Pablo Cáceres Cano, César Cáceres, Saidy Mejía, Dilcia Sauceda-Acosta, Dina Raquel Álvarez
Antecedentes: El término hipertensión portal (HP) se define como el aumento patológico en el gradiente de presión porto-sistémico en cualquier segmento del sistema venoso portal. Objetivo: Determinar las características clínicas y hallazgos endoscópicos de pacientes con HP atendidos en el Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP). Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo fueron todos los pacientes de 18 años o menos con diagnóstico de HP que asistieron al servicio de gastroenterología pediátrica del HMEP entre 2015-2022. Fue tomado todo el universo para análisis. Se realizó análisis de datos descriptivo univariado utilizando el programa STATA 15.1. Resultados: Se analizó un total de 38 pacientes, 55.3% (21/38) de edad preescolar. El 57.9% (22/38) fue masculino y el nivel de escolaridad más frecuente fue primaria incompleta en 55.3%. La procedencia en 79% (30/38) de la zona centro y oriente del país. El Sangrado Digestivo Alto (SDA) se encontró en 42% de los pacientes (16/38) y la etiología pre-hepática fue la más frecuente en 65.8 % (25). Discusión: se encontró que el inicio de la enfermedad fue en pre-escolares con predominio del sexo masculino; las causas pre-hepáticas fueron la etiología más frecuente de SDA coincidiendo con lo publicado por otros autores. El SDA fue el síntoma inicial predominante, evidenciado en hallazgos endoscópicos como várices esofágicas y gástricas. Conclusión: La HP es poco frecuente en edad pediátrica tiene consecuencias severas en la calidad de vida y sobrevida del paciente.
{"title":"Características clínicas y hallazgos endoscópicos en niños con hipertensión portal atendidos en un hospital pediátrico","authors":"Pablo Cáceres Cano, César Cáceres, Saidy Mejía, Dilcia Sauceda-Acosta, Dina Raquel Álvarez","doi":"10.5377/rmh.v91i1.16284","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.16284","url":null,"abstract":"Antecedentes: El término hipertensión portal (HP) se define como el aumento patológico en el gradiente de presión porto-sistémico en cualquier segmento del sistema venoso portal. Objetivo: Determinar las características clínicas y hallazgos endoscópicos de pacientes con HP atendidos en el Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP). Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo fueron todos los pacientes de 18 años o menos con diagnóstico de HP que asistieron al servicio de gastroenterología pediátrica del HMEP entre 2015-2022. Fue tomado todo el universo para análisis. Se realizó análisis de datos descriptivo univariado utilizando el programa STATA 15.1. Resultados: Se analizó un total de 38 pacientes, 55.3% (21/38) de edad preescolar. El 57.9% (22/38) fue masculino y el nivel de escolaridad más frecuente fue primaria incompleta en 55.3%. La procedencia en 79% (30/38) de la zona centro y oriente del país. El Sangrado Digestivo Alto (SDA) se encontró en 42% de los pacientes (16/38) y la etiología pre-hepática fue la más frecuente en 65.8 % (25). Discusión: se encontró que el inicio de la enfermedad fue en pre-escolares con predominio del sexo masculino; las causas pre-hepáticas fueron la etiología más frecuente de SDA coincidiendo con lo publicado por otros autores. El SDA fue el síntoma inicial predominante, evidenciado en hallazgos endoscópicos como várices esofágicas y gástricas. Conclusión: La HP es poco frecuente en edad pediátrica tiene consecuencias severas en la calidad de vida y sobrevida del paciente.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128807706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.15806
Rina Girard de Kaminsky
A mediados de 1983 y por iniciativa del Dr. Carlos A. Javier Zepeda, entonces jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Departamento de Laboratorio Clínico (DLC) del Hospital Escuela (HE) en Tegucigalpa, Honduras, la autora fue invitada a formar parte de los servicios de laboratorio en la especialidad de parasitología. A partir de 1990 se asignó un espacio físico a la Sección de Parasitología, donde ha funcionado hasta el presente. Con la integración en 1997 de Jackeline Alger, MD, PhD, la Sección fue convertida a Servicio de Parasitología, ya que se fortaleció el diagnóstico de parásitos sanguíneos y tisulares (malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis), y es la actual jefa del Servicio. Esta publicación tiene como objetivo describir la evolución y actividades del Servicio de Parasitología del DLC del HE que facilitaron el crecimiento del Museo y los servicios que ha prestado y presentar el Museo de Parasitología que se ha logrado crear y fortalecer en el transcurso de los años.
{"title":"Museo de Parasitología, Hospital Escuela, Honduras","authors":"Rina Girard de Kaminsky","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.15806","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.15806","url":null,"abstract":"A mediados de 1983 y por iniciativa del Dr. Carlos A. Javier Zepeda, entonces jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Departamento de Laboratorio Clínico (DLC) del Hospital Escuela (HE) en Tegucigalpa, Honduras, la autora fue invitada a formar parte de los servicios de laboratorio en la especialidad de parasitología. A partir de 1990 se asignó un espacio físico a la Sección de Parasitología, donde ha funcionado hasta el presente. Con la integración en 1997 de Jackeline Alger, MD, PhD, la Sección fue convertida a Servicio de Parasitología, ya que se fortaleció el diagnóstico de parásitos sanguíneos y tisulares (malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis), y es la actual jefa del Servicio. Esta publicación tiene como objetivo describir la evolución y actividades del Servicio de Parasitología del DLC del HE que facilitaron el crecimiento del Museo y los servicios que ha prestado y presentar el Museo de Parasitología que se ha logrado crear y fortalecer en el transcurso de los años.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"337 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134365131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: La Neumonía Redonda es una enfermedad que se presenta comúnmente en menores de 8 años, estreptococos pneumoniae es el agente más frecuente que causa este tipo característico de neumonía. Con una incidencia que representa menos del 1% de las lesiones de monedas. Este es el primer caso documentado de neumonía redonda en Honduras. Descripción del caso clínico: Se reporta el caso de una paciente preescolar con historia de siete días de presentar tos húmeda sin predominio de horario, acompañada de fiebre de 5 días de evolución, por lo que solicita atención médica en la emergencia del Hospital de Occidente. Al examen físico paciente en buen estado general con frecuencia respiratoria 32 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno 95%, sin dificultad respiratoria y pulmones bien ventilados. Fue ingresada a sala de pediatría, ya que presentaba un hemograma con leucocitosis y neutrofilia, en rayos x de tórax se observó radiopacidad homogénea en lóbulo inferior en pulmón izquierdo, motivo por el cual se decidió realizar Tomografía Computarizada (TC) de tórax en la cual se concluyó diagnóstico de neumonía redonda. Posteriormente después de terapia antibiótica con ampicilina se realizó rayos x donde se observó resolución del consolidado neumónico. Conclusiones: El conocimiento de esta patología permitirá al gremio médico reconocer que se trata de una enfermedad que tiene un curso benigno, y siempre sospecharla en el contexto de un cuadro indicativo de infección respiratoria más un consolidado neumónico esférico de bordes definidos para evitar pruebas diagnósticas innecesarias.
{"title":"Neumonía redonda unilateral en pediatría: informe de caso y revisión de la literatura","authors":"Lilliam Romero, Alejandra Lara","doi":"10.5377/rmh.v91i1.15860","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.15860","url":null,"abstract":"Antecedentes: La Neumonía Redonda es una enfermedad que se presenta comúnmente en menores de 8 años, estreptococos pneumoniae es el agente más frecuente que causa este tipo característico de neumonía. Con una incidencia que representa menos del 1% de las lesiones de monedas. Este es el primer caso documentado de neumonía redonda en Honduras. Descripción del caso clínico: Se reporta el caso de una paciente preescolar con historia de siete días de presentar tos húmeda sin predominio de horario, acompañada de fiebre de 5 días de evolución, por lo que solicita atención médica en la emergencia del Hospital de Occidente. Al examen físico paciente en buen estado general con frecuencia respiratoria 32 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno 95%, sin dificultad respiratoria y pulmones bien ventilados. Fue ingresada a sala de pediatría, ya que presentaba un hemograma con leucocitosis y neutrofilia, en rayos x de tórax se observó radiopacidad homogénea en lóbulo inferior en pulmón izquierdo, motivo por el cual se decidió realizar Tomografía Computarizada (TC) de tórax en la cual se concluyó diagnóstico de neumonía redonda. Posteriormente después de terapia antibiótica con ampicilina se realizó rayos x donde se observó resolución del consolidado neumónico. Conclusiones: El conocimiento de esta patología permitirá al gremio médico reconocer que se trata de una enfermedad que tiene un curso benigno, y siempre sospecharla en el contexto de un cuadro indicativo de infección respiratoria más un consolidado neumónico esférico de bordes definidos para evitar pruebas diagnósticas innecesarias.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122900010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16166
Carlos A. Javier Zepeda
Con motivo de la conmemoración del trigésimo aniver- sario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (Instituto Antonio Vidal), 1993, se comparte una opinión sobre qué son y realmente qué deben ser los institutos, para contribuir a brindar información relevante sobre estos conceptos
{"title":"Institutos: Qué son y qué deben ser","authors":"Carlos A. Javier Zepeda","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16166","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16166","url":null,"abstract":"Con motivo de la conmemoración del trigésimo aniver- sario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (Instituto Antonio Vidal), 1993, se comparte una opinión sobre qué son y realmente qué deben ser los institutos, para contribuir a brindar información relevante sobre estos conceptos","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123010955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jackeline Alger, Jorge A. Fernández, Carlos A. Javier Zepeda
Antecedentes: El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal conmemora el trigésimo aniversario de su creación (1993-2023). Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica del Dr. Antonio Vidal Mayorga en la Revista Médica Hondureña (RMH). Métodos: Análisis bibliométrico y revisión de alcance mediante búsquedas digitales en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (https:// honduras.bvsalud.org/) y la RMH (https://revistamedicahondurena.hn/), y archivos físicos del Instituto Antonio Vidal. Los artículos fueron clasificados por tipo, año de publicación, tema específico (enfermedades transmisibles, agentes etiológicos y vectoriales, enfermedades crónicas no transmisibles, otros) y tema general (especialidades médicas, enfermedades, reseñas biográficas, actividades asistenciales y de salud pública, otros). Resultados: En los primeros 18 años de la RMH (1930-1947), el Dr. Vidal publicó 79 artículos: caso clínico 19, opinión 18, original 17, revisiones bibliográficas 11, reseñas de revistas 7 y libros 2, editoriales 5. Los años con mayor número de publicaciones fueron 1934 (10) y 1945 (16). Los temas generales con el mayor número de publicaciones fueron malaria (22) y deficiencias nutricionales (9). Se destacan sus observaciones originales con caracterizaciones clínicas, resultados de laboratorio y observaciones epidemiológicas en el campo, incluyendo observaciones entomológicas, y los artículos de opinión con propuestas sobre la organización y administración de la salud pública del país. Discusión: El Dr. Antonio Vidal Mayorga, médico y maestro ejemplar, se distingue en el contexto de la época en que vivió. Su obra fue impulsada por su capacidad de conjuntar la clínica, la epidemiología, el laboratorio, la salud pública, la investigación, la docencia y la proyección social.
{"title":"Análisis bibliométrico de la producción científica del Dr. Antonio Vidal Mayorga (1895-1968), Revista Médica Hondureña","authors":"Jackeline Alger, Jorge A. Fernández, Carlos A. Javier Zepeda","doi":"10.5377/rmh.v91i1.16206","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.16206","url":null,"abstract":"Antecedentes: El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal conmemora el trigésimo aniversario de su creación (1993-2023). Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica del Dr. Antonio Vidal Mayorga en la Revista Médica Hondureña (RMH). Métodos: Análisis bibliométrico y revisión de alcance mediante búsquedas digitales en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (https:// honduras.bvsalud.org/) y la RMH (https://revistamedicahondurena.hn/), y archivos físicos del Instituto Antonio Vidal. Los artículos fueron clasificados por tipo, año de publicación, tema específico (enfermedades transmisibles, agentes etiológicos y vectoriales, enfermedades crónicas no transmisibles, otros) y tema general (especialidades médicas, enfermedades, reseñas biográficas, actividades asistenciales y de salud pública, otros). Resultados: En los primeros 18 años de la RMH (1930-1947), el Dr. Vidal publicó 79 artículos: caso clínico 19, opinión 18, original 17, revisiones bibliográficas 11, reseñas de revistas 7 y libros 2, editoriales 5. Los años con mayor número de publicaciones fueron 1934 (10) y 1945 (16). Los temas generales con el mayor número de publicaciones fueron malaria (22) y deficiencias nutricionales (9). Se destacan sus observaciones originales con caracterizaciones clínicas, resultados de laboratorio y observaciones epidemiológicas en el campo, incluyendo observaciones entomológicas, y los artículos de opinión con propuestas sobre la organización y administración de la salud pública del país. Discusión: El Dr. Antonio Vidal Mayorga, médico y maestro ejemplar, se distingue en el contexto de la época en que vivió. Su obra fue impulsada por su capacidad de conjuntar la clínica, la epidemiología, el laboratorio, la salud pública, la investigación, la docencia y la proyección social.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116903814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kadie Paz, Dilcia Sauceda-Acosta, Dina Raquel Álvarez, R. Durón, A. Blanco, Melba Zúniga Gutiérrez, V. Pacheco, Ólman Gradis, Francisco Ramírez
Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 70 millones de personas en el mundo padecen epilepsia. Los países de medianos y bajos ingresos presentan 70-80% de los casos; se estima que afecta 4-13% de los niños hasta los 16 años, de los cuales la epilepsia farmacorresistente (EFR) se desarrolla en 10-23%. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a EFR en pacientes pediátricos atendidos en Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, marzo 2017-marzo 2022. Métodos: Estudio de casos-controles. A partir del total de pacientes menores de 18 años con diagnóstico de epilepsia atendidos en el Servicio de Neurología HMEP, se definió Caso como pacientes con diagnóstico de EFR y Controles como pacientes con epilepsia no farmacorresistente (ENFR). A partir de expedientes clínicos, se evaluaron factores sociodemográficos, antecedentes personales y familiares, factores clínicos, estudios de imagen y electroencefalograma. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se analizaron 81 casos y 162 controles. La edad más afectada en casos fue preescolar (35.8%), en controles fue edad escolar (41.4%). El sexo masculino presentó similar distribución en ambos grupos (51.8% y 51.2%). La procedencia rural fue más frecuente en los casos que en controles (58.0% versus 48.8%). Se identificaron los siguientes factores asociados a EFR: Antecedentes familiares de epilepsia (ORa 2.32, IC95%1.22–4.41, p=0.01), alteración focal en examen físico (ORa 2.23, IC95%1.10–4.55, p=0.02), neurodesarrollo anormal (ORa 2.78, IC95%1.18–6.54, p=0.02). Discusión: El control adecuado de las crisis epilépticas incide directamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes. La identificación correcta de los niños con epilepsia con los factores asociados identificados en este estudio, que coinciden con lo descrito internacionalmente, permitirá hacer un mejor tamizaje y priorizar la referencia temprana a un neurólogo pediatra contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
{"title":"Factores asociados a epilepsia farmacorresistente en niños atendidos en un hospital de referencia nacional","authors":"Kadie Paz, Dilcia Sauceda-Acosta, Dina Raquel Álvarez, R. Durón, A. Blanco, Melba Zúniga Gutiérrez, V. Pacheco, Ólman Gradis, Francisco Ramírez","doi":"10.5377/rmh.v91i1.16332","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.16332","url":null,"abstract":"Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 70 millones de personas en el mundo padecen epilepsia. Los países de medianos y bajos ingresos presentan 70-80% de los casos; se estima que afecta 4-13% de los niños hasta los 16 años, de los cuales la epilepsia farmacorresistente (EFR) se desarrolla en 10-23%. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a EFR en pacientes pediátricos atendidos en Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, marzo 2017-marzo 2022. Métodos: Estudio de casos-controles. A partir del total de pacientes menores de 18 años con diagnóstico de epilepsia atendidos en el Servicio de Neurología HMEP, se definió Caso como pacientes con diagnóstico de EFR y Controles como pacientes con epilepsia no farmacorresistente (ENFR). A partir de expedientes clínicos, se evaluaron factores sociodemográficos, antecedentes personales y familiares, factores clínicos, estudios de imagen y electroencefalograma. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se analizaron 81 casos y 162 controles. La edad más afectada en casos fue preescolar (35.8%), en controles fue edad escolar (41.4%). El sexo masculino presentó similar distribución en ambos grupos (51.8% y 51.2%). La procedencia rural fue más frecuente en los casos que en controles (58.0% versus 48.8%). Se identificaron los siguientes factores asociados a EFR: Antecedentes familiares de epilepsia (ORa 2.32, IC95%1.22–4.41, p=0.01), alteración focal en examen físico (ORa 2.23, IC95%1.10–4.55, p=0.02), neurodesarrollo anormal (ORa 2.78, IC95%1.18–6.54, p=0.02). Discusión: El control adecuado de las crisis epilépticas incide directamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes. La identificación correcta de los niños con epilepsia con los factores asociados identificados en este estudio, que coinciden con lo descrito internacionalmente, permitirá hacer un mejor tamizaje y priorizar la referencia temprana a un neurólogo pediatra contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115432749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16202
Efraín Bu Figueroa
Desde la perspectiva de “Una sola salud” abordamos el bienestar humano en el contexto de un medio ambiente cambiante por razones si bien naturales, mayormente antropogénicas. Es nuestro propósito en este suplemento conmemorativo del treinta aniversario de la fundación del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, evidenciar que el deterioro climático es una realidad que afecta la salud del ser humano; con ello, motivar a la toma de una consciencia individual y colectiva por mantener un equilibrio armónico y vital entre todos los seres vivientes en el ecosistema dentro del cual existimos.
{"title":"Impacto del cambio climático en la salud humana","authors":"Efraín Bu Figueroa","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16202","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16202","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de “Una sola salud” abordamos el bienestar humano en el contexto de un medio ambiente cambiante por razones si bien naturales, mayormente antropogénicas. Es nuestro propósito en este suplemento conmemorativo del treinta aniversario de la fundación del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal, evidenciar que el deterioro climático es una realidad que afecta la salud del ser humano; con ello, motivar a la toma de una consciencia individual y colectiva por mantener un equilibrio armónico y vital entre todos los seres vivientes en el ecosistema dentro del cual existimos.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116572813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16177
Eleonora Espinoza Turcios, Jackeline Alger
La pandemia de COVID-19 que inició a finales del año 2019 y que se propagó por todo el mundo en el 2020, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, ha ocasionado hasta inicios de abril de 2023 el impactante número de 6,893,190 muertes y 762,071,826 casos confirmados a nivel mundial.
{"title":"Crisis humanitaria y dilemas éticos en pandemia","authors":"Eleonora Espinoza Turcios, Jackeline Alger","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16177","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16177","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 que inició a finales del año 2019 y que se propagó por todo el mundo en el 2020, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, ha ocasionado hasta inicios de abril de 2023 el impactante número de 6,893,190 muertes y 762,071,826 casos confirmados a nivel mundial.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124094834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16127
Efraín Bu Figueroa
Producto de los avances científicos ha sido posible clasificar a numerosas enfermedades infecciosas como emergentes y reemergentes, permitiendo establecer las causas subyacentes de su surgimiento y recomendar óptimos métodos de prevención y control. Múltiples factores interactúan creando oportunidades a los agentes infecciosos para evolucionar en nuevos nichos ecológicos, adaptarse a nuevos reservorios y diseminarse con mayor facilidad, incluyendo a los seres humanos. En esa perspectiva, manejando la visión de “una sola salud”, pretendemos en esta sucinta revisión, comprender los objetivos de esa clasificación emergentereemergente, identificar los elementos que inducen su presencia, ejemplificando la dinámica de algunas de esas infecciones que han conmovido a las instituciones internacionales y nacionales de salud. Con esta revisión, rendimos homenaje al insigne hondureño Dr. Antonio Vidal Mayorga, cuyo nombre lleva nuestro Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología que este año cumple treinta años realizando funciones de investigación científica y académicas por la salud de los hondureños.
{"title":"Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en los últimos 40 años","authors":"Efraín Bu Figueroa","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16127","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16127","url":null,"abstract":"Producto de los avances científicos ha sido posible clasificar a numerosas enfermedades infecciosas como emergentes y reemergentes, permitiendo establecer las causas subyacentes de su surgimiento y recomendar óptimos métodos de prevención y control. Múltiples factores interactúan creando oportunidades a los agentes infecciosos para evolucionar en nuevos nichos ecológicos, adaptarse a nuevos reservorios y diseminarse con mayor facilidad, incluyendo a los seres humanos. En esa perspectiva, manejando la visión de “una sola salud”, pretendemos en esta sucinta revisión, comprender los objetivos de esa clasificación emergentereemergente, identificar los elementos que inducen su presencia, ejemplificando la dinámica de algunas de esas infecciones que han conmovido a las instituciones internacionales y nacionales de salud. Con esta revisión, rendimos homenaje al insigne hondureño Dr. Antonio Vidal Mayorga, cuyo nombre lleva nuestro Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología que este año cumple treinta años realizando funciones de investigación científica y académicas por la salud de los hondureños.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127543515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}