Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16272
Lindsay Borjas, Jorge García-Aguilar
La detección temprana de patologías juega un papel crí-tico para un adecuado y oportuno manejo, siendo necesario la disponibilidad de metodología de laboratorio efectiva. Actual-mente, esta metodología se mantiene en constante cambio y ha evolucionado notablemente en los últimos años, mejorando el tiempo en la entrega de resultados, sensibilidad y especificidad.
{"title":"Avances tecnológicos en el laboratorio clínico: Una deuda pendiente en Honduras","authors":"Lindsay Borjas, Jorge García-Aguilar","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16272","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16272","url":null,"abstract":"La detección temprana de patologías juega un papel crí-tico para un adecuado y oportuno manejo, siendo necesario la disponibilidad de metodología de laboratorio efectiva. Actual-mente, esta metodología se mantiene en constante cambio y ha evolucionado notablemente en los últimos años, mejorando el tiempo en la entrega de resultados, sensibilidad y especificidad.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125666023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16176
Karla Sierra, Diana Varela
El Metapneumovirus humano (hMPV) es causa frecuente de infecciones respiratorias agudas en niños, ancianos e inmunosupresos; representa 5-7% de las causas de hospitalización en menores de 5 años.
{"title":"Neumonía por Metapneumovirus humano en adulto con diabetes mellitus tipo 2","authors":"Karla Sierra, Diana Varela","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16176","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16176","url":null,"abstract":"El Metapneumovirus humano (hMPV) es causa frecuente de infecciones respiratorias agudas en niños, ancianos e inmunosupresos; representa 5-7% de las causas de hospitalización en menores de 5 años.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130850809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. R. Lizardo Barahona, José Gerardo Godoy Murillo, José Edmundo Lizardo Wildt
Antecedentes: La primera nefrectomía laparoscópica en pediatría fue realizada por el Dr. Martin Koyle en un niño de 8 meses con displasia renal multiquística. En la actualidad este procedimiento es aceptado como estándar de oro para realizar cualquier nefrectomía en patología renal benigna en adultos o niños, ya que permite una mejor exposición anatómica y mejor control vascular con una estancia mas corta, menor uso de analgésicos y mejor resultado estético. Descripción de los casos clínicos: se presenta una serie de casos de nefrectomía laparoscópica comprendidas desde agosto 2001 a agosto de 2019 realizadas en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social localizado en el Barrio La Granja de Tegucigalpa, incluyendo en forma consecutiva todos los pacientes que ameritaron una nefrectomía programada en riñón no funcional por patología renal benigna. Durante ese periodo se diagnostican 12 displasias renales, 9 hidronefrosis obstructivas, 2 nefropatías por reflujo y 2 riñones ectópicos, de los cuales 23 fueron diagnósticos prenatales y 2 posnatales, una infección urinaria y una hipertensión. Se realizaron un total de 25 nefrectomías laparoscópicas de forma segura y exitosa sin ninguna conversión a cirugía abierta ni morbilidades. Todos los pacientes iniciaron la vía oral a las 6 horas postoperatorias y fueron dados de alta antes de completar las 24 horas intrahospitalarias. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica es un procedimiento seguro y exitoso en pediatría, aun cuando el tiempo operatorio es mas prolongado, permite en forma mas temprana el inicio de la vía oral alta precoz con resultados estéticos superiores.
{"title":"Nefrectomía Laparoscópica Pediátrica en Honduras: Informe de los primeros 25 casos","authors":"J. R. Lizardo Barahona, José Gerardo Godoy Murillo, José Edmundo Lizardo Wildt","doi":"10.5377/rmh.v91i1.15732","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.15732","url":null,"abstract":"Antecedentes: La primera nefrectomía laparoscópica en pediatría fue realizada por el Dr. Martin Koyle en un niño de 8 meses con displasia renal multiquística. En la actualidad este procedimiento es aceptado como estándar de oro para realizar cualquier nefrectomía en patología renal benigna en adultos o niños, ya que permite una mejor exposición anatómica y mejor control vascular con una estancia mas corta, menor uso de analgésicos y mejor resultado estético. Descripción de los casos clínicos: se presenta una serie de casos de nefrectomía laparoscópica comprendidas desde agosto 2001 a agosto de 2019 realizadas en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social localizado en el Barrio La Granja de Tegucigalpa, incluyendo en forma consecutiva todos los pacientes que ameritaron una nefrectomía programada en riñón no funcional por patología renal benigna. Durante ese periodo se diagnostican 12 displasias renales, 9 hidronefrosis obstructivas, 2 nefropatías por reflujo y 2 riñones ectópicos, de los cuales 23 fueron diagnósticos prenatales y 2 posnatales, una infección urinaria y una hipertensión. Se realizaron un total de 25 nefrectomías laparoscópicas de forma segura y exitosa sin ninguna conversión a cirugía abierta ni morbilidades. Todos los pacientes iniciaron la vía oral a las 6 horas postoperatorias y fueron dados de alta antes de completar las 24 horas intrahospitalarias. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica es un procedimiento seguro y exitoso en pediatría, aun cuando el tiempo operatorio es mas prolongado, permite en forma mas temprana el inicio de la vía oral alta precoz con resultados estéticos superiores.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125937203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16257
Jackeline Alger, Eleonora Espinoza Turcios, Edna J. Maradiaga
La información, como noticias, descripciones breves, fotografías e imágenes, contribuye a apreciar las personas que vivieron en otras épocas, acontecimientos pasados y lugares remotos. Con el propósito de sumarse a la conmemoración del trigésimo aniversario de la creación del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, hemos realizado una selección de información e imágenes que hemos considerado como representativas de su historia y de la historia del Dr. Antonio Vidal Mayorga, el insigne médico hondureño a quien el instituto rinde homenaje con su nombre.
{"title":"Instituto Antonio Vidal: Galería de información e imágenes históricas","authors":"Jackeline Alger, Eleonora Espinoza Turcios, Edna J. Maradiaga","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16257","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16257","url":null,"abstract":"La información, como noticias, descripciones breves, fotografías e imágenes, contribuye a apreciar las personas que vivieron en otras épocas, acontecimientos pasados y lugares remotos. Con el propósito de sumarse a la conmemoración del trigésimo aniversario de la creación del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, hemos realizado una selección de información e imágenes que hemos considerado como representativas de su historia y de la historia del Dr. Antonio Vidal Mayorga, el insigne médico hondureño a quien el instituto rinde homenaje con su nombre.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121965992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16388
Jackeline Alger
Fundado el 30 de abril de 1993, el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV) está conme-morando su trigésimo aniversario en 2023.
{"title":"Trigésimo aniversario del Instituto Antonio Vidal: orígenes, trayectoria y una mirada al futuro","authors":"Jackeline Alger","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16388","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16388","url":null,"abstract":"Fundado el 30 de abril de 1993, el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (IAV) está conme-morando su trigésimo aniversario en 2023.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125558490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.15861
Tito Alvarado
En ocasión de la celebración del 30 Aniversario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, y en vista de que en la vigilancia hospitalaria de las infecciones nosocomiales la aplicación de correctivos es necesaria y factible de implementar en nuestras instituciones, he considerado rele-vante compartir este artículo de opinión sobre estas infecciones.
{"title":"Infecciones asociadas a la atención de salud","authors":"Tito Alvarado","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.15861","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.15861","url":null,"abstract":"En ocasión de la celebración del 30 Aniversario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, y en vista de que en la vigilancia hospitalaria de las infecciones nosocomiales la aplicación de correctivos es necesaria y factible de implementar en nuestras instituciones, he considerado rele-vante compartir este artículo de opinión sobre estas infecciones.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125720776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cesar Ulises Rubio-Melgar, Cecilia Maria Suazo Elvir, Ellem Danizeth Rubio-Melgar
El estetoscopio se ha convertido en un elemento indis-pensable en la práctica de la medicina. Desde el Hindus Vedas (ca 1500-1200 A.C.), Ebers Papyrus (ca 1500 A.C.) e Hipócrates (ca 460-380 A.C.) se ha registrado la existencia de la auscultación.
{"title":"El estetoscopio a través de los años","authors":"Cesar Ulises Rubio-Melgar, Cecilia Maria Suazo Elvir, Ellem Danizeth Rubio-Melgar","doi":"10.5377/rmh.v91i1.15916","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.15916","url":null,"abstract":"El estetoscopio se ha convertido en un elemento indis-pensable en la práctica de la medicina. Desde el Hindus Vedas (ca 1500-1200 A.C.), Ebers Papyrus (ca 1500 A.C.) e Hipócrates (ca 460-380 A.C.) se ha registrado la existencia de la auscultación.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129729128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Ludys Velásquez Maradiaga, Dina Maribel Cáceres Cálix, Luz Enid Erazo Fino, Nora Lizeth Antúnez Acosta, Rosa Delfina Maldonado Díaz
Antecedentes: La infección por el virus SARS-CoV-2 causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19). Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente al paciente con COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Francisco Morazán (RSDFM), Honduras, marzo 2020-enero 2021. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó n=11,401 usuarios a quienes se les realizó confirmación diagnóstica en la RSDFM. Se calculó incidencia general y mensual de COVID-19 como tasas por 10,000 habitantes, tasas de incidencia municipal (casos positivos/10,000) y tasa de letalidad (fallecidos/100 casos positivos). Resultados: Del total de 3,680 usuarios, el promedio de edad de los casos positivos fue 36.8 años (DS+/-17.9); sexo femenino 53.3% (1,962), procedencia Valle de Ángeles 20.4% (752). El nexo epidemiológico fue contacto con familiar o amigo positivo o fallecido por COVID-19 en 96.3% (3,544). La tasa general de incidencia fue 92.4/10,000. El municipio de Valle de Ángeles presentó la tasa de incidencia más elevada 366.1/10,000. La tasa de letalidad fue 1.8% (68/3680). Discusión: Los hallazgos de este estudio son compatibles con otros autores con respecto a las características epidemiológicas y sintomatología, identificando mayor riesgo de mortalidad en los individuos con edad ≥60 años (35/418 vs <60 años 32/3194; p=0.000, OR: 8.60, IC95%: 5.15-14.37), así como para el sexo masculino (48/1670 vs 20/1942; p=0.000, OR:2.79, IC95%: 1.61-4.89). Los meses de mayor incidencia de casos en la RSDFM fueron los meses de junio a julio del 2020 y diciembre del 2020 a enero del 2021. Estudios de este tipo fortalecen el abordaje epidemiológico de las epidemias/pandemias.
背景:SARS-CoV-2病毒感染导致2019年冠状病毒病(COVID-19)。目的:对洪都拉斯弗朗西斯科morazan卫生部门(RSDFM) 2020年3月至2021年1月的COVID-19患者进行流行病学特征分析。方法:回顾性描述性研究。本研究的目的是评估使用RSDFM进行诊断确认的患者。我们计算了COVID-19的总体和每月发病率,包括每10,000名居民的发病率、城市发病率(阳性病例/10,000例)和死亡率(死亡/100例阳性病例)。结果:在3680名用户中,阳性病例的平均年龄为36.8岁(DS+/-17.9);女性53.3%(1962年),来自Valle de angeles 20.4%(752年)。流行病学联系为96.3%(3544人)与COVID-19阳性或死亡的家人或朋友接触。总发病率为92.4/10,000。在美国,发病率最高的城市是洛杉矶山谷市,为366.1/10,000。病死率为1.8%(68/3680)。讨论:本研究的结果在流行病学特征和症状方面与其他作者一致,确定≥60岁的个体死亡风险更高(35/418 vs <60岁32/3194;p=0.000,或:8.60,95%置信区间:5.15-14.37),男性(48/1670 vs 20/1942;p=0.000,或:2.79,95%置信区间:1.61-4.89)。RSDFM病例发生率最高的月份是2020年6月至7月和2020年12月至2021年1月。这类研究加强了流行病/大流行的流行病学方法。
{"title":"Caracterización epidemiológica de pacientes con COVID-19 en la Región Sanitaria de Francisco Morazán, Honduras","authors":"Ana Ludys Velásquez Maradiaga, Dina Maribel Cáceres Cálix, Luz Enid Erazo Fino, Nora Lizeth Antúnez Acosta, Rosa Delfina Maldonado Díaz","doi":"10.5377/rmh.v91i1.16286","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.16286","url":null,"abstract":"Antecedentes: La infección por el virus SARS-CoV-2 causa la enfermedad por coronavirus 2019 ( COVID-19). Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente al paciente con COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Francisco Morazán (RSDFM), Honduras, marzo 2020-enero 2021. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó n=11,401 usuarios a quienes se les realizó confirmación diagnóstica en la RSDFM. Se calculó incidencia general y mensual de COVID-19 como tasas por 10,000 habitantes, tasas de incidencia municipal (casos positivos/10,000) y tasa de letalidad (fallecidos/100 casos positivos). Resultados: Del total de 3,680 usuarios, el promedio de edad de los casos positivos fue 36.8 años (DS+/-17.9); sexo femenino 53.3% (1,962), procedencia Valle de Ángeles 20.4% (752). El nexo epidemiológico fue contacto con familiar o amigo positivo o fallecido por COVID-19 en 96.3% (3,544). La tasa general de incidencia fue 92.4/10,000. El municipio de Valle de Ángeles presentó la tasa de incidencia más elevada 366.1/10,000. La tasa de letalidad fue 1.8% (68/3680). Discusión: Los hallazgos de este estudio son compatibles con otros autores con respecto a las características epidemiológicas y sintomatología, identificando mayor riesgo de mortalidad en los individuos con edad ≥60 años (35/418 vs <60 años 32/3194; p=0.000, OR: 8.60, IC95%: 5.15-14.37), así como para el sexo masculino (48/1670 vs 20/1942; p=0.000, OR:2.79, IC95%: 1.61-4.89). Los meses de mayor incidencia de casos en la RSDFM fueron los meses de junio a julio del 2020 y diciembre del 2020 a enero del 2021. Estudios de este tipo fortalecen el abordaje epidemiológico de las epidemias/pandemias.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117133425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16253
Diana Varela Bustillo, Karla Sierra, Pamela L. Bustillo, Caroline G. Andrade
Antecedentes: La tuberculosis (TB) es causada por Mycobacterium tuberculosis. Se transmite mediante gotitas de aerosol expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. Es una de las causas más frecuentes de muerte por un agente infeccioso. La TB extrapulmonar afecta 5–45% de la población infectada. Descripción del Caso Clínico: Paciente femenina de 52 años, con enfermedad renal poliquística, con 10 días de debilidad generalizada, hiporexia y pérdida de peso involuntario; además vómitos y diarrea. Posteriormente, oligoanuria y disuria. Al realizar estudios complementarios, se encontró examen general de orina sugestivo de infección del tracto urinario, y niveles de azoados elevados con criterios agudos de diálisis. El ultrasonido renal confirmó enfermedad renal poliquística bilateral. Inició cobertura antibiótica empírica sin mejoría, con urocultivo sin crecimiento de bacterias. Se solicitaron otros análisis: prueba de detección de lipoarabinomano (LAM), tinción de Ziehl-Nielsen y prueba de amplificación de ácido nucleico Xpert MTB/Rif en muestras de orina; todas resultaron positivas, llegando al diagnóstico de tuberculosis renal. Conclusiones: La tuberculosis renal generalmente pasa desapercibida por sus síntomas y signos inespecíficos, y difícil abordaje diagnóstico. Las pruebas de detección de LAM y Xpert MTB/Rif se han recomendado en las guías para diagnóstico de tuberculosis pulmonar o diseminada en pacientes VIH. Sin embargo, en este caso resultaron útiles para realizar el diagnóstico oportuno no invasivo de una paciente inmunocompetente. Se deben realizar más estudios en esta población para valorar la utilidad de estas pruebas en establecimientos sanitarios con recursos limitados.
{"title":"Diagnóstico de tuberculosis renal mediante prueba de lipoarabinomanano en paciente Inmunocompetente: presentación de un caso","authors":"Diana Varela Bustillo, Karla Sierra, Pamela L. Bustillo, Caroline G. Andrade","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16253","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16253","url":null,"abstract":"Antecedentes: La tuberculosis (TB) es causada por Mycobacterium tuberculosis. Se transmite mediante gotitas de aerosol expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. Es una de las causas más frecuentes de muerte por un agente infeccioso. La TB extrapulmonar afecta 5–45% de la población infectada. Descripción del Caso Clínico: Paciente femenina de 52 años, con enfermedad renal poliquística, con 10 días de debilidad generalizada, hiporexia y pérdida de peso involuntario; además vómitos y diarrea. Posteriormente, oligoanuria y disuria. Al realizar estudios complementarios, se encontró examen general de orina sugestivo de infección del tracto urinario, y niveles de azoados elevados con criterios agudos de diálisis. El ultrasonido renal confirmó enfermedad renal poliquística bilateral. Inició cobertura antibiótica empírica sin mejoría, con urocultivo sin crecimiento de bacterias. Se solicitaron otros análisis: prueba de detección de lipoarabinomano (LAM), tinción de Ziehl-Nielsen y prueba de amplificación de ácido nucleico Xpert MTB/Rif en muestras de orina; todas resultaron positivas, llegando al diagnóstico de tuberculosis renal. Conclusiones: La tuberculosis renal generalmente pasa desapercibida por sus síntomas y signos inespecíficos, y difícil abordaje diagnóstico. Las pruebas de detección de LAM y Xpert MTB/Rif se han recomendado en las guías para diagnóstico de tuberculosis pulmonar o diseminada en pacientes VIH. Sin embargo, en este caso resultaron útiles para realizar el diagnóstico oportuno no invasivo de una paciente inmunocompetente. Se deben realizar más estudios en esta población para valorar la utilidad de estas pruebas en establecimientos sanitarios con recursos limitados.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117183960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}