Para alcanzar una paz sostenible en el tiempo, es necesario reconocer la dimensión simbólica de la violencia y las maneras en que esta es una guía para la formación ética y moral de los sujetos. El reconocimiento de estas secuelas nos permite diseñar estrategias pedagógicas orientadas a crear un ecosistema social que respalde la paz, a saber, una comunidad política capaz de comprender las realidades sociales fuera de los parámetros de la violencia.
{"title":"La experiencia moral y ética en tiempos de guerra: una aproximación a la antropología de las moralidades","authors":"Keren Marín González","doi":"10.21500/16578031.4392","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4392","url":null,"abstract":"Para alcanzar una paz sostenible en el tiempo, es necesario reconocer la dimensión simbólica de la violencia y las maneras en que esta es una guía para la formación ética y moral de los sujetos. El reconocimiento de estas secuelas nos permite diseñar estrategias pedagógicas orientadas a crear un ecosistema social que respalde la paz, a saber, una comunidad política capaz de comprender las realidades sociales fuera de los parámetros de la violencia.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Gelacio Panesso, Hernán Darío Martínez Hincapié, Gilda María Wolf Amaya
Existen tensiones entre las concepciones que asumen el espacio como un objeto carente de significación y los enfoques que lo asumen como un elemento determinante de la subjetividad política de los habitantes de un territorio. El escenario neoliberal contemporáneo presupone la primera de aquellas concepciones sobre el espacio con unas connotaciones especiales relacionadas con la disposición de la ciudad como un gran mercado inmobiliario que guía la planificación urbana. El caso Medellín es un pretexto para describir y reflexionar como opera el urbanismo neoliberal.
{"title":"La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín","authors":"Juan David Gelacio Panesso, Hernán Darío Martínez Hincapié, Gilda María Wolf Amaya","doi":"10.21500/16578031.4390","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4390","url":null,"abstract":"Existen tensiones entre las concepciones que asumen el espacio como un objeto carente de significación y los enfoques que lo asumen como un elemento determinante de la subjetividad política de los habitantes de un territorio. El escenario neoliberal contemporáneo presupone la primera de aquellas concepciones sobre el espacio con unas connotaciones especiales relacionadas con la disposición de la ciudad como un gran mercado inmobiliario que guía la planificación urbana. El caso Medellín es un pretexto para describir y reflexionar como opera el urbanismo neoliberal.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48233633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el lenguaje corriente, sobre todo en los medios de comunicación, suele afirmarse que la política es dinámica, referido más que todo a las decisiones de algunos dirigentes respecto del transfuguismo político como fenómeno. Si bien estos cambios de partido y mudanzas ideológicas le infunden dinamismo a la política, existen razones de mayor peso que la obligan a estar en febril e incesante actividad. La idea rectora de este trabajo es identificar y explicar, a partir del significado, alcance y ejercicio del poder, las causas y fundamentos de la imparable evolución de la política tanto desde la construcción teórica como desde de la práctica.
{"title":"¿Por qué se dice que la política es dinámica? Consideraciónes en torno al Transfugismo político como fenómeno","authors":"Armando Estrada Villa, William Cerón Gonsalez","doi":"10.21500/16578031.4391","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4391","url":null,"abstract":"En el lenguaje corriente, sobre todo en los medios de comunicación, suele afirmarse que la política es dinámica, referido más que todo a las decisiones de algunos dirigentes respecto del transfuguismo político como fenómeno. Si bien estos cambios de partido y mudanzas ideológicas le infunden dinamismo a la política, existen razones de mayor peso que la obligan a estar en febril e incesante actividad. La idea rectora de este trabajo es identificar y explicar, a partir del significado, alcance y ejercicio del poder, las causas y fundamentos de la imparable evolución de la política tanto desde la construcción teórica como desde de la práctica.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48793069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Alexander Rueda Prieto, Juan Carlos López Ángel, Ángel Rodrigo Vélez Bedoya
Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.
{"title":"La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos","authors":"John Alexander Rueda Prieto, Juan Carlos López Ángel, Ángel Rodrigo Vélez Bedoya","doi":"10.21500/16578031.4395","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4395","url":null,"abstract":"Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Jaramillo-Jaramillo, J. E. Restrepo-Pineda.
Este artículo presenta una revisión sobre avances y tendencias de la investigación en Colombia sobre el tema de familias conformadas por padres y madres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.Se desarrolló a partir de una revisión sobre la producción académica, la cual comprendió un periodo de diez años (2009-2019). En los resultados se identificaron tres temas de mayor interés: I) el reconocimientoy vulneración de derechos, II) las percepciones y vivencias de las familias en contextos de estigmatización, y III) la vivencia o expectativa de la paternidad/maternidad en hombres y mujeres con orientaciones sexuales diversas.
{"title":"Familias conformadas por padres y madres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia. Avances y tendencias en la investigación","authors":"Juliana Jaramillo-Jaramillo, J. E. Restrepo-Pineda.","doi":"10.21500/16578031.4388","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4388","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una revisión sobre avances y tendencias de la investigación en Colombia sobre el tema de familias conformadas por padres y madres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.Se desarrolló a partir de una revisión sobre la producción académica, la cual comprendió un periodo de diez años (2009-2019). En los resultados se identificaron tres temas de mayor interés: I) el reconocimientoy vulneración de derechos, II) las percepciones y vivencias de las familias en contextos de estigmatización, y III) la vivencia o expectativa de la paternidad/maternidad en hombres y mujeres con orientaciones sexuales diversas.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación como experiencia de sistematización incentiva el planteamientode preguntas sobre el contexto, estimulando la producción deconocimientos prácticos para los colectivos y organizaciones sociales.Igualmente, el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de larealidad de los escenarios de formación investigativa, hacia la consolidaciónde subjetividades problematizadas; es un asunto de principioséticos, políticos y epistémicos de sujetos que se auto-determinan y decidenrealizar las transformaciones necesarias, de acuerdo a las posibilidadesque tienen en sus contextos inmediatos.
{"title":"La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica","authors":"Edison Villa Holguín","doi":"10.21500/16578031.4389","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4389","url":null,"abstract":"La investigación como experiencia de sistematización incentiva el planteamientode preguntas sobre el contexto, estimulando la producción deconocimientos prácticos para los colectivos y organizaciones sociales.Igualmente, el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de larealidad de los escenarios de formación investigativa, hacia la consolidaciónde subjetividades problematizadas; es un asunto de principioséticos, políticos y epistémicos de sujetos que se auto-determinan y decidenrealizar las transformaciones necesarias, de acuerdo a las posibilidadesque tienen en sus contextos inmediatos.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.
{"title":"Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila","authors":"Juan Felipe Guzmán Pacheco","doi":"10.21500/16578031.4394","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4394","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68226180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yulian Fernando Segura Castillo, Carmen Patricia Cerón Rengifo
Para analizar la clasificación social que de sí mismos expresan los estudiantes de una institución educativa en Tumaco, se realizó un acercamiento etnográfico acompañado de una reflexión a partir de la colectividad de argumentación de la inflexión decolonial. Se sugiere que existe una tendencia al blanqueamiento étnico-racial, en correspondencia, los estudiantes suelen categorizarse de acuerdo con una gradación de los colores de la piel, así entonces, una persona es mejor valorada dentro del endo-grupo cuanto más se acerca a la piel percibida como blanca. Tal situación no es nueva ni casual y atañe a las dinámicas de dominación cultural como efecto de la colonialidad.
{"title":"Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia","authors":"Yulian Fernando Segura Castillo, Carmen Patricia Cerón Rengifo","doi":"10.21500/16578031.4396","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4396","url":null,"abstract":"Para analizar la clasificación social que de sí mismos expresan los estudiantes de una institución educativa en Tumaco, se realizó un acercamiento etnográfico acompañado de una reflexión a partir de la colectividad de argumentación de la inflexión decolonial. Se sugiere que existe una tendencia al blanqueamiento étnico-racial, en correspondencia, los estudiantes suelen categorizarse de acuerdo con una gradación de los colores de la piel, así entonces, una persona es mejor valorada dentro del endo-grupo cuanto más se acerca a la piel percibida como blanca. Tal situación no es nueva ni casual y atañe a las dinámicas de dominación cultural como efecto de la colonialidad.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Alejandro Zuluaga Cometa, Alfonso Insuasty Rodríguez
No podemos ni debemos ver el crecimiento en la militarización, la criminalización, la eliminación de los movimientos sociales, populares, comunidades afro, indígenas, campesinos, etc., como meros fenómenos desconectados o meramente coyunturales, no podemos verlos de forma aislada, éstos son fenómenos estructurales, intencionados, direccionados, derivados de un modelo impuesto.
{"title":"Por la vida, ¿Hasta la vida misma?: Líderes sociales en Riesgo (Colombia)","authors":"Héctor Alejandro Zuluaga Cometa, Alfonso Insuasty Rodríguez","doi":"10.21500/16578031.4386","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.4386","url":null,"abstract":"No podemos ni debemos ver el crecimiento en la militarización, la criminalización, la eliminación de los movimientos sociales, populares, comunidades afro, indígenas, campesinos, etc., como meros fenómenos desconectados o meramente coyunturales, no podemos verlos de forma aislada, éstos son fenómenos estructurales, intencionados, direccionados, derivados de un modelo impuesto.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68225492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con miembros de la comunidad académica de ingeniería de sistemas de diferentes universidades públicas colombianas cuyo propósito es develar el verdadero impacto de las Humanidades en el plan de estudio. Se acudió a estudiantes, docentes y egresados y, en unión con los elementos formales que las propuestas curriculares establecían, se indagó hasta dónde las Humanidades están cumpliendo con su papel en dicho programa de ingeniería confrontando lo propuesto con lo vivido, los resultados obtenidos parecieran indicar una distancia entre lo que se propone y lo que realmente se vive en el aula de clases, así mismo, se concluye que presencia de las asignaturas de Humanidades en un programa de ingeniería de sistemas es muy importante siempre y cuando los docentes, encargados de servirlas a los estudiantes, tengan consciencia del papel de éstas en dicho programa y así lo divulguen.
{"title":"¿Qué hacen realmente las humanidades en ingeniería de sistemas?: confrontando la realidad en el marco de la universidad pública colombiana","authors":"Omar Iván Trejos Buriticá","doi":"10.21500/16578031.3689","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/16578031.3689","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con miembros de la comunidad académica de ingeniería de sistemas de diferentes universidades públicas colombianas cuyo propósito es develar el verdadero impacto de las Humanidades en el plan de estudio. Se acudió a estudiantes, docentes y egresados y, en unión con los elementos formales que las propuestas curriculares establecían, se indagó hasta dónde las Humanidades están cumpliendo con su papel en dicho programa de ingeniería confrontando lo propuesto con lo vivido, los resultados obtenidos parecieran indicar una distancia entre lo que se propone y lo que realmente se vive en el aula de clases, así mismo, se concluye que presencia de las asignaturas de Humanidades en un programa de ingeniería de sistemas es muy importante siempre y cuando los docentes, encargados de servirlas a los estudiantes, tengan consciencia del papel de éstas en dicho programa y así lo divulguen.","PeriodicalId":30106,"journal":{"name":"El Agora USB","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68222888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}