan la formación de profesionales para el trabajo en equipos interdisciplinarios que interactúen de forma directa con la comunidad.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68227859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hay que recordar que durante la época colonial la esclavitud no era un simple asunto de racismo como podría entenderse, en el que a alguien excluye a otro por el color de su piel. La esclavitud era una institución, esto es, que en términos políticos hacía parte de la oferta y demanda de bienes y servicios y por lo tanto los esclavos eran una mercancía más, no es nuevo mencionarlo, pero ello significa que en el marco de las políticas económicas el esclavo hacía parte de las estadísticas y de las leyes de comercio, reforzado esto por algunas justificaciones ideológicas y filosóficas. Hay que tener en cuenta que la esclavitud y su dinámica de reconfiguración, fue una realidad en toda América Latina y el Caribe hasta mediados del siglo XX
{"title":"Reflexiones críticas e históricas de los Derechos Humanos de la población afromexicana","authors":"Norberto Molina Guerrero","doi":"10.21500/16578031.5085","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5085","url":null,"abstract":"Hay que recordar que durante la época colonial la esclavitud no era un simple asunto de racismo como podría entenderse, en el que a alguien excluye a otro por el color de su piel. La esclavitud era una institución, esto es, que en términos políticos hacía parte de la oferta y demanda de bienes y servicios y por lo tanto los esclavos eran una mercancía más, no es nuevo mencionarlo, pero ello significa que en el marco de las políticas económicas el esclavo hacía parte de las estadísticas y de las leyes de comercio, reforzado esto por algunas justificaciones ideológicas y filosóficas. Hay que tener en cuenta que la esclavitud y su dinámica de reconfiguración, fue una realidad en toda América Latina y el Caribe hasta mediados del siglo XX","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48611477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se destaca que el arte actúa como elemento para expresar el dolor y transmitir generacionalmente un mensaje enfocado a la garantía de la no repetición de los hechos, la satisfacción de las víctimas y el respeto por los derechos humanos en el marco del Conflicto Armado que vive aún Colombia. Es así que las experiencias de reparación simbólica a partir del arte, desarrollado por las comunidades víctimas de conflicto armado son vitales para su dignificación, para la memoria histórica y a la reconstrucción de la verdad, así como proceso reparador.
{"title":"Experiencias de reparación simbólica de las comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia","authors":"Eduardo gabriel Osorio sanchez, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, Erika Tatiana Ayala Garcia","doi":"10.21500/16578031.4686","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4686","url":null,"abstract":"Se destaca que el arte actúa como elemento para expresar el dolor y transmitir generacionalmente un mensaje enfocado a la garantía de la no repetición de los hechos, la satisfacción de las víctimas y el respeto por los derechos humanos en el marco del Conflicto Armado que vive aún Colombia. Es así que las experiencias de reparación simbólica a partir del arte, desarrollado por las comunidades víctimas de conflicto armado son vitales para su dignificación, para la memoria histórica y a la reconstrucción de la verdad, así como proceso reparador.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lo que logra develar las contundentes movilizaciones sociales ocurridas en el 2021 en Colombia, por un lado es el hastío social ante una profunda crisis económica, política, ética y ecológica es el cierre de un modelo. A la par, evidencia que estamos ante el surgimiento de otras formas organizativas y de acción, otras formas de conectarse, encontrarse, proyectar y programar, es una lógica reticular de sectores inconformes que dan cuenta de esa urgente necesidad de cambios en la forma de habitar el planeta, avanzar hacia otros modelos económicos, políticos y sociales que aún no se tienen claros. Retos que incluso, aún no asumen a profundidad las llamadas Instituciones de Educación Superior.
{"title":"Un pueblo excluido y humillado se levanta. Colombia","authors":"Alfonso Insuasty Rodríguez","doi":"10.21500/16578031.5873","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.5873","url":null,"abstract":"Lo que logra develar las contundentes movilizaciones sociales ocurridas en el 2021 en Colombia, por un lado es el hastío social ante una profunda crisis económica, política, ética y ecológica es el cierre de un modelo. A la par, evidencia que estamos ante el surgimiento de otras formas organizativas y de acción, otras formas de conectarse, encontrarse, proyectar y programar, es una lógica reticular de sectores inconformes que dan cuenta de esa urgente necesidad de cambios en la forma de habitar el planeta, avanzar hacia otros modelos económicos, políticos y sociales que aún no se tienen claros. Retos que incluso, aún no asumen a profundidad las llamadas Instituciones de Educación Superior.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48854895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}